Categorías
Aventura empresarial

… buscando un molde desesperadamente…

Esta vez no hablamos de recetas ni de conceptos básicos espesos. Y es que acabamos de colgar en la web un nuevo molde para pan inglés con tapa deslizante. Es de acero y los panes salen muy bonitos, salen perfectos, la miga compacta, la corteza muy blandita (a mi me gusta así en este tipo de panes)… en fin una monada.molde_pan_de_molde_1300_4

El caso es que aunque no os lo creáis la búsqueda de este molde me supuso muchísimas horas de trabajo… ya sé que igual  pensáis que estoy exagerando, pero una cosa es encontrarlo, y otra cosa es encontrarlo a un precio competitivo, que además te lo vendan de tamaño estándar, y no en bandejas de cuatro y que encima sean de muy buena calidad.

Os cuento todo esto porque les tengo un especial cariño a este tipo de moldes. Cuando empecé a hacer el típico pan de molde, mirando recetas, fotos, etc., encontré en un foro un pan hecho con un molde con tapa. ¡Madre mía!, qué bonito era, no podía dejar de pensar en el molde, cada día echaba un ratito poniendo «molde pan de molde» en google… o «comprar molde pan de molde»… etc., hasta que por fin en otro foro encontré una tienda en Madrid donde lo vendían.

Yo vivía en calle Atocha, así que una tarde de aburrimiento le propuse a mi mujer ir a mirar algo de ropa (me dijo unos días antes que le apetecía…), resulta que la tienda del molde quedaba cerca de la famosa calle Fuencarral, esa calle tan de moda y que tan nervioso me pone. Por supuesto escogí la opción de ir paseando, se trataba de llegar hasta Gran Vía y allí proponer un pequeño desvío hasta nuestro destino final (desconocido para ella).

Efectivamente, al cruzar Gran Vía solté lo de acercarnos a la tiendecita… se acabó el buen ambiente del paseo, se acabó la simpatía, se acabó la charla y me dice que ya sabía ella que yo tenía algo en la cabeza y que no era mirar ropa precisamente.

El final lo podéis imaginar. Llegamos a casa por separado, ella con sus bolsas de tiendas modernas y yo con mi molde de pan de molde con tapa. Unas 15 horas después hubo que reconocer el error y por supuesto pedir perdón.

¿Por qué tenéis que saber esto? Pues porque chicos/as, El Amasadero os acerca este molde imprescindible para cualquier amante del pan casero hasta casa, es fácil de comprar, no hay que pasear, no hay que recorrer kilómetros, no hay que discutir, simplemente pídelo y te lo ponemos en casa. Tú lo necesitas, y él/ella no lo va a entender. ¿Cuánto dinero cuesta un buen ambiente familiar? Disfrutadlos y por supuesto compartid el pan que hagáis, que también ayudará a rebajar la tensión. En fin, hay cosas que no se pueden comprar con dinero.

Categorías
Recetas

Panettone con chocolate, receta de un monstruo…

panetone_blog_3Ya habréis leido en numerosas ocasiones que una de las cosas que más me están gustando de toda esta aventura es que estoy conociendo a gente maravillosa, la verdad es que es un placer levantarse a trabajar e intercambiar conocimientos, recetas, opiniones, etc., tanto de clientes como de gente de otros blogs, a veces suelen coincidir ambas ciscunstancias.

Hoy queremos compartir con vosotros una receta de Daniel, de El Monstruo de las Galletas. La verdad es que me hizo muchísima ilusión que quisiera participar en el blog, de él estoy aprendiendo mucho y de veras que si os cruzáis con alguna receta suya en internet (cosa que es más que probable, ya que no para) os aconsejo que le echéis un vistazo.

Para empezar no dejéis de visitar su blog, vais a disfrutar como niños. Y para terminar darle las gracias desde aquí, espero que esta relación 2.0 dure mucho tiempo, y a ver si puede ser que nos tomemos esa caña en Sevilla, como se hacía antes, 😉

No me alargo más. Panettone.panetone_blog_2

En primer lugar vamos a hacer un Poolish o esponja. Se trata de un prefermento que ayuda a realzar el sabor, la madurez y la conservación de las masas leudadas. Lo suyo es hacerlo con 24 horas de antelación, aunque si no lo hemos previsto, bastará con hacerlo unas 2-3 horas antes. Si se guarda en la nevera el día anterior, recordad que tenemos que sacarlo al menos con 2 horas de antelación antes de mezclarlo con la masa.

Ingredientes para el Poolish:

  • 250 gramos de harina de fuerza,
  • 25 gramos de levadura prensada fresca (ó 6 gramos de levadura seca de panadería),
  • 200 ml. de agua.

