Categorías
Recetas de pan de molde Recetas de pan para horarios de oficina

Pan cañonero y las rebanadas gigantes

Pan cañonero y las rebanadas gigantes


Valoraciones: 15 Comentarios

Pan cañonero y las rebanadas gigantes

Valoraciones: 15 Comentarios

Si estás estás leyendo esto es porque prefieres tu pan casero a lo que venden en tu barrio, aunque es probable que te pase lo que a mí y que hacer pan cada dos o tres días no sea siempre viable por culpa de unos horarios apretados.

En muchas de nuestras recetas tenemos muy en cuenta estas dificultades diarias e intentamos buscar formas para encajarlas en el Tetris de tu agenda (creemos que es tan importante que incluso hemos creado la categoría «Recetas de pan para horarios de oficina«).

Hasta ahora nos habíamos centrado en los tiempos de fermentación, pero nunca nos habíamos planteado que otra solución posible es hacer mucho pan de una vez, con la ventaja de que al ser casero no se convierte en porespán a las dos horas y que durará varios días.

La receta de hoy no tiene nada más de especial que su gran tamaño: un pan de molde de 3 kg que da para las tostadas de toda la semana de una familia de 4 personas.

Hay dos utensilios clave para conseguirlo: la amasadora Ankarsrum (resaltar que tiene 7 años de garantía), que amasa sin problemas los 3 kg de masa, y el molde gigante para pan. Con estas dos cosas, hacer pan para toda la semana en una única hornada es coser y cantar. Solo tienes que medir bien el ancho de tu horno para asegurarte de que te cabe el molde, que es muy grande.

Si lo tuyo son los sandwiches y haces alguno con este pan, tienes que publicarlo en Instagram o TikTok y hacérnoslo saber porque tenemos mucha curiosidad por ver qué te traes entre manos y etiqueta tu publicación como #pancañonero (si no sabes de dónde viene el nombre, aquí tienes la respuesta).

Pan de molde gigante casero

Pan cañonero

Pimienta dulce
Cómo hacer pan de molde xxl con rebanadas gigantes. Es el pan canyonero.
3.94 de 15 votos
Tiempo de preparación 1 d 2 h
Tiempo de cocción 1 h 15 min
Plato Pan
Cocina Internacional, Panadería casera
Raciones 30 rebanadas de 100 gramos

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Masa final

Elaboración paso a paso
 

  • El primer paso a seguir la noche antes de hacer el pan es preparar el prefermento que va a hacer que nuestro pan de molde tenga mejor sabor, mayor conservación en el tiempo así como una mejor corteza. Para ello mezclamos todos los ingredientes del prefermento (harina panadera, levadura seca, agua ligeramente templada, a no más de 30-35ºC, y sal, en este orden) en un pequeño bol y los amasamos a mano en la mesa durante unos minutos. No necesitamos que el gluten esté totalmente desarrollado, es suficiente con tener una bola de masa homogénea.
  • Cuando tenga una textura de masa firme y no pegajosa lo ponemos en un bol, lo cubrimos con film y lo metemos en la nevera durante 12 a 24h. Durante este tiempo no necesitamos necesariamente que el prefermento duplique su tamaño, pero sí debería crecer algo.
  • Al día siguiente nos ponemos manos a la obra a hacer la masa de nuestro pan de molde XXL. Para ello echamos en la amasadora las harinas, agregamos la levadura seca y removemos con una cuchara. Añadimos el agua a unos 25ºC, la sal, todo el prefermento de la noche anterior y comenzamos a amasar a velocidad lenta.
  • Cuando estén todos los ingredientes integrados podemos subir la velocidad de amasado ligeramente. Seguimos amasando hasta que la masa tenga bastante cuerpo.
  • Es una masa de relativa baja hidratación por lo que en este punto podemos pasarla a la mesa y terminar de amasar a mano.
  • Pasamos la masa a un recipiente grande, ligeramente engrasado, cubrimos y dejamos hacer la fermentación en bloque hasta que casi duplique su volumen. Este tiempo dependerá de la temperatura de la masa y de la temperatura ambiente, pero como referencia, a unos 28 ºC – 30 ºC tarda aproximadamente 1 hora y 30 minutos. 
  • Mientras tanto podemos preparar nuestro molde XXL engrasándolo ligeramente con spray desmoldante.
  • Una vez haya pasado este tiempo pasamos la masa a una superficie ligeramente enharinada y desgasificamos bien, aplastándola suavemente con la mano.
  • Formamos un rectángulo de un ancho aproximado al del molde y enrollamos hasta tener un cilindro de masa. Lo colocamos dentro del molde engrasado.
  • Cubrimos el molde y dejamos fermentar hasta antes de que la masa llegue al borde del molde, aproximadamente una hora a 28 ºC – 30 ºC. Si está a una temperatura menor, tardará más en crecer.
  • Una vez haya crecido le ponemos la tapa (también engrasada) al molde y lo metemos en el horno precalentado a 200 ºC sin ventilador o 180 ºC con ventilador.
  • Cocemos durante aproximadamente 1 hora y 15 minutos. Si tienes un termómetro digital puedes medir la temperatura interior, el pan estará listo cuando llegue a 93-95 ºC en su interior.
  • Una vez bien cocido, sacamos el molde del horno y lo colocamos sobre una rejilla. Desmoldamos inmediatamente y dejamos enfriar completamente antes de consumir o conservar.
Sobre la autora y el autor de esta receta Somos Irene e Iván, costarricense y español, asentados ahora en Málaga tras haber dado vueltas por varios puntos de la geografía. Allá por 2010 creamos nuestro blog gastronómico pimientadulce.com y 10 años más tarde, creamos la escuela online PimientaDulce School. Nos encanta cocinar, las manualidades, la fotografía, hacer pan, café, la caligrafía,... aunque sin duda lo que más disfrutamos es comer bien, probar nuevos restaurantes y hacer turismo gastronómico allá donde vayamos. En nuestra cuenta de Instagram @pimientadulceblog compartimos lo que más nos gusta, nuestra pasión por fotografía, por la comida y, en especial, por las masas y el café de especialidad.
Categorías
Recetas Recetas de panes tradicionales

Pan de tres moños de Manuel Vizcarro

Pan de tres moños de Manuel Vizcarro


Valoraciones: 5 Comentarios

Pan de tres moños de Manuel Vizcarro

Valoraciones: 5 Comentarios

Ningún pan es igual que otro al menos que lo fabrique una máquina, cada pan de moños es una escultura única. Para su formado además de las manos necesitamos la muñeca, el cúbito y el radio, tu antebrazo entero y verdadero. 

Esta hogaza solamente se produce en la Comarca de la Hoya de Huesca y redolada y no se sabe su origen. 

Cada consumidor lo relaciona con una actividad diferente pero creo que la mayoría de ellas están vinculadas al monte porque es un alimento de aguante extremo.

Disfruto de la naturaleza de varias maneras, salgo a caminar al monte desde que tengo memoria, mi provincia es tan espectacular y tan variada en paisajes y parajes que no queda más remedio que salir a gozarla, ya sea deportivamente, cazando setas, o mojándose en una poza. En mi grupo de andadas una faena muy importante de la excursión es almorzar, el lugar de la lifara siempre es motivo de debate, a veces hay que buscar una sombra fresca, otras una solana, otras un parapeto que frene el cierzo, alguno necesita una piedra especial para sentarse para que el lumbago no le fastidie a la bajada… Cada uno aporta algo al refrigerio común, un trozo de magra, lamines golosos, café para aumentar la rasmia, en mi caso llevo un pan de tres moños de kilo y pico que ha resistido perfectamente en la mochila tras dos horas de marcha. Desde la pandemia la montaña está a reventar de gente, cabemos todos en ella, pero tenemos que respetarla más. La emblemática cruz del Aneto se partió hace unos años, reduciendo su altura a menos de 2 metros. Fue sujetada en precario con unas sirgas de metal para la seguridad de los montañeros pero… fueron publicadas fotos con personas encaramadas a lo alto de la cruz, la tiranía del selfie, la nueva representación de la estupidez humana. Así que este año el Ayuntamiento de Benasque ha decidido bajarla para su restauración y para proteger a alguna gente de su propia irresponsabilidad, en los trabajos de desmonte los montañistas sacaron 20 kilos de basura alrededor de la cruz, otra conducta de insensibilidad hacia el monte. 

El pan siempre hay que partirlo, repartirlo y compartirlo, mi pan de tres moños nunca vuelve a casa ni se tira a la basura.

¿Por qué esa forma de tres moños o bultos? 

Para algunos recuerda al triskel, esa figura artística celta que representa el pasado, el presente, el futuro o tal vez el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, también podría ser una alegoría a la Santísima Trinidad, o tal vez un boceto de las “tres sorores” o a lo mejor simplemente es un nudo borromeo o algún símbolo de tipo fecundativo, en mi caso prefiero creer que es un homenaje de una panadera oscense a un influencer británico…

Un sábado por la mañana, a esa ambigua hora en que se mezclan el borracho y el madrugador caminaba hacia casa de mi amigo Poché para escaparnos a cazar hongos juntos, cruzando la plaza de la Catedral, me tomé medio minuto para observar la magnitud de la fachada.

Sentir la calma de la arquitectura y de repente lo ví… en el núcleo del gablete encima del dosel de la puerta, un pequeño trifolio gótico destaca de manera especial rematando el centro. Es la forma más parecida a un pan de moños que he visto.

La fachada fue efectuada por Guillermo Inglés según documentos eclesiásticos fechados en 1338.

No sabemos gran cosa de la vida personal de este escultor aunque su procedencia es evidente por su apellido, tal vez salió de la isla británica a ver mundo o huyó escapando de algo… sí que sabemos que llegó a Huesca con el encargo de hacer la portada de la Seo. Un monumento que dejó huella en los ojos de los oscenses durante años y que hoy en día sigue cocinando emociones profundas tras 700 años.

El 8 de abril de 1464 María Olmedo alquiló mediante alcabala un horno para cocer pan y otras cosas al procurador del comendador de la orden del Temple de Huesca, según protocolo del notario Juan de Ara del mismo año, guardado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca  (protocolo notarial 101 f. 84).

Imagino que María era una panadera fuerte y con alma de artista, debía serlo para pagar 70 sueldos de alquiler, presiento que decidió hacer un nuevo producto para su horno, un pan que se pareciera a esa forma que se encontraba en la Catedral, esa talla que veían al entrar y al salir de la misa, y de la que decían que la había esculpido un inglés hacía muchos años… y así nació el pan de tres moños.

Este es un pan en peligro de extinción, mientras que haya panaderos artesanos como en Biel, Riglos, Loporzano o Huesca sobrevivirá, pero cada vez quedan menos, esta receta es mi pequeña aportación a la escultura, para que al menos persista en los Panarras.

Después de probar diferentes técnicas e ingredientes esta es la receta que mejor me funciona a mí para efectuar un formado satisfactorio, por supuesto se puede hacer con masa madre natural o retardar la segunda fermentación en nevera, cada uno que pruebe su manera. Mis pruebas con poolish me dieron como resultado una masa demasiado extensible.

Amasadora Ankarsrum

Pan de tres moños de Manuel Vizcarro

4.45 de 9 votos
Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 1 h 7 min
Tiempo de reposo 15 h 20 min
Tiempo total 17 h 7 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 1 pan de 1,3 Kg aprox.
Calorías 2950 kcal

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos las dos harinas la panadera y la repostera, esto hace que la fuerza de la harina tenga más o menos 155 w, llegando a tener una masa ajustada a la extensibilidad e hidratación.
  • Juntamos la mezcla de harinas y el agua y revolvemos hasta no ver nada seco. Dejamos reposar en autolisis de 20 minutos a una hora, a gusto o necesidad del artista.
  • Incorporamos la sal y levadura y nos toca amasar el pan, en mi caso hago tres veces el siguiente método: amaso 4 minutos, me olvido 26 minutos. En hora y media la tengo perfecta. La dejo descansar media hora más y la meto en la nevera en un bol aceitado.
  • La primera fermentación la hago en frío porque me resulta más fácil formar después. Se puede dejar en la nevera de 6 a 16 horas sin tener luego problemas de deterioro del gluten.
  • “El Formado”: Sacamos la masa del bol de la primera fermentación, desgasificamos un poco  y preformamos una tosca barra. Dejamos que la masa se relaje durante 20 minutos.
  • Hacemos un barrote tenso de unos 50 centímetros.
  • Enharinamos la barra ancha que acabamos de realizar. Momento de inspiración de diez minutos.
  • LLEGAN CURVAS, visualizamos tres partes en la barra, las separamos con las manos, poniendo toda la palma encima (no utilicéis el canto de la mano) y comenzamos a rodar la barra hacia delante haciendo que sea más estrecha debajo de nuestras palmas, acabaremos con una barra más estrecha y larga formada por tres montes prominentes y dos valles.
  • Remontamos los dos montes de los extremos, también se habrán unido los valles, y otra montaña se quedará aislada, en mi caso está a mi derecha.
  • Nuestro antebrazo desde el codo hasta el final del dedo meñique debe pasar por la unión de los valles haciendo rodar otra vez la masa por la tabla o encimera.
  • Me ayudo de la otra mano (en mi caso la izquierda) para ir dando vueltas a los dos montes.
  • Ahora tienes que admirar la escultura que estás haciendo, no tienes que formar cincuenta panes más, no tienes un horno de leña prendiendo como un infierno, tomate tu tiempo retoca o bolea un poquito cada moño, enharina la juntura.
  • Si miras bien veras tres moños y tres barrancos.
  • Para fermentar, pongo un paño limpio en la tabla, le hecho bastante harina, dejo nuestra escultura encima boca abajo, entonces cojo una punta del trapo extiendo hacia arriba el mismo y meto el paño en una de las barranqueras, hago lo mismo con los otros dos barrancos y uno todo el trapo al final con una pinza, con esto consigo que a la hora de volcar el pan los moños queden más definidos, en las panaderías profesionales lo hacen con telas de lino, es decir le dan un soporte para que la masa no se esparrame. Las flechas de la foto son los barrancos por los que debes introducir el trapo enharinado.
  • Lo introduzco en una banetón de kilo y medio para que descanse felizmente.
  • La segunda fermentación no debe ser muy larga, aunque viniendo de la nevera la dejó descansar a temperatura ambiente durante dos horas.
  • “El volcado”: Prepara el vapor y vuelca tu pan en una hoja de horno. Olvida tu cuchilla o tu hoja de afeitar ya que no es necesario realizar ningún corte. En este momento miro la escultura embelesado; retocó un poco los moños, abro un pelín las greñas que se están eclosionando por la gravedad… no me vuelvo loco, no necesito correr, ni hacerme un selfie.
  • Cuando el horno me avisa que esta a 270 grados con aire, pongo solo la resistencia de abajo sin aire y meto el pan, vaporizo como los trenes que iban de Nebraska a California en el lejano Oeste. Pasados 17 minutos, bajo el horno a 200 grados con ventilador, abro la puerta y quito mi artefacto de vapor. Dejo que la cocción siga durante 50 minutos más para que coagule una corteza bien gorda. Desde el minuto 40 lo vigilo sigilosamente.
  • Disfruten del pan y del monte como deseen, personalmente me gusta dotar de complejidad al pan o a las leyendas aunque no la tengan, pero respecto a la montaña ya es un medio difícil como para complicarlo más haciéndose selfies encima de la cruz que marca el punto más alto del Pirineo.

NUTRICIÓN

Calorías: 2950kcalCarbohidratos: 618gProteina: 84gGrasa: 8gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 3gGrasa monosaturada: 1gSodio: 6605mgPotasio: 873mgFibra: 22gAzúcar: 2gCalcio: 126mgHierro: 38mg
Categorías
Recetas

Bizcocho salado de tomate seco y alcaparras

Bizcocho salado de tomate seco y alcaparras


Valoraciones: 10 Comentarios

Bizcocho salado de tomate seco y alcaparras

Valoraciones: 10 Comentarios

A diferencia de la mayoría de los bizcochos salados, la masa de este no lleva azúcar, dejando que el tomate seco, las alcaparras, el orégano y el aceite de oliva definan claramente el sabor del bizcocho. Es muy provocador y cuando gusta, lo hace hasta el límite de la adicción. Pero ojo: también es como la canción pegadiza que no puedes parar de escuchar hasta que un día ya no la soportas más. Se ruega moderación.

Amasadora Ankarsrum

Bizcocho salado de tomate seco y alcaparras

Bizcocho salado de tomate seco y alcaparras

Un bizcocho muy cómodo y resultón para picnics. Tiene un ligero gusto dulce sobre el que destacan el tomate seco y las alcaparras.

4.37 de 11 votos

Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de reposo 9 h
Tiempo total 9 h 30 min

Plato Desayuno, Merienda
Cocina Internacional

Raciones 1 bizcocho de 700 g
Calorías 2113 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 2 bol
  • 1 varillas de cocina
  • 1 tazón u otro recipiente mediano
  • 1 Molde redondo de 23 cm de diámetro
  • 1 tamizador de harina

Ingredientes

  

Elaboración paso a paso

 

  • La noche anterior, pon en un bote el tomate seco y cubre con aceite de oliva. Dejar reposar toda la noche.
  • Al día siguiente, precalienta el horno a 180ºC (160ºC con ventilador)
  • Escurre bien los tomates y reserva el aceite.
  • Tamiza en un recipiente la harina, polvos de hornear, sal y pimienta.
  • Bate los huevos hasta comiencen a hacer espuma.
  • Agrega la leche en forma de hilo y mezcla bien
  • Agrega el aceite de macerar los tomates y vuelve a mezclar.
  • Por último, añade la mezcla de la harina lentamente. Remueve con una espátula o cuchara hasta obtener una masa uniforme.
  • Agrega el queso parmesano, el tomate seco, el orégani y las alcaparras
  • Echa en el molde y hornea 30-40 minutos.

NUTRICIÓN

Calorías: 2113kcalCarbohidratos: 215gProteina: 67gGrasa: 111gGrasa saturada: 26gGrasa polinsaturada: 12gGrasa monosaturada: 67gGrasa Transgénica: 0.03gColesterol: 375mgSodio: 3808mgPotasio: 1762mgFibra: 13gAzúcar: 2gVitamina A: 2091IUVitamina C: 81mgCalcio: 989mgHierro: 17mg

Categorías
Habláis vosotr@s Masas dulces Repostería tradicional

Coca de ratafía de Liliana Santos

Coca de ratafía de Liliana Santos


Valoraciones: 4 Comentarios

Coca de ratafía de Liliana Santos

Valoraciones: 4 Comentarios

Me llamo Liliana, soy valenciana, pero vivo en Girona desde que nació mi hija mayor, hace ya 21 años. Me gusta cocinar de todo, aunque con lo que mas disfruto es con el dulce, de ahí viene el nombre de mi cuenta en Instagram @sweetslili.

Desde que creé mi perfil empecé a experimentar en el mundo de las masas y he descubierto que me apasiona, de tal forma que elaboro todo el pan que comemos en casa. He realizado varios cursos on-
line y presenciales sobre panes,
masas enriquecidas y pizzas, así es como me di cuenta de que no todas las harinas son válidas. Es importante disponer de productos de calidad e intentar contar con cierta variedad para poder conseguir buenos resultados.

Mi parte catalana me ha inclinado a proponer esta receta dado que además también he elaborado el licor de ratafía que he utilizado para preparar esta coca.

La ratafía es un licor que mezcla una gran variedad de plantas y especias (más de 40  variedades) con un alcohol base, normalmente el aguardiente. Su origen se vincula con  fines medicinales y alcanzó mucha popularidad en Cataluña a mediados del siglo XIX.  El proceso de elaboración se basa en la maceración de las plantas y hierbas con el alcohol  base, dentro de un recipiente de vidrio durante 40 días a “sol y serena” (a la intemperie)  removiendo de vez en cuando. Pasado ese tiempo se filtra y se envasa en botellas de  vidrio dejando un reposo de unos 4-5 meses.  

Su consumo está tan integrado en el entorno familiar que se utiliza en muchísimas recetas  de cocina. Dado su sabor dulzón combina perfectamente con una elaboración de masas  dulces, como en este caso, en la preparación de un bizcocho. En Santa Coloma de  Farners hay varias pastelerías que destacan por sus cocas de ratafía pero hay pocas  recetas de este dulce, así que yo me decidí a elaborar mi propia versión después de leer  algunas. Este es mi cuarto intento y he de confesar que estoy más que satisfecha.

Amasadora Ankarsrum

Coca de Ratafia de Liliana Santos

Liliana de los Santos Juanes

Masa dulce fermentada tradicional catalana.

4.72 de 7 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 40 min
Tiempo de reposo 4 h
Tiempo total 5 h 20 min

Plato Merienda, Postre, Repostería
Cocina Catalana

Raciones 10 personas
Calorías 3282 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 1 bol
  • 1 tamizador de harina
  • 1 Molde cuadrado alto
  • 1 colador
  • 1 varillas de cocina (thermomix opcional)

Ingredientes

  

Toppings

  • licor de ratafia
  • azúcar
  • nueces ecológicas El Amasadero al gusto

Elaboración paso a paso

 

  • Empezamos hidratando las pasas con el licor de ratafía, las ponemos en un bol y cubrimos con el licor.
  • Dejamos macerar un mínimo de 4 horas (se pueden dejar toda la noche).
  • Batimos los huevos con el azúcar hasta que dupliquen o tripliquen su volumen (si disponemos de una thermomix nos resultará mas cómodo, ponemos la mariposa en el  vaso y agregamos los huevos y el azúcar, programamos 6’/vel. 3,5/Tª 37º + 6’/vel. 3,5).
  • Añadimos la leche y el aceite de girasol y batimos hasta integrar.
  • Colamos las pasas y aprovechamos el licor sobrante añadiendo más hasta completar los 110 g que incorporamos a la mezcla. Removemos nuevamente.
  • Tamizamos la harina junto con la levadura y lo agregamos a la mezcla anterior, con la ayuda de una espátula vamos removiendo con movimientos envolventes lo mínimo hasta integrar.
  • Vertemos la masa en un molde rectangular (21×28 cm) forrado con papel sulfurizado y horneamos 40’ a 175º calor arriba y ventilador.
  • En cuanto saquemos la coca del horno pincelamos generosamente toda la superficie con licor de ratafía, espolvoreamos con azúcar y nueces picadas.

NUTRICIÓN

Calorías: 3282kcalCarbohidratos: 342gProteina: 65gGrasa: 158gGrasa saturada: 22gGrasa polinsaturada: 10gGrasa monosaturada: 118gGrasa Transgénica: 0.1gColesterol: 828mgSodio: 359mgPotasio: 870mgFibra: 12gAzúcar: 130gVitamina A: 1318IUVitamina C: 0.1mgCalcio: 268mgHierro: 17mg

Categorías
Masas hojaldradas Repostería tradicional

Trenza de Almudévar de Manuel Vizcarro

Trenza de Almudévar de Manuel Vizcarro


Valoraciones: 9 Comentarios

Trenza de Almudévar de Manuel Vizcarro

Valoraciones: 9 Comentarios

El siglo pasado (Cuando era más joven como decía la canción de Sabina) asistí a la matacía del cerdo en la casa de una prima política en Almudévar.

Fue una experiencia que me marcó, me hizo ser consciente de la procedencia de los alimentos cárnicos y fue toda una lección de comida sostenible y real.

Sostenible porque ese cerdo fue alimentado con los restos de las comidas familiares del año y real porque el tocino estaba allí, gordo, peludo, rosado y hermoso. No estaba fileteado, empanado o envasado al vacío entre kilos de plástico. El chancho se movía, olía y chillaba.

Los gritos del animal me nublaron el pensamiento desde el principio, con cada chillido tenía la sensación de que mis pies se hundían en la tierra, me hacían sentir muy pequeño y muy gilipollas, hasta ese día no me había planteado como se sacrificaba a los animales que nos comemos. En mi cabeza sonaba “Llamando a las puertas del cielo” adaptación de Warren Zevon pero la realidad se asemejaba más a la versión de Guns and Roses.

Sacaron al puerco de su pocilga, cuando entró en el patio de la casa y vio al matachín blandir el cuchillo, se agitó con fuerza y casi logra escaparse a la calle, pero entre todos los espectadores lo derribamos.

A partir de ese placaje: metal, sangre, chillidos y al final silencio.

Lo afeitaron en la bacía, lo colgaron, lo dejaron jorearse y se abordó el despiece del animal con las dagas bien afiladas, tripas, vísceras, músculos, el ruido de los tendones rotos, de las articulaciones luxadas, el astral golpeando los huesos, las vértebras, la cabeza, el rojo del pozal lleno de sangre removida para hacer el mondongo… Para la mayoría de los presentes era una fiesta evocadora de otros tiempos en donde el hambre apretaba y en donde tener comida era pura necesidad, para mí fue un acto cruento que me revolvió las entrañas… pero el segundo tocino me dio menos pena y en el tercero ayude al despiece, mientras me repetía a mí mismo como un mantra aquella frase de Arguiñano: “El cerdo ha salvado más vidas que la penicilina” para poder justificarme ante mi alma.

En la cocina acabaron de preparar un rancho que todos comimos con fruición, regándolo con vino rudo, recuerdos, chanzas, anécdotas, hasta que asomo el postre.

Sacaron una Trenza de Almudévar de su caja, había sido horneada dos calles más abajo en un obrador industrial. Todos la miramos y salivamos al unísono. Era dorada y en algunas puntos socarrada, me llegó una fragancia de mantequilla y fruto seco, sentí el píloro excitado, el matachín blandió el cuchillo y la dividió en raciones, cogí un trozo con la mano tan rápido que casi me corto. Se veían las capas hojaldradas, las pasas y los frutos secos, la mordí ufano… el crujir del glaseado, la manteca entrando a saco en las venas, la explosión fluida de las pasas con ron cuando las masticabas, el saborazo de las nueces, mis sentidos y mi pensamiento me trasladaban a una casa de la alta sociedad vienesa de una época muy anterior.

No era la primera vez que probaba la trenza, ni tampoco la primera que comía cerdo, pero esta vez ambos me supieron diferente porque los saboreé mucho más, relamiendo la paradójica situación que experimentaba, entre la tosquedad de la matacía rural y la delicadeza de una gollería industrial alumbrada a dos casas de distancia.

Nadie se regodeó con la muerte del animal, todos abalaron la habilidad y rapidez del matarife para minimizar el sufrimiento innecesario, un matachín que me hizo valorar y entender todavía más el personaje que interpreta Pepe Isbert en “El Verdugo”.

Desde ese día aprovecho de los cerdos hasta los andares, creo que es el mínimo de respeto que les debemos por perder la vida para nuestro sustento.

Comprendí el contexto gastronómico que estaba viviendo, todos estos actos eran parte de una tradición social y cultural, la unión de la familia trabajando juntos, comiendo juntos, celebrando la bonanza tras sacrificar a un animal y todo ello rematado con la degustación de un postre único.

Ruego visiten Almudévar, “O lugar de España” donde nació Pedro Saputo y la Trenza.

Viva la Virgen de la Corona…

Os presento mi receta de Trenza, NO podría llevar la marca “Aragón Calidad Alimentaria” como se establece el Boletín oficial de Aragón número 63, de fecha 25/05/1994 ya que uno de los consumidores más habituales de mi casa es alérgico a la nuez.

Trenza de Almudévar

Manuel Vizcarro

Trenza de hojaldre y pasas típica de este pueblo de Huesca

4.25 de 8 votos

Tiempo de preparación 1 h
Tiempo de cocción 23 min
Tiempo de reposo 20 h 40 min
Tiempo total 22 h 3 min

Plato Merienda, Postre
Cocina Española

Raciones 2 trenzas
Calorías 1795 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Elaboración previa puré melocotonero

  • 3 melocotón en almíbar Triturar e ir añadiendo poco a poco su propio jugo hasta que tenga una textura de salsa. Reservar.

Para el prefermento

Para la masa

Para el hojaldre

  • 120 g mantequilla
  • Paciencia, ciencia, buen rollo y Alpha Blondy.

Para la Yema Melocotonera

  • 200 g puré melocotonero
  • 4 yemas de huevo
  • 20 g harina de arroz El Amasadero

Para rellenar

Para glasear

  • 80 g miel
  • 40 g agua

Elaboración paso a paso

 

  • Tritura tres melocotones en almíbar hasta conseguir una textura de salsa.
  • Junta los ingredientes del prefermento y amasa someramente. Dejar fermentar durante un par de horas. Mientras las levaduras comen, pesa los ingredientes de la masa principal, los ingredientes de la Yema Melocotonera y pon a remojo las pasas con el Ron.
  • En un bol grande mezcla todos los ingredientes de la masa, hasta que esté bien cohesionada, dale un buen amasado a máquina o a mano como gustes…deja levar una hora.
  • Desgasifica e introduce tapada la masa en la nevera durante al menos 12 horas.
  • Pon los ingredientes de la Yema melocotonera en un cazo a fuego suave, comienza a revolver con varillas hasta que espese bastante, ojo cuidado con la temperatura. Reserva en la nevera una vez se enfríe a temperatura ambiente.
  • Con los 120 gramos de mantequilla para el hojaldre haz un cuadrado de 12 x 12 de unos tres milímetros de grosor. Yo me ayudo a través de una bolsa de congelación con zip. Reserva en la nevera.
  • En el segundo día vas a necesitar tiempo, ya sabes que no hay que estar encima de las masas constantemente pero laminar de manera artesanal tiene su cosa, aunque el ingrediente principal es la paciencia y el tiempo.
  • Nos toca hacer el hojaldre, estira la masa fría de la nevera, pon la mantequilla cuadrada en el centro y envuelve como si fuera una carta para los Reyes Magos, dejar reposar en nevera al menos una hora. Os recomiendo escuchar Reggae durante todo el tiempo que dure el proceso del hojaldrado, ayuda más de lo que os imagináis.
  • Estira la masa hasta que mida 40 x 20 centímetros y realizar tres pliegues como si de un folleto tríptico se tratara. Todo esto con paciencia y buen rollo.
  • Reposo de nevera una hora.
  • Vuelve a realizar el pliegue del punto 8.
  • Reposo de nevera una hora por última vez.
  • Vuelve a realizar el pliegue del punto 8 por última vez. BRAVO, descansa 15 minutos. Cubre con un plástico tu masa para que se relaje también.
  • Estira la masa hasta formar un cuadrado de 40 x 40. Divide la lámina de hojaldre por la mitad con una rasqueta formando dos rectángulos de 40 x 20.
  • Reservar en el congelador 20 minutos las dos planchas de hojaldre. Este paso es importante para luego poder extender la crema del punto posterior sin problemas.
  • Reparte la mitad de la crema de melocotón sobre cada rectángulo de masa hojaldrada.
  • Coloca la mitad de la almendra laminada y la mitad de las pasas remojadas en ron en cada uno de los rectángulos de masa.
  • Enrollar la masa a lo largo y corta el rollo en dos partes, con un cuchillo bien afilado y largo, pon estos dos cabos boca arriba. Haz lo mismo con la otra plancha de hojaldre.
  • Forma las trenzas entrelazando los cabos, con tres vueltas sin apretarla mucho, es más que suficiente.
  • Dejamos fermentar durante dos horas a 28 grados nuestras trenzas o más si la temperatura es inferior.
  • Mientras fermenta realiza la glasa que consiste en derretir 80 gr de miel de buena calidad en 40 gr de agua a fuego suave.
  • Es momento de poner “La Ley Innata” y precalentar el horno a 170 grados con calor arriba y abajo. Prepara la Mise in Place hornativa, guantes, rejilla sobre placa del horno para enfriar y para recoger los restos que caigan de la glasa, pincel, cuenco con la glasa.
  • Hornear las trenzas a 170 grados durante 23 minutos. Yo acabo con horno con ventilador desde el minuto 20, me siento en una silla enfrente del forno y observo como se va dorando, busco el punto en que alguna parte aparece chamuscada, en ese momento apago el horno y saco las trenzas.
  • Glasear mientras están aún calientes, es importante que sea en caliente ya que el azúcar se cristalizará al enfriarse y después crujirá.
  • Deja que se enfríen por completo.

NUTRICIÓN

Calorías: 1795kcalCarbohidratos: 215gProteina: 37gGrasa: 93gGrasa saturada: 43gGrasa polinsaturada: 10gGrasa monosaturada: 33gGrasa Transgénica: 2gColesterol: 628mgSodio: 1150mgPotasio: 1115mgFibra: 14gAzúcar: 54gVitamina A: 3192IUVitamina C: 13mgCalcio: 213mgHierro: 11mg

Con tus ojos podrás disfrutar de su forma serpenteante, con tus manos sentirás la ternura de la masa, antes de morder inundarán tus fosas nasales ese olor a miel tan inconfundible, oirás el crujido suave de la glasa solidificada al meterle el diente y degustarás todos los sabores que van a excitar tus papilas gustativas. Pon esa música especial, reservada para estos momentos, que tú solo sabes. En mi caso Cesárea Evora.

Espero os guste.

Categorías
Recetas

Hogaza con harina multicereales de Mihaela Senchea

Hogaza con harina multicereales de Mihaela Senchea


Valoraciones: 6 Comentarios

Hogaza con harina multicereales de Mihaela Senchea

Valoraciones: 6 Comentarios

Soy empresaria y vivo en Valencia. Nos gusta comer saludable, y decidí empezar a hacer el pan en casa… al principio, con una panificadora, pero luego compramos un horno muy bueno y decidí probar hacer pan en el horno. No tengo mucho tiempo, pero procuro encontrar tiempo para hacer pan casero una vez cada 2 semanas. Normalmente hago 3 hogazas para que me duren tanto, 2 semiintegrales y 1 estilo pan de payés, y varío mucho el tipo de harina. El amasadero tiene harinas de muy buena calidad y variadas, con lo cual hay un montón de opciones. También me parece muy bueno el embalaje, aguanta el asalto de las polillas en verano.

Pues, esta receta me la inspiró un blog que se llama ‘Salseando en la cocina’, y decidí probarla después de buscar desesperadamente recetas en webs y foros, cada una más complicada que la otra. La receta original se hace en una olla de acero, pero tengo horno con vapor, así que decidí adaptarla a mi gusto. Al final, logré un pan muy rico y vistoso a la vez. Los alveolos son más grandes o pequeños según la mezcla de harinas que hago…

Amasadora Ankarsrum

Hogaza con harina multicereales de Mihaela

Cómo cambia una receta de pan sencilla simplemente añadiendo un 10 % de harina multicereales.

4.45 de 9 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 1 h
Tiempo de reposo 10 h
Tiempo total 11 h 40 min

Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera

Raciones 1 hogaza 1,5 Kg aprox.
Calorías 3647 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Elaboración paso a paso

 

  • En un bol grande se disuelve la levadura en agua templada, se añade la harina y la sal. Solo se mezcla. No se amasa. Se prepara por la noche y se deja leudar hasta mañana.
  • Por la mañana se da un poco de tensión a la masa esparciendo un poco de harina en la tabla de trabajo y haciendo 5-6 pliegues en la masa.
  • Se deja reposar 1 hora tapado en un banetton.
  • Después de una hora estará lista para hornear
  • Mientras tanto se pone a calentar el horno. En mi horno a 240ºC con la piedra dentro.
  • En el horno bien caliente se vuelca la masa sobre la piedra, se le hace unos cortes con la punta de un cuchillo y se hornea unos 60-70 min de la siguiente forma.
  • Primeros 10 min a 240º con vapor fuerte, luego otros 10 min a 220º sin vapor y el resto del tiempo a 180º.
  • Puede que haga falta cubrir con papel de hornear para no tostarse demasiado.
  • Acabado el tiempo se saca y se deja enfriar sobre una rejilla.

NUTRICIÓN

Calorías: 3647kcalCarbohidratos: 764gProteina: 104gGrasa: 10gGrasa saturada: 2gGrasa polinsaturada: 4gGrasa monosaturada: 1gSodio: 3932mgPotasio: 1090mgFibra: 28gAzúcar: 3gVitamina C: 0.01mgCalcio: 174mgHierro: 46mg

Categorías
Desayunos Recetas

Facturas argentinas de Karina Gómez

Facturas argentinas de Karina Gómez


Valoraciones: 6 Comentarios

Facturas argentinas de Karina Gómez

Valoraciones: 6 Comentarios

Mi nombre es Karina, soy argentina, pero llevo viviendo en España más de 20 años. 

En pandemia, como tantas otras personas, empecé a hacer pan con harina de supermercado, claro. Pero este mundo panarra me comenzó a llamar la atención y empecé a incorporar otras recetas, así nació mi Instagram @kargoz. Ese año de pandemia fui de vacaciones a Alhaurín el grande y paseando por el pueblo os conocí. Desde entonces os hago mis pedidos de harina para panes y pizzas, además he «contagiado» a más gente con esté descubrimiento. La receta que quiero compartir con vosotros es la de unos bollitos argentinos, que allá se llaman facturas, ideales para desayunar o merendar con unos buenos mates😉

Amasadora Ankarsrum

Facturas argentinas de Karina Gómez

Las facturas argentinas son productos de pastelería típicos de Argentina. Son pasteles variopintos que pueden ir rellenos —o no— de dulce de leche, crema pastelera o frutas. Son populares en los desayunos y meriendas, y se disfrutan por su sabor y textura suave.

4.63 de 16 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 20 min
Tiempo de reposo 3 h
Tiempo total 4 h

Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Argentina

Raciones 15 facturas
Calorías 181 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Elaboración paso a paso

 

  • Primero vamos a hacer la esponja.
  • En un recipiente pones la leche con la levadura y de los ingredientes ya pesados coges 2 cucharadas de azúcar y 1 de harina.
  • Mezclas, tapas y reservas 10 minutos.
  • En otro bol más grande pones el resto de la harina, la sal y en el centro pones los huevos, la vainilla, el resto del azúcar y la mezcla anterior.
  • Integras todo y recién ahí agregas la mantequilla pomada.
  • Amasamos unos 10' hasta integrar todo, boleas, colocas en el bol, tapas y dejas que duplique su tamaño.
  • Una vez pasado este tiempo, desgasificamos, cortamos porciones de 60gr y estiras cada una con un palo de amasar.
  • La enrollas y formas un choricito largo, unes las puntas y lo giras formando un trenzado.
  • Unes los extremos y colocamos en una bandeja para horno.
  • Pintas con huevo, tapas y dejas otra media hora hasta que se leven.
  • Precalentado el horno 180°.
  • Una vez levados, colocamos una cucharada de crema pastelera o dulce de leche repostero o mermelada de frutos rojos o de albaricoque y horneamos con calor arriba y abajo unos 20 minutos.
  • Dejar enfriar y puedes espolvorear azúcar glas o pintar con almíbar. Espero que disfrutes la receta y te gusten.

NUTRICIÓN

Calorías: 181kcalCarbohidratos: 31gProteina: 4gGrasa: 4gGrasa saturada: 2gGrasa polinsaturada: 0.4gGrasa monosaturada: 1gGrasa Transgénica: 0.1gColesterol: 30mgSodio: 61mgPotasio: 51mgFibra: 1gAzúcar: 5gVitamina A: 132IUVitamina C: 0.002mgCalcio: 10mgHierro: 2mg
Categorías
Recetas

Galletas crujientes de la abuela de Paqui Gómez

Galletas crujientes de la abuela de Paqui Gómez


Valoraciones: 3 Comentarios

Galletas crujientes de la abuela de Paqui Gómez

Valoraciones: 3 Comentarios

Me llamo Paqui Gómez y vivo en un pueblo de Albacete muy pequeñito que se llama Casas de Juan Núñez, y mi afición principal es el tema de la cocina. Me gusta mucho hacer panes y repostería. Mis aficiones son básicamente estar con mi familia, pasear al aire libre y la cocina, me encanta. Tengo dos hijos que ya no viven en casa, se han independizado, pero vienen todos los fines de semana y se llevan sus panes, sus galletas y sus cosas para comer allí entre semana.

Soy clienta de El Amasadero desde hace dos años y estoy muy contenta tanto con las harinas como con el servicio recibido. El año pasado compré el Rofco, y es como yo digo, la joyita de la casa, y estamos todos muy contentos con él.

Recuerdo cuando era niña en mi pueblo, que cuando llegaban las fiestas, mi madre y yo (bueno, yo le ayudaba) ella era la que lo hacía. Hacía todo tipo de dulces, entre ellos unas galletas que con el paso de los años yo he modificado. La receta de las galletas prácticamente ha sido obra mía, con las harinas que tienen ahora en El Amasadero, he conseguido hacer una receta totalmente nueva basada siempre en las recetas de las abuelas, pero con el toque que a mí me gusta. Por ejemplo, mi madre siempre ponía aceite, y yo les he puesto mantequilla. Mi madre utilizaba una harina común, y yo he utilizado harina de fuerza ecológica de El Amasadero y harina de espelta blanca ecológica de El Amasadero.

¿Quieres publicar tu receta aquí? Envíanosla  y consigue un cupón de 50 € para gastar en El Amasadero.

Galletas Crujientes de la Abuela: Con Amor y Espelta

Galletas crujientes de la abuela

Receta de galletas de espelta, almendra molida y pasas.

4.50 de 2 votos

Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 20 min
Tiempo de reposo 2 h
Tiempo total 2 h 50 min

Plato Desayuno, Merienda
Cocina Española

Raciones 1 kg de galletas
Calorías 5009 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 1 bol
  • 1 juego de 6 cortadores para galletas redondas
  • 1 horno (yo tengo el rofco b10 y las he horneado de una vez, si no tienes el rofco se pueden hornear en el horno tradicional poniendo varias bandejas)
  • bandeja de horno

Ingredientes

  

Decoración

  • mini gotas de chocolate 52% ecológicas
  • almendras molidas
  • pasas ecológicas El Amasadero

Elaboración paso a paso

 

  • Estas galletas son muy sencillas de preparar es básicamente mezclar todos los ingredientes dentro del bol.
  • Amasar hasta que te quede una masa dura, compacta y Lisa.
  • Una vez amasado todo, se sella con papel film y se meten a la nevera al menos durante una hora o dos hasta que la masa está totalmente dura.
  • Yo el siguiente paso que hago cuando saco del frigorífico es partir la masa en dos y estirar la mitad de ella en el banco de la cocina con harina. El resto la dejo en el frigorífico hasta que le toca el turno para que no se ponga blanda.
  • Con un cortador de masas redondo y si no con un vaso cortas las galletas iguales como de medio centímetro de gruesas y se van poniendo en las bandejas del horno.
  • Cuando has terminado de hacerlas todas se pintan con huevo batido y un poquito de azúcar por encima.
  • Puedes añadir chocolate
  • Puedes añadir Pasas
    Galletas Crujientes de la Abuela: Con Amor y Espelta
  • También puedes añadir Almendras
    Galletas Crujientes de la Abuela: Con Amor y Espelta
  • El horneado consiste en ponerlas a 200ºc calor arriba y abajo durante 20 minutos o el tiempo que se precise según cada horno. Yo las he tenido en el rofco durante veinte minutos.
  • A los diez minutos he bajado a 180 para que no se me quemaran pero cada horno es distinto.
    Galletas Crujientes de la Abuela: Con Amor y Espelta

NUTRICIÓN

Calorías: 5009kcalCarbohidratos: 636gProteina: 94gGrasa: 234gGrasa saturada: 136gGrasa polinsaturada: 13gGrasa monosaturada: 62gGrasa Transgénica: 8gColesterol: 1356mgSodio: 1945mgPotasio: 934mgFibra: 35gAzúcar: 251gVitamina A: 7436IUVitamina C: 0.1mgCalcio: 244mgHierro: 28mg

Categorías
Recetas

Pan de Olivas de Alfons Calvo

Pan de Olivas de Alfons Calvo


Valoraciones: 20 Comentarios

Pan de Olivas de Alfons Calvo

Valoraciones: 20 Comentarios

Soy Alfons. Amante de la cocina, y así empecé en mi pasión también con el pan. Las pizzas caseras de los viernes por la noche fueron lo que me llevaron a esta locura del pan. De los tiempos del elforodelpan.com en que unos pocos sabían mucho y muchos sabíamos poco. De los tiempos en que no tenías harinas como ahora y unos pocos (El Amasadero) eran una confianza de suministro hasta ahora que hay más pero que siguen siendo de confianza. Ahora, ya jubilado y con más tiempo, empiezo a asentar las bases de mis panes. Ahora empiezo a disfrutar de lo que hago y obtengo resultados dignos, que me han permitido ir probando harinas, recetas o ingredientes. Y fruto de esto tenía unas olivas kalamatas fuertes (importante porque le dan más sabor al pan) que me hicieron probar este pan que queda realmente bien.

Amasadora Ankarsrum

pan de olivas

Pan de olivas de Alfons Calvo

Alfóns Calvo

Esta receta de pan de olivas de nuestro cliente Alfons Calvo es una auténtica delicia para los amantes de las aceitunas. Combina la suavidad y esponjosidad del pan con el sabor intenso y salado de las aceitunas. Cada bocado está lleno de trozos de aceituna que estallan en sabor en tu boca. Este pan es perfecto para disfrutar solo, acompañado de un poco de aceite de oliva o como base para bocadillos gourmet.

4.37 de 11 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 40 min
Tiempo de reposo 19 h 5 min
Tiempo total 20 h 25 min

Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera

Raciones 1 pan de 900 gramos aprox.
Calorías 1820 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Elaboración paso a paso

 

  • Mezclar las harinas, la masa madre y el agua (no poner toda el agua de golpe, dejando un 10% para añadir al fina).
  • Cuando esté integrado añadir la sal y seguir amasando. Ir añadiendo el total del agua. Amasar hasta obtener una masa lisa y fina.
  • Dejar reposar 5’.
  • Quitar el hueso a las olivas y cortar en trozos (si son grandes sirve unos 6 trozos por oliva).
  • Añadir las olivas a la masa. Amasa 5-10’ integrando las olivas.
  • Dejar reposar en bol 3-4 horas (dependiendo de la temperatura) hasta casi doblar el volumen de la masa, dando pliegues cada 45-60’.
  • Sacar del bol y bolear sin desgasar en exceso, formando la hogaza. Pasar a banetón con semolina y dejar en frío (5°) durante 15 horas.
  • Al día siguiente… precalentar el horno durante 25’ a 250o con calor arriba y abajo con la olla de hierro fundido en su interior.
  • Añadir semolina a la olla para que no se enganche.Pasar la masa del frío directamente a la olla de hierro caliente.
  • Greñar
  • Tapar la olla e introducir en el horno. Hornear 20 minutos a 250°. Destapar la olla y hornear otros 20minutos a 220°.
  • Si vieras que, según el horno, coje demasiado color, tapa el pan con papel de aluminio hasta finalizar el horneado.
  • Para el horno y dejar 10 minutos con la puerta entreabierta para acabar de “secar” el pan. Sacar del horno y dejar enfriar en rejilla.

Notas

Si quieres un pan con un sabor añadido te presento una opción con olivas. Yo escogí Kalamata por que son olivas con sabor potente, pero puedes utilizar otras como Aragón o muertas.

NUTRICIÓN

Calorías: 1820kcalCarbohidratos: 382gProteina: 52gGrasa: 5gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 0.4gSodio: 2351mgPotasio: 535mgFibra: 14gAzúcar: 1gCalcio: 86mgHierro: 23mg

¿Quieres publicar tu receta aquí? Envíanosla  y consigue un cupón de 50 € para gastar en El Amasadero.

Categorías
Panes para bocadillos Recetas

Panecillos para bocadillo de Emma Herrán

Panecillos para bocadillo de Emma Herrán


Valoraciones: 1 Comentario

Panecillos para bocadillo de Emma Herrán

Valoraciones: 1 Comentario

Soy ingeniera de profesión y me encanta cocinar y las motos. Empecé a hacer pan casero porque para mí era un reto, me gusta aprender cosas nuevas, y porque quería hacer mi propio pan integral. Empecé a probar con vídeos de YouTube y como quería mejorar hice dos cursos en MAMIA (aquí en Vitoria-Gasteiz) que aún me han enganchado más a este mundo del pan. Tanto, que me he comprado algún libro y me he apuntado a un tercer curso. De uno de estos cursos de pan me traje la masa madre que voy alimentando para hacer los panes. Empecé utilizando harinas de supermercado, pero quise dar un paso mas y utilizar harinas más completas y ecológicas. Las harina de espelta integral, y las harinas francesas semi T80 y T150 me encantan y cuando empecé a usar la harina gallega fue otro mundo. Le da un sabor al pan espectacular. 

Amasadora Ankarsrum

Panecillos para bocadillo de Emma Herrán

Emma Herrán

Receta de pan semi integral con harina gallega de fuerza

4.88 de 8 votos

Tiempo de preparación 45 min
Tiempo de cocción 35 min
Tiempo de reposo 7 h 35 min
Tiempo total 8 h 55 min

Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera

Raciones 8 panecillos
Calorías 204 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Elaboración paso a paso

 

  • Lo primero es preparar la MM para que esté activa y lista para usar. Parto de la masa madre que tengo sobrante de otras veces. La saco del frigorífico, le quito la capa más superficial, le añado la misma cantidad de agua y el doble de harina. Es decir, 10gr MM + 10gr de agua + 20gr de Harina. 
  • La pondremos en el tarro con la goma coincidiendo con la masa, así sabremos cuando dobla su volumen.
  • Una vez ha doblado su volumen, se vuelve a repetir el proceso, añadiendo a los 40gr de MM (resultantes del paso anterior) + 40gr de agua + 80gr de harina. Lo ponemos en el tarro y esperamos que crezca.
  • Nos resultarán 160gr aproximadamente, de los que utilizaremos 150gr y nos guardaremos 10gr para otra vez.
  • Un poco antes de que la masa madre doble su volumen (1/2h o 45min antes), tamizamos las harinas con ayuda de un colador o tamiz en el bol (para airearla) y le añadimos parte del agua, 260gr.
  • Lo mezclamos con la cuchara y lo dejamos reposar tapado con el gorro de ducha haciendo la autolisis. Esto permite que todas las partículas de harina se humedezcan por igual y nos facilitara el amasado.
  • Si se hace con robot de cocina, se puede sustituir la mezcla con cuchara por un ciclo de amasado.
  • Pasada esa media hora o 45min de autolisis (no pasa nada si es algo más, porque al no tener levadura ni masa madre no va a fermentar), añadimos los 150gr de masa madre activa junto con otros 10gr de agua en el bol y amasamos dentro del bol hasta que se integre bien el agua y luego podemos pasar a la mesa. 
  • Amasamos en la mesa durante 2 min (o un ciclo de amasado en el robot) y dejamos reposar, con la parte bonita hacia arriba, en el bol tapado con el gorro de ducha durante 10 minutos.
  • Pasados esos 10 minutos, añadimos otros 10gr de agua en el bol. Lo integramos y después pasamos a la mesa y amasamos durante 2 min (o un ciclo de amasado en el robot). Dejamos reposar durante 10 minutos tapado con el gorro de ducha.
  • Finalmente añadimos al bol la sal junto con otros 20gr de agua para facilitar que se disuelva bien. Integramos bien todo en el bol y pasamos la mezcla a la mesa para terminar de amasar durante otro par de minutos (o un ciclo de amasado en el robot)
  • Una vez la tengamos lista, boleamos y con las manos mojadas con el aceite untamos la masa por el exterior y la volvemos a poner en el bol. 
  • También se puede engrasar el bol y meter la masa tal cual, pero a mi me parece más fácil engrasar la masa ya que se manipula mejor.
  • Dejamos fermentar en bloque durante 1h45min aproximadamente. Mi cocina estaba a unos 22ºC, por lo que en función de la temperatura de la cocina los tiempos pueden variar.
  • Espolvorear la superficie ligeramente con la harina o la sémola rimacinata (le da un toque más crujiente a la corteza) y volcar la masa encima (con la parte bonita hacia abajo). 
  • Aplastamos ligeramente la masa para desgasificarla, pero manteniendo la forma redonda para que sea más fácil dividirla. Podéis cortar como una tarta en cuatro y luego cada cuarto a la mitad. 
  • Si tenéis buen ojo, os quedará perfecto sin necesidad de pesarlo. Si no os fiáis, podéis utilizar la báscula para pesar los 8 trozos.
  • Bolear cada trozo para meterle algo de tensión y dejar reposar unos 10-15minutos tapado con un trapo de lino para que la masa se relaje y podamos darle forma.
  • Pasado este tiempo, formamos los panecillos y los colocamos en la bandeja, sobre un trapo de lino haciendo un pliegue entre panecillo y panecillo para que guarden la forma. 
  • Dejamos reposar durante unos 45 minutos mientras calentamos el horno a máxima potencia arriba y abajo. 
  • Pasado el tiempo colocar los panecillos sobre un papel de horno que luego Irá sobre la bandeja del horno o sobre la piedra.
  • Justo antes de meterlos al horno, se pone sólo calor abajo a 250ºC, greñais los panecillos como más os guste (con cuchilla de afeitar o cuchillo de sierra) y los metéis al horno en la bandeja. Para crear vapor, poner unos cubitos de hielo en el suelo del horno o pulverizar con agua antes de cerrar la puerta del horno.
    greñar-panecillos
  • Si tenéis piedra o plancha Celsius, calentar el horno con la piedra sobre la rejilla y la bandeja del horno bajo la piedra. Poner los panecilos sobre la piedra y echar el agua en la bandeja del horno.
  • Dejar 10 minutos con el vapor, solo calor abajo a 250ºC y pasado ese tiempo poner calor arriba y abajo a 220ºC y abrir la puerta para que se vaya el vapor o sacar la bandeja con agua. Hornear durante unos 15-20 minutos a esta temperatura, y después bajar a 190-200ºC y tener otros 10-15 minutos. En total hornear durante unos 30-35minutos.
  • Sacar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.

NUTRICIÓN

Calorías: 204kcalCarbohidratos: 41gProteina: 6gGrasa: 1gGrasa saturada: 0.1gGrasa polinsaturada: 0.2gGrasa monosaturada: 0.03gSodio: 391mgPotasio: 40mgFibra: 3gAzúcar: 0.1gCalcio: 7mgHierro: 2mg

Amasadora Ankarsrum

Categorías
Desayunos Habláis vosotr@s Repostería tradicional

Receta de babka de Nieves Sánchez

Receta de babka de Nieves Sánchez


Valoraciones: 11 Comentarios

Receta de babka de Nieves Sánchez

Valoraciones: 11 Comentarios

Mi nombre es Nieves y soy la autora de la cuenta de Instagram @salpimientaychocolate_

Madre de familia numerosa y amante de la buena cocina. A pesar del esfuerzo que a veces supone, prefiero hacer en casa la mayoría de cosas que comemos. Me encanta el mundo de la repostería, chocolatería, panes y todo tipo de masas. ¡Y en casa encantados! 

Os traigo la receta del babka que espero que os guste tanto como a mí y a los míos.

El babka es un pan dulce de origen judío, polaco según los historiadores culinarios, que a lo largo de los años se fue extendiendo por toda Europa llegando a Estados Unidos donde se hizo muy popular. Se trata de una masa trenzada rellena de chocolate, canela o frutas, siendo el relleno de chocolate el más conocido. En cualquier caso, es una delicia para tomar en una merienda o desayuno… si llega…

Amasadora Ankarsrum

Receta-de-babka

Receta de Babka

Nieves Sánchez

Versión de nuestra clienta de esta deliciosa trenza de masa de brioche rellena de chocolate.

5 de 3 votos

Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 30 min
Tiempo de reposo 16 h
Tiempo total 17 h 5 min

Plato Desayuno, Merienda
Cocina Americana, Judía, Polaca

Raciones 1 pan de unos 800 g
Calorías 3878 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Para la masa

  • 350 g harina gallega de fuerza (fariña do país) El Amasadero
  • 50 g azúcar
  • 100 g mantequilla fría en dados
  • 80 g agua
  • 3 huevos enteros M
  • 10 g levadura fresca de panadería
  • 20 g miel
  • 7 g sal

Para el relleno

  • 150 g chocolate de cacao 50% (puede ser otro porcentaje)
  • 100 g mantequilla
  • 15 g cacao puro en polvo
  • 10 g azúcar
  • avellanas crudas ecológicas El Amasadero troceadas (opcional)

Para pincelar

  • 1 huevos enteros batido con un chorrito de leche

Elaboración paso a paso

 

  • Colocamos en nuestra amasadora Ankarsrum con el bol de acero, el rodillo y la espátula y añadimos el agua. A continuación, la harina junto con el azúcar y la sal y mezclamos a velocidad baja hasta que la harina esté húmeda. 
  • Batimos los huevos y, sin parar la máquina, los vamos añadiendo poco a poco al bol de la amasadora. Amasamos a velocidad media hasta que esté todo integrado. Llegado a ese punto, añadimos la levadura desmenuzada y, una vez integrada, añadimos la miel. Seguimos amasando hasta que veamos que la masa se queda pegada alrededor del rodillo.
    receta-de-babka-2
  • Ahora vamos añadiendo la mantequilla fría en dados poco a poco. Una vez que hemos añadido toda, aumentamos la velocidad (media-alta) y amasamos unos doce minutos aproximadamente.
  • De vez en cuando, moveremos el brazo de la amasadora hacia el centro para ayudar a la máquina. Tenemos que conseguir una masa que, aun siendo blanda, no se nos pega en los dedos y es bastante elástica
  • Con ayuda de una rasqueta de panadero, ponemos la masa en la encimera y boleamos un poco para darle algo de tensión. Trasladamos a un bol mediano previamente engrasado y dejamos a temperatura ambiente hasta que triplique su volumen.
  • Una vez triplicado el volumen, sin sacarla del bol, desgasificamos la masa. La cubrimos con papel film y la llevamos a nevera unas 12 horas.
    receta-de-babka-5
  • Hacemos el relleno y, para ello, en un bol pequeño, ponemos el chocolate junto con la mantequilla y fundimos en el microondas con cuidado de no quemar el chocolate. (Es mejor poner en tandas de unos 20-30 segundos y mover con una espátula cada vez, a poner mucho tiempo y quemarlo). Cuando estén fundidos, añadimos el cacao y el azúcar. Mezclamos bien hasta conseguir una crema uniforme. Reservamos.
  • Pasadas las 12 horas, sacamos nuestra masa de la nevera. Espolvoreamos con un poquito de harina la encimera y, con ayuda del rodillo, estiramos la masa hasta conseguir un rectángulo de 30 cm x 40 cm aproximadamente.
    receta-de-babka-7
  • Vertemos el relleno encima y lo extendemos bien con ayuda de una espátula, sin llegar a los bordes. (Si el relleno se nos ha endurecido, lo metemos en el microondas y le damos un golpe de calor para ayudar a extenderlo sobre la masa). Si utilizamos las avellanas troceadas, las ponemos por encima del relleno.
    receta-de-babka-8
  • Enrollamos por el lado más largo del rectángulo formando un rollo. Ahora es conveniente llevarlo unos cinco minutos a la nevera para que sea más fácil la siguiente manipulación.
  • Pasados los cinco minutos y vemos que nuestro rollo ha endurecido, lo volvemos a poner encima de la encimera y, con ayuda de un cuchillo largo y afilado, dividimos el rollo en dos partes a lo largo.
  • Con las dos partes obtenidas, hacemos una trenza. La llevamos al molde de plumcake previamente engrasado y dejamos reposar hasta que doble su volumen. Si la trenza es más larga que el molde, metemos hacia dentro los extremos.
    receta-de-babka-9
  • Cuando haya doblado el volumen, pintamos con cuidado nuestro babka con la mezcla de huevo batido y leche y lo llevamos al horno precalentado a 190 grados, calor arriba y abajo y hornearemos durante 30 minutos. (Como el chocolate se quema enseguida, pasados diez minutos, poner un papel de aluminio por encima). 
    receta-de-babka-10
  • Una vez horneado, dejar reposar dentro del molde unos diez minutos y sacar a una rejilla enfriadora.

Notas

Puedes hacer la receta usando una amasadora tradicional de gancho, aunque te recomendamos doblar las cantidades de ingredientes porque este tipo de amasadoras no funcionan tan bien con cantidades más pequeñas.

La receta tendrías que hacerla así:

  1. Añade todos los ingredientes menos la levadura, la miel y la mantequilla y amasa a velocidad media hasta integrar todos los ingredientes.
  2. Añade la levadura desmenuzada y sigue amasando hasta que se integre.
  3. Añade la miel y sigue amasando hasta que se integre.
  4. Añade la mantequilla cortada en dados y amasa durante 12-15 minutos a velocidad media hasta que la masa esté lisa y homogénea.
  5. Sigue la receta a partir del punto 5.

Si quieres hacerla a mano, los pasos son los mismos, aunque el amasado te podrá llevar más tiempo. No quiero asustarte, pero tengo un amigo que una vez estuvo 1 hora para conseguir una masa lisa y elástica después de haber añadido la mantequilla a una masa de roscón.

NUTRICIÓN

Calorías: 3878kcalCarbohidratos: 477gProteina: 69gGrasa: 190gGrasa saturada: 112gGrasa polinsaturada: 12gGrasa monosaturada: 51gGrasa Transgénica: 7gColesterol: 1086mgSodio: 4549mgPotasio: 1665mgFibra: 18gAzúcar: 178gVitamina A: 6124IUVitamina C: 2mgCalcio: 297mgHierro: 23mg

¿Quieres publicar tu receta aquí? Envíanosla  y consigue un cupón de 50 € para gastar en El Amasadero.

Categorías
Aventura empresarial

El tiempo en sus manos

El tiempo en sus manos


Valoraciones: 6 Comentarios

El tiempo en sus manos

Valoraciones: 6 Comentarios

Cómo pasa el tiempo… Parece que fue ayer (pero, ¿de verdad no fue ayer?) cuando, en 2009, nos adentrábamos de puntillas en el universo panarra y, sin darnos cuenta, enfilamos ya los 15 años metiéndonos en harina. Desde entonces hemos aprendido bastante, hemos ampliado y diversificado nuestro catálogo de ingredientes, consumibles y utensilios para preparar pan en casa, y llevamos chiquicientas recetas de masas dulces, saladas y mediopensionistas, muchas de ellas vuestras, de quienes estáis ahí, compartiendo vuestra sabiduría panadera.

Casi 15 años y nunca hasta ahora se nos había ocurrido. ¿Qué pasa si, como nos ha sucedido en El Amasadero, hay más gente a nuestro alrededor que en estos años de turbulencias y pandemias ha crecido y ha pasado de preparar en casa sus propias masas a hacer de ellas su forma de vida? ¿Y qué pasa con esa otra gente que lleva ya años, o décadas, dedicada a la panadería o la repostería artesanal a una escala un poco mayor que la de su cocina? ¿Cómo trabajan, cómo se organizan, cómo entienden su profesión? Y también, claro, ¿cómo podemos serles útiles?

Para descubrirlo, no hemos tenido idea mejor que salir y preguntar. Primera parada: la Alcarria.

Allí, en un pueblecito a unos 40 kilómetros de Guadalajara, vive y tiene su “microobrador” Isabel Ceballos. Podría decirse que su proyecto encaja bien en el sentido etimológico de la palabra crisis, entendida como un cambio profundo en un proceso o, más literalmente, como una decisión. La suya llegó con la debacle económica de 2008, que hizo desplomarse las opciones profesionales del que era su campo, la biología ambiental, y dejar hueco para explorar su afición por la cocina. En la de su casa comenzó su proyecto de panadería artesana, que acabó de tomar forma en 2014, después de cuatro años iniciándose en el mundo de las masas madre. 

“Después de la crisis decidí que no quería volver a irme a Madrid. Mi prioridad es trabajar en algo que me gusta. Quiero vivir donde vivo y como vivo. No hacerme rica, ni crecer”, destaca, sin ocultar la exigencia de sus condiciones laborales. “Ahora trabajo 200 horas más que antes para cobrar menos, pero pienso que soy gestora de mis tiempos. Trabajo como autónoma desde el año 2000, soy muy disciplinada y no me importa madrugar, y aunque de martes a jueves –cuando concentra la elaboración de la repostería, hogazas y moldes– apenas tengo un minuto y el resto de la semana vivo agotada, me compensa anímica, emocional y económicamente, porque me encanta el trabajo artesano y crear: siempre estoy pensando en qué hacer, en qué cursos dar, en compartir… Sin duda, me compensa”, concluye.

Sin un local de venta a calle, su modelo de negocio se basa en un contacto muy directo con su clientela –a través del correo electrónico– y en el reparto a domicilio cada jueves y viernes; hasta 350 kilómetros para atender pedidos, que mayoritariamente llegan de Madrid y alrededores, Guadalajara y corredor del Henares. “Mi modelo se basa en trabajar duro y en hacer de mi trabajo mi prioridad, pero por la pasión que me mueve y el cariño con el que lo hago. Sé que podría no hacerse así, no es necesario levantarse a las dos de la mañana, como hago yo”, admite, una filosofía que extiende a su modo de producción. “Tengo dos hornos Rofco de El Amasadero. Me gustan, son buenos hornos, tanto para un proyecto pequeño como para una casa grande”, destaca. 

En ellos cuece los 16 tipos de pan fijos de su catálogo, los especiales y otros productos “estrella” como las galletas de avena o el pan de chocolate y naranja confitada, un “as bajo la manga” que elabora cuando los tiempos se lo permiten.  “He ido adaptando el pan a mis clientes, hasta el punto de preguntar si prefieren hogaza o molde –usa los moldes con tapa de El Amasadero “por el acabado que dan, por el dorado”– o cambiar la naranja confitada por arándanos si alguien me lo pide. No podría hacer nada que a mí no me gustase, pero me he adaptado a las preferencias de la clientela”, subraya. 

Esta es, para ella, una de las características que diferencian su panadería del resto, además de la cercanía y la transparencia. “También hay gente que quiere apoyar miniproyectos como el mío. Saben que son mis manos las que elaboran, con sus fallos y sus aciertos. No hay trampa ni cartón, todo es absolutamente artesano, cercano. Hoy se vende mucho humo”, observa.  

Cinco generaciones 

En la barriada Hispanoamérica de Los Dolores, Cartagena, se encuentra el nuevo obrador y la tienda de la panadería y pastelería Otón. El local, inaugurado el pasado septiembre, es, en palabras de Fulgencio Otón, Pencho, “la culminación” de un proyecto que su familia lleva desarrollando desde hace cinco generaciones y que hoy suma un equipo de 11 personas, además del propio gerente y su hermano, en el mismo barrio que los ha visto crecer. “Nací entre pan y harina y esta era mi ilusión. Nuestra idea fue mantener la esencia, la filosofía y la tradición, usando materias primas de primera calidad y sin renunciar a la innovación y la tecnología”, relata. 

Si la remodelación ha sido el último gran salto del negocio familiar, sus nuevas cámaras de fermentación son las responsables de ganarle tiempo al tiempo: al del pan, con procesos largos, en frío, que inciden en la mejor digestibilidad y sabor del producto final, y al del personal del obrador, que suma dos horas de sueño gracias a esta tecnología.  “Un par de horas son un mundo cuando empezabas a trabajar a las dos de la mañana y pasas a hacerlo a las cuatro. Significa que ya no trasnochas, sino que madrugas, que no es lo mismo”, apunta Otón. Mientras, sus hogazas y panes especiales fermentan a jornada completa: hasta 24 horas. 

Los hay de muchísimas variedades. Tantas, que a Pencho le resulta difícil quedarse con solo una. “Desde las hogazas y barras de mi padre, las de toda la vida, ahora mejoradas con 16  horas de fermentación, a las magdalenas de mi madre, a las que le hemos introducido yogur. Pero también bollería artesanal, los cuernos, los hojaldres dulces y salados, el pan venezolano de jamón, las tortas de aceite, las barras hojaldradas con sobrasada o la torta de chicharrones con manteca, azúcar, ralladura de limón y canela, La Centenaria, que es otra receta de mi madre…”, enumera. 

Para controlar con precisión tal cantidad de amasados, en el obrador tiran de los relojes con segundero de El Amasadero, de donde también proceden los bannetones de pulpa que emplean para algunos de los panes con masas más  hidratadas.  

Desde cero

Hay legados centenarios y hay quien, como hizo Miguel Chale, escribe de la nada la receta de su negocio. Así surgió Picnic hace nueve años y hoy suma cuatro tiendas, obrador y cafetería en Sevilla. “Es mi proyecto y lo impulsé con mucha ilusión y con pasión, la que le pongo a todo lo que hago. Algunos panaderos tienen la carga de una tradición familiar en la que es difícil cambiar nada. Yo tengo la suerte de haberlo creado todo yo: el sistema de trabajo, la formación de mi gente y la manera de trabajar”, ensalza. 

Veterinario de formación y con experiencia también en márketing, este sevillano nacido en Lima, Perú, decidió un día que la panadería sería su vida. “Estudié, me formé en alta panadería francesa en Le Cordon Bleu y me profesionalicé”, rememora. Para él, su negocio es hoy una proyección de su forma de entender el mundo: “Impulsar a comer bien, sano, con un acceso democrático al producto, con un precio justo, y haciéndolo a la vista de la gente”. “En cierto modo, me siento responsable de intentar desarrollar una mayor calidad de vida alimentando mejor a la gente de aquí”, medita. “En Picnic hago lo que yo como. Por ejemplo, no elaboramos tartas, solo panes 100% harina ecológica con masa madre integral y bollería, lo que a mí me gusta comer”, expone.

Tal como lo describe, parece haber encontrado también la fórmula para hacerlo a su manera. “¿Que cómo es una jornada de trabajo? Es genial. Empezamos a las cuatro de la mañana y desde ahí va incorporándose el personal de forma escalonada. Se hornea y después se empieza el amasado del día siguiente, que los panes tienen, mínimo, 24 horas de fermentación. Y a las ocho y media abre la cafetería y empieza el show. Puedes vernos preparar las cosas, puedes probarlas…”, describe, sin esconder los inconvenientes de la profesión. “Es verdad que madrugas mucho, que hay muchísimo trabajo, que eres autónomo… Sí, pero es que me encanta y hay que disfrutarlo. Todas las dificultades son, para mí, formas de aprendizaje, de desarrollarse”, sopesa. 

Mientras describe las rutinas de amasado, formado y fermentado en su panadería, Chale lanza una máxima: “El trabajo es una parte de nuestra vida, no algo que queda aparte”. Así, el control de los tiempos se vuelve fundamental a varios niveles. “Yo gestiono mi tiempo, mi vida, pero también el de la gente que trabaja conmigo, para que puedan llegar a casa, recoger a los niños, tener tranquilidad… Todo esto lo tuve en cuenta al montar Picnic, porque además he estado en todos los puestos, desde el obrador a la tienda”. Para lograrlo se apoya en una panificación modernizada, que echa mano de la tecnología, y en las fermentación largas. “Cuando haces un puchero lento –argumenta– sale mejor, y lo mismo pasa con los panes. No solo porque están más ricos y son más digestivos, sino también porque le facilita a la gente disponer de su tiempo”.

De Youtube al cielo

A las cuatro de la mañana se enciende El Horno de Babette, “una panadería artesana y de alta calidad” que defiende la elaboración de pan de masa madre “con la mejor materia prima”, preferentemente de proximidad, y que hoy cuenta con cinco establecimientos en Madrid capital. Al frente está Beatriz Echeverría quien, junto a su socia Carla Medrano, mantiene la vocación de ser también un centro de formación, aunque en este momento esa parte del proyecto esté “hibernando”. 

Fue ahí, en el ámbito de la formación, donde surgió todo, hace ya tres lustros. “En mayo del 2008 di mi primer curso de pan en una pequeña escuela que monté en casa. En el 2011 me fui a un local. Para entonces ya tenía tienda online, y a los pocos meses empecé a impartir cursos en línea y a grabar vídeos para nuestro canal de YouTube. Y en el 2013 abrí, junto a dos socias, El horno de Babette”, evoca Echeverría.

Periodista e historiadora de formación, no romantiza los rigores de la profesión. “Cuando trabajas de madrugada el impacto es fuerte, y aún así, no es lo mismo entrar a las cuatro o las cinco de la mañana que entrar a las once de la noche. Yo nunca he empezado a esas horas, pero sí a las cuatro y es duro, tiene un impacto en tu vida porque vas a destiempo”, advierte. Pero tampoco dramatiza. “No es la única profesión que trabaja de noche: médicos, taxistas, periodistas, transportistas… hay montones”, recuerda, para resaltar el lado vocacional de la panadería y, en particular, el uso de las manos.

“Es una forma de artesanía, si tienes suerte y no tienes que ejercerla de forma mecánica. Yo trabajé unas semanas en dos panaderías en Nueva York. En una estaba clavada en el mismo sitio repitiendo la misma acción (en mi caso, formando panes) y era durísimo; te dolía todo el cuerpo y era un poco triste. En la otra cada panadera y panadero participaba en todo el proceso y aquello fue mucho mejor. En Babette ocurre lo mismo”, describe, e incide en el ambiente que se genera conforme se va incorporando el equipo a la jornada, sobre las seis de la mañana. “Les gusta la música y la ponen, pero no demasiado alta, y ¡hablan mucho! ¡Hablamos mucho! Menos en los picos de trabajo, en que todo el mundo está concentrado, aunque siempre hay espacio para una broma”, revela. 

De entre las variedades que elaboran destaca el hogazón sencillo, un pan con harinas T80, hecho exclusivamente con masa madre, sabroso y con una corteza oscura y crujiente. “Me gusta precisamente esa sencillez que tiene, que te permite saborear el pan, sin interferencias. Me gusta que es una elaboración purista”, valora. En cuanto a los materiales, distingue como “esenciales” un par de banetones –uno de kilo y otro de medio–, un lame (una cuchilla de panadería), una rasqueta blanda y otra dura, una rasqueta cortante, un bol, una tela masera, un termómetro de horno y otro de pan. “Con eso un panadero casero está servido, y yo lo fui muchos años así que sé de lo que hablo”, resuelve.

Y entre masa y masa aún le queda hueco para seguir explorando los vínculos de la panadería y la comunicación, como ocurre en Contigo, pan y cebolla, un podcast que promete tener continuidad, o como redactora jefa de la revista PAN, de la que es cofundadora. 

…y unas cervezas

Sant Quirze del Vallès es una localidad de unos 20.000 habitantes a menos de media hora en coche de Barcelona. Allí se encuentra  Pa i punt, la “micropanadería artesana” que Aniol Francisco Egea puso en marcha hace casi dos años. Lo hizo en su pueblo, en el mismo donde antes se había iniciado en la hostelería, como socio de un restaurante, y donde ahora encuentra ingredientes y redes de comunidad. “Intentamos usar materia prima de payeses y agricultores de los alrededores, y colaboramos también con proyectos y entidades del pueblo”, indica. Además, producen una cerveza local, La Julita, en colaboración con un bar de la localidad y una microcervecería cercana.

“Nuestro pan es de masa madre de harinas ecológicas molidas a la piedra, de trigo y centeno. Es un pan poco común en nuestra zona, con mucho carácter y muy saludable y con un proceso ecológico; desde el campo hasta el pan”, remarca el panadero, que comenzó a interesarse por el mundo de las masas poco antes de la pandemia.  Otra característica que define su modo de entender su relación con el entorno: en Pa i punt trabajan bajo pedido “para no generar excedente”.

Su labor comienza a las seis de la mañana, y dos horas más tarde se incorpora su compañera Cristina Yugueros; a las tres entra Rita Viñas, la tercera pata del negocio.

“Aunque a veces hagamos muchas más horas que antes, yo prefiero trabajar de mañanas que de noches y con un turno más o menos estable”, evalúa el panadero, que también da valor al ambiente “amistoso y divertido” en el que se desarrollan sus jornadas. “Escuchamos todo tipo de música y podcasts, todo el día hay banda sonora. Nos gusta ir descubriendo nuevos estilos y también cotillear sobre la gente y las desavenencias del pueblo. Somos unas marujas”, ríe.

Cuando se le pregunta por los utensilios necesarios en un proyecto como el suyo, Aniol cita los tres hornos Rofco B40 de El Amasadero, “la mejor opción del mercado” por espacio que ocupan y potencia. “Son unos tanques. Eficaces, robustos… Tenemos una producción, ¡cada día!, de unas 80 hogazas de kilo y 60 barras, más dulces de varios tipos, todo cocido en nuestros Rofco”, enfatiza, después de recordarnos cuál es la herramienta más indispensable de todas: sus propias manos. 

Categorías
Recetas de Carnaval Repostería tradicional

Casadiellas

Casadiellas


Valoraciones: 2 Comentarios

Casadiellas

Valoraciones: 2 Comentarios

Cuando las recetas viajan se adaptan al lugar de destino para encajar con los gustos locales, como este cachopo que de Asturias se fue a Madrid y encogió.

Siguiendo la buena costumbre asturiana de las raciones generosas, en El Amasadero preferimos hacer las casadiellas del tamaño tradicional y no pequeñas, como aconsejan algunas webs. Tenemos dos razones para esto. La primera es que es una receta de Carnaval, fiesta de excesos. La segunda es porque, como le escuché una vez a una abuela, si no sobra, ¿cómo sabes que llega?

Casadiellas

Casadielles receta típica del Carnaval en Asturias. La masa de casadielles se rellena de frutos secos y es deliciosa acompañando un buen café.

4.75 de 4 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 10 min
Tiempo de reposo 2 h 30 min
Tiempo total 3 h 20 min

Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Asturiana

Raciones 14 Casadiellas
Calorías 336 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Ingredientes para la masa

Ingredientes para el relleno

  • 250 g nueces ecológicas El Amasadero molidas
  • 65 g azúcar
  • 50 g miel
  • 40 g anís dulce
  • 25 g leche

Para freír

  • aceite de girasol
  • 1 canela de Ceilán en rama El Amasadero (1 rama)
  • 1 cáscara de un limón

Pera rebozar

  • azúcar

Elaboración paso a paso

 

  • En un bol mediano bate el vino con la mantequilla, la manteca y el aceite.
  • Añade la yema del huevo, la sal y la levadura de repostería y bate hasta conseguir una consistencia cremosa y homogénea.
  • Ahora ve añadiendo la harina al bol por tercios y ayúdate de una rasqueta para mezclar.
  • Al final pasa la masa a una encimera y junta bien todos los trozos de masa para formar una bola, pero sin sobretrabajar la masa.
  • Guarda la masa en el bol y tápalo con un gorro de ducha o un plato y guarda en la nevera durante 30 minutos.
  • Mientras, prepara el relleno: Muele las nueces en pequeñas tandas con la ayuda de un procesador de comida.
  • En un bol pequeño mezcla las nueces con el resto de los ingredientes del relleno con la ayuda de una cuchara.
  • Tapa el bol y reserva en la nevera.
  • Saca la masa de la nevera y aplástala con un rodillo en una encimera ligeramente espolvoreada de harina.
  • Doblala por tercios: desde arriba hacía el centro y luego desde abajo hacía el centro.
  • Dale la vuelta y vuelve a aplastar la masa y doblarla de nuevo
  • Repite el paso 11 una vez más.
  • Guarda la masa de nuevo en el bol, tápalo y reserva en la nevera durante al menos 2 horas o incluso 1 día. 
  • Una vez pasado ese tiempo, en una encimera espolvoreada de harina, aplasta la masa con un rodillo para crear un rectángulo de 30×50 centímetros.
  • Córtalo con un cuchillo en 14 partes iguales (unos rectángulos de 15×7 centímetros aproximadamente).
  • En cada rectángulo echa aproximadamente 30 g del relleno en forma de un rulo, sin llegar a los extremos del rectángulo.
  • Enrolla el relleno en la masa, junta los pliegues y aprieta en los extremos con un tenedor, como con una empanadilla, para juntarlos.
  • En una sartén echa aceite a fuego medio alto. Echa en el aceite una rama de canela y la cáscara de un limón.
  • Cuando esté bien caliente el aceite, fríe las casadielles hasta que cojan un color dorado. Frielas primero con el pliegue apuntando hacía abajo para sellarlo y luego dale la vuelta.
  • Sácalas encima de un plato con papel de cocina para que éste absorba los restos del aceite.
  • Pásalas con cuidado a un plato con azúcar blanco para rebozarlas. Ten cuidado porque son muy frágiles cuando están calientes.
  • Deja enfriar y sirve.

NUTRICIÓN

Calorías: 336kcalCarbohidratos: 36gProteina: 7gGrasa: 19gGrasa saturada: 5gGrasa polinsaturada: 3gGrasa monosaturada: 9gGrasa Transgénica: 0.2gColesterol: 29mgSodio: 189mgPotasio: 157mgFibra: 3gAzúcar: 8gVitamina A: 201IUVitamina C: 1mgCalcio: 25mgHierro: 2mg

Categorías
Masas dulces

El megaprofiterol

El megaprofiterol


Valoraciones: 0 Comentarios

El megaprofiterol

Valoraciones: 0 Comentarios

¿Por qué comer a pequeños bocados cuando puedes hacerlo a dos carrillos? Estos profiteroles, en vez de ser como bolas de golf, tienen el tamaño de un mollete (de Antequera, por supuesto).

Esto no es un invento nuestro: así se hacen en Eslovaquia y la República Checa. La cobertura de caramelo es indispensable.

receta de profiteroles

El megaprofiterol

Profiteroles de nata caseros con una particularidad muy interesante.

5 de 4 votos

Tiempo de preparación 45 min
Tiempo de cocción 25 min
Tiempo total 1 h 10 min

Plato Merienda, Postre
Cocina Centroeuropea, Checa, Eslovaca

Raciones 15 profiteroles de 6 cm de diámetro
Calorías 317 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Para la masa:

Para hacer la crema de caramelo:

  • 110 g azúcar de caña mascobado ecológico
  • 150 g nata para montar

Para la cobertura de caramelo:

  • 140 g azúcar glas ecológico
  • 40 g crema de caramelo
  • 10-20 g agua

Para la nata de caramelo:

  • 500 g nata para montar
  • resto de la crema de caramelo
  • 1 paquete de estabilizante de nata (opcional)
  • 1 pizca sal

Elaboración paso a paso

 

  • Pon en una cacerola a fuego alto 230 g de agua con 105 g de mantequilla.
  • Mientras, en un bol mediano mezcla la harina con la sal. 
  • Cuando se derrite la mantequilla y empieza a hervir la mezcla, echa de golpe la harina con la sal y ve removiendo rápido durante 1 minuto ya fuera del fuego. Se creará una masa espesa. 
    Echa de golpe la harina y remueve
  • Pasa la masa al bol mediano y déjala enfriar 10 minutos removiéndola de vez en cuando con una cuchara.
  • Precalienta el horno a 200ºC.
  • Cuando la masa ya esté templada y puedas cogerla entre los dedos y aguantarla sin quemarte, incorpora los huevos batiendo, uno por uno, con la ayuda de unas varillas.
    Cuando la masa ya esté templada y puedas cogerla entre los dedos y aguantarla sin quemarte, incorpora los huevos batiendo, uno por uno, con la ayuda de unas varillas.
  • Echa la masa en una manga pastelera.
  • Pon papel de hornear encima de una bandeja de horno.
  • Encima del papel de hornear, haz unos círculos de masa, de 6 cm de diámetro, con la ayuda de la manga pastelera. Deja espacio entre los círculos porque en el horno crecerán. En una bandeja de horno te quedan bien unos 9 círculos (3×3).
    forma círculos de masa
  • Mete la bandeja del horno y baja la temperatura a 180ºC. 
  • Hornea 20-25 minutos, hasta que se queden bien dorados los profiteroles. No abras el horno hasta que estén hechos para evitar que se hundan.
  • Deja los profiteroles enfriar encima de una rejilla.
  • Prepara la crema del caramelo: en una cacerola pequeña pon a fuego medio-alto el azúcar.
  • En otra cacerola pequeña pon a hervir la nata.
  • Cuando el azúcar se haga caramelo, añádele la nata hirviendo poco a poco. ¡Cuidado porque salpica un poco! Vete removiendo rápido mientras estás echando la nata.
  • Baja el fuego y remueve hasta conseguir una crema de caramelo homogénea.
    remueve hasta obtener una mezcla homogénea
  • Reserva en un bol pequeño y deja enfriar durante unos 10 minutos.
  • En otro bol pequeño, echa 40 gramos de la crema del caramelo del paso 17, 110 g de azúcar glas y mezcla. Incorpora un poco de agua (entre 10 y 20 gramos) hasta conseguir una mezcla espesa y homogénea que servirá de cobertura de los profiteroles.
  • Corta los profiteroles por la mitad horizontalmente y moja la parte de arriba en la cobertura creada en el paso 18. Resérvalos en un plato.
    Corta a la mitad
  • Prepara el relleno: En un bol mediano bate la nata con el estabilizante hasta que empiece a espesar.
  • Añade el resto de la crema del caramelo que te ha sobrado del paso 17 y una pizca de sal, y monta la mezcla. Cuidado para que no te pases y que no se te corte la nata.
  • Reserva la nata de caramelo en una manga pastelera en la nevera hasta la hora de servir los profiteroles.
  • Para servir los profiteroles, echa la nata de caramelo por encima de la base de los profiteroles en círculos y luego coloca por encima las partes de arriba, ya cubiertas con la cobertura de caramelo.
  • Sirve inmediatamente. Si te sobran algunos profiteroles, guárdalos en la nevera.     

NUTRICIÓN

Calorías: 317kcalCarbohidratos: 27gProteina: 4gGrasa: 23gGrasa saturada: 14gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 6gGrasa Transgénica: 0.2gColesterol: 108mgSodio: 122mgPotasio: 74mgFibra: 0.3gAzúcar: 20gVitamina A: 878IUVitamina C: 0.3mgCalcio: 40mgHierro: 1mg

Categorías
Masas dulces Repostería tradicional

Challah

Challah


Valoraciones: 19 Comentarios

Challah

Valoraciones: 19 Comentarios

Las masas dulces fermentadas y trenzadas son bonitas aunque te salga más greña que trenza y a mí son las que más me gustan ver crecer en el horno cuando los pliegues empiezan a expandirse por donde dejan las dobleces. La tensión que coge la masa enrollada sobre sí misma hace que, sin darnos cuenta, consigamos volúmenes inesperados.

Este pan dulce es tradicional de la cocina judía asquenazí y se dice que la forma trenzada del challah simboliza el entrelazado del pueblo judío y su historia. No sé si esto es cierto, pero me vale como fábula.

receta de challah

Challah

Una receta de trenza de brioche sin mantequilla de origen judío

3.94 de 15 votos

Tiempo de preparación 40 min
Tiempo de cocción 35 min
Tiempo de reposo 2 h 20 min
Tiempo total 3 h 35 min

Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Judía, Panadería casera, Polaca

Raciones 1 challah de 750 g
Calorías 2838 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Para el prefermento:

Para la masa:

Para acabar:

  • 1 huevo entero para pintar
  • semillas de sésamo ecológico El Amasadero para espolvorear

Elaboración paso a paso

 

  • Por la noche prepara el prefermento: en un bol pequeño mezcla los ingredientes del prefermento, cúbrelo con plástico y deja reposar en el frigorífico durante aproximadamente 12 horas.
  • Por la mañana, prepara la masa: en un bol mediano mezcla todos los ingredientes de la masa con una cuchara hasta donde puedas.
  • Luego pasa la masa a una encimera y junta bien todos los trozos de masa.
  • Amasa primero apretando la masa y deslizándola contra la encimera durante un rato para que se junten bien todos los trozos de masa.
  • Luego pasa al amasado francés durante 7 minutos. Deja la masa reposar 7 minutos y vuelve a amasar otros 7 minutos. Verás que la masa no se pega nada y es un gusto trabajar con ella.
  • Forma una bola con la masa y pásala al bol ligeramente aceitado.
    Pasa la masa a un bol aceitado
  • Tapa el bol con un gorro de ducha o mételo en una bolsa de plástico y deja fermentar a temperatura ambiente hasta que la masa duplique el volumen. En invierno tardará unas 4 horas aproximadamente; en un verano cálido, 1 hora.
    Espera a que crezca la masa
  • Desgasifica la masa y divídela en 4 trozos iguales con la ayuda de una rasqueta de panadero.
  • Forma una bola de cada trozo y déjalos reposar unos 5-10 minutos. 
  • Ahora vas a formar un churro de cada bola. Para ello, primero estira la bola para formar un óvalo alargado.
    Forma un óvalo con cada trozo de masa
  • Luego enrolla el óvalo para crear un churro.
    Enrolla la masa para formar un churro
  • Vete rodando ese churro entre las manos y la encimera para quitar el gas entre las capas del rollo formado. Intenta mantener el churro igual de ancho por toda la longitud.
  • Ahora rueda solo los extremos del churro para dejarlos más finos. Esto ayudará a crear una forma más bonita del challah. Intenta hacer los churros aproximadamente 45-48 centímetros de largo.
    Deja los extremos más finos
  • Junta todos los churros en un extremo.
    Junta los 4 churros en un extremo
  • Para formar la trenza de 4 churros llamamos los churros 1, 2, 3 y 4 desde la izquierda hasta la derecha. Coge el churro 1 y colócalo por encima del churro 2, por debajo del churro 3 y por encima del churro 4. Con esto el churro que acabas de mover pasa a ser el churro 4.
    Comienza a hacer una trenza
  • Ahora coge el churro 1 y repite el paso anterior.
    Sigue cruzando los churros
  • Sigue haciendo los mismos pasos hasta conseguir una trenza completa.
    Sigue hasta el final
  • Junta bien de nuevo los extremos de los churros.
  • Pasa la trenza formada a una bandeja del horno con un papel de hornear, tapala y deja fermentar en algún sitio cálido, hasta que doble el volumen, unas 2 horas.
  • Precalienta el horno a 175ºC.
  • Pinta la trenza con un huevo batido y espolvorea con sésamo.
  • Hornea durante 30-35 minutos. Si se te tuesta demasiado la parte de arriba puedes poner un papel de aluminio por encima.
  • Saca la trenza y pásala con cuidado por encima de una rejilla para dejarla enfriar. 

NUTRICIÓN

Calorías: 2838kcalCarbohidratos: 436gProteina: 68gGrasa: 89gGrasa saturada: 12gGrasa polinsaturada: 7gGrasa monosaturada: 65gGrasa Transgénica: 0.04gColesterol: 522mgSodio: 4032mgPotasio: 745mgFibra: 15gAzúcar: 52gVitamina A: 735IUVitamina C: 0.02mgCalcio: 158mgHierro: 25mg

Categorías
Recetas de pan integral

Pan con escaña integral y nueces

Pan con escaña integral y nueces


Valoraciones: 5 Comentarios

Pan con escaña integral y nueces

Valoraciones: 5 Comentarios

Este pan lleva un 50 % de harina integral de escaña. Así que ojito: las fermentaciones vuelan y su poca fuerza no aguanta amasados bestias. Aprovecho para recalcar de nuevo que esta harina es otro ejemplo más de que no existe una regla directa que relacione fuerza con cantidad de proteína. Esta harina tiene más de un 14 % de proteína (mucha) y, sin embargo, un gluten muy débil. Siempre que queramos saber la fuerza de una harina, el mejor indicador es su W, un parámetro que se mide hinchando un trozo de masa con una máquina. Si hacerlo con la escaña sería como hinchar un globo, con la manitoba estarías inflando una cámara de bicicleta.

Pan de escaña y nueces

Pan con escaña integral y nueces

Un pan saludable y delicioso, hecho con harina integral de escaña y trozos de nueces. La escaña es un antiguo grano que aporta un sabor único y una textura rústica al pan. Las nueces añaden un toque crujiente y un sabor suave y terroso. Este pan es perfecto para disfrutar en el desayuno o para acompañar comidas saludables.

4.41 de 5 votos

Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 50 min
Tiempo de reposo 15 h
Tiempo total 16 h 25 min

Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera

Raciones 1 hogaza de 1 kg
Calorías 2275 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes

  

Masa:

Elaboración paso a paso

 

  • Por la tarde/noche prepara el prefermento:  En un bol pequeño mezcla bien 100 g de harina panadera con 100 g de agua y 1 g de levadura. Tápalo y deja por la noche en la nevera, unas 12 horas aproximadamente.
  • Al mismo tiempo que preparas el prefermento, prepara las nueces. Córtalas en cachos pequeños, échalas en otro bol pequeño y echa agua hasta cubrirlas por completo.
  • Por la mañana prepara la masa: En un bol mediano echa las harinas y la levadura seca. Mezcla con la cuchara.
  • Añade el resto de los ingredientes, excepto las nueces, mezcla con la cuchara hasta que toda la harina absorba bien el agua.
  • Ya que tenemos un gran porcentaje de harina de escaña, que tiene poca fuerza y necesita tratarse con más delicadeza, vamos a hacer unos ciclos cortos del amasado: amasa con el amasado francés durante 2 minutos y deja reposar la masa 3 minutos.
  • Repite el paso 5 dos veces más.
  • Coloca la masa en el bol, tápalo con una gorra de ducha y deja fermentar hasta que la masa duplique el volumen, unas dos horas.
  • Escurre bien las nueces del agua.
  • Espolvorea la superficie de la masa en el bol con un poco de harina. Espolvorea también tu encimera.
  • Ayúdate con la rasqueta de panadero para volcar la masa sobre la encimera.
  • Estira la masa para formar un círculo. Verás que la masa se estira muy fácilmente.
  • Echa por encima las nueces, bien escurridas del agua, de manera homogénea.
    Echa las nueces por encima
  • Ahora pliega un tercio de la derecha hacía el centro.
    Pliega un tercio hacia el centro
  • Pliega el lado contrario para colocarlo por encima del resto de la masa.
    Pliega sobre el otro lado
  • Enrolla la masa con cuidado para formar un batard. Ten cuidado para que las nueces no te rompan la superficie de la masa, queremos mantenerlas dentro para que no se tuesten demasiado a la hora de hornear el pan.
  • Dale la vuelta a la masa para dejar las juntas abajo.
    Forma un batard y dale la vuelta
  • Espolvorea la superficie de la masa con un poco de harina.
  • Espolvorea también tu banetón con harina.
  • Coloca la masa del pan en el banetón con las juntas hacia arriba.  
  • Cubre el banetón con un gorro de ducha y deja la masa fermentar aproximadamente 45 minutos, hasta que empiece a doblar el volumen.
  • Precalienta el horno con la plancha Celsius o la bandeja de horno dentro, a 250ºC durante unos 45 minutos.
  • Mientras se calienta el horno, deja el banetón con la masa del pan en la nevera. Esto te ayudará a hacer mejor la greña.
  • Después de los 45 minutos, saca el banetón de la nevera y vuelca la masa del pan encima de un papel de hornear.
  • Hazle el greñado al pan con una cuchilla de panadero y enseguida mételo en el horno, encima de la plancha Celsius o la bandeja de hornear.
  • Echa rápidamente dos cubitos de hielo en la base del horno y rápidamente cierra la puerta.
  • Hornea durante 15 minutos.
  • Después, baja la temperatura a 200ºC, abre la puerta durante un momento para ventilar la humedad acumulada en el horno y luego hornea otros 35-40 minutos.
  • Saca el pan y déjalo enfriar encima de una rejilla.

NUTRICIÓN

Calorías: 2275kcalCarbohidratos: 402gProteina: 66gGrasa: 44gGrasa saturada: 6gGrasa polinsaturada: 10gGrasa monosaturada: 24gSodio: 3914mgPotasio: 1012mgFibra: 21gAzúcar: 1gVitamina A: 11IUVitamina C: 0.3mgCalcio: 142mgHierro: 26mg