Elaboración Poolish:

Disolver la levadura (si vamos a utilizar la prensada fresca) en un poco de agua. A continuación mezclar en un bol el agua donde hemos disuelto la levadura, la harina y el resto de agua. Es una masa pegajosa y húmeda, es así como debe quedar. Lo dejamos a temperatura ambiente y cuando veamos que la levadura empieza actuar tapamos el bol con papel transparente y lo metemos en la nevera, allí la podemos guardar hasta 2-3 días, pero recordad sacarlo como mínimo un par de horas antes de utilizarlo. El aspecto del poolish burbujeante suele ser algo así.

Ingredientes para el resto de la masa del panettone:

  • 500 gr. de harina de fuerza.
  • 25 gr. de levadura prensada fresa (ó 6 gramos de levadura seca de panadería).
  • 150 gr. de azúcar.
  • 200 gr. de mantequilla.
  • 2 huevos.
  • 2 yemas.
  • 100 ml. de leche.
  • una pizca de sal.
  • 300 gr. de trozos de chocolate (a elegir el tipo que más nos guste).
  • 1 huevo para pintar.

Elaboración masa Panettone

  1. Disolvemos la levadura en parte de la leche que ya tenemos medida o pesada.
  2. Derretimos la mantequilla.  Anotación de Daniel —> la mantequilla no hay que derretirla, me salté ese paso… me referia a que hay que ablandarla, lo mejor es dejarla a temperatura ambiente un par de horas o si no, tambien se puede trabajar en un bol y lo mejor con las manos, nuestro calorcito la pone en pomada enseguida… ;)))
  3. Mezclamos todos los ingredientes (menos el chocolate); harina, levadura, mantequilla, azúcar, huevos, yemas, leche y sal. Amasamos bien y le agregamos el poolish. Debe resultar una masa suave y elástica, por lo que debemos trabajarla durante unos 15-17 minutos, y probablemente tendremos que ir añadiendo un poco de harina para ayudar a que no se nos pegue en las manos e ir obteniendo la textura deseada.
  4. Añadimos el chocolate a la masa. Que ya tenemos pesado y troceado.
  5. Una vez tengamos el chocolate bien mezclado con la masa, la tapamos y la dejamos reposar hasta que doble su volumen (con una temperatura de unos 25-27º tardará en torno a 30-40 mintuos).
  6. Cuando la masa haya doblado su volumen la sacamos del bol, le damos otro pequeño amasado para quitar el aire y la dividimos según queramos los panettones de grandes. Los minipanettones quedan riquísimos, para estos minis panettones podemos utilizar un molde de muffins grandes. Engrasamos el molde, llenamos  1/3 de la cavidad del molde y dejamos que vuelva a doblar su tamaño. Mientras esperamos durante este segundo leudado ponemos a precalentar el horno.
  7. Por último pintamos los panettones antes de meterlos en el horno, dentro estarán unos 20 minutos a 175º si finalmente hemos optado por los minipanettones. Si hacemos los panettones grandes tendremos que dejarlos hornear entre 35 y 40 minutos.panetone_blog_1

Por cierto, para la presentación, Daniel ha utilizado la base de cristal de nuestro molde ajustable.

Muchas gracias Daniel.

Categorías
Conceptos básicos Recetas

Caso práctico. Porcentaje del panadero (tostón II)

Hola de nuevo. He tardado bastante en escribir porque andamos algo liados, pero bien, todo va muy bien.

Por cierto, ya os avisaré el lunes 19 de cómo ha quedado lo del concurso, si efectivamente es ese día cuando dicen el ganador. Sea como sea, con los comentarios que habéis dejado en la noticia ya nos sentimos los más ganadores del mundo, 🙂 Es un placer tener a clientes que nos miran con tan buenos ojos…

A lo que vamos. Hace un par de semanas hablábamos del sistema de porcentajes del panadero. En principio parece algo complicado, pero tengo especial interés en que lo entendamos correctamente porque creo que será la base para hacer nuestros panes, y la verdad es que facilita bastante las cosas.

¿Por qué puede ser útil?, ¿para qué nos puede servir? Hace algún tiempo nos llegó un nuevo banetón, de los mismos fabricantes, y como podéis ver es especial. No es muy común ver por aquí panes en forma de triángulo, pero os aseguro que quedan preciosos, yo no lo hice, pero si antes de hornearlo le echamos unas semillas a la masa, estos panes quedan espectaculares.

El caso es que para fotografiarlo y probarlo (es una de las cosas que más me gustan de este trabajo), necesitamos hacer un pan de 750 gramos. Si os parece, y por no complicarnos partamos de la receta básica (basiquísima) de un pan casero. Cogemos nuestros porcentajes:

  • 100% Harina de fuerza
  • 60% Agua
  • 2% Sal
  • 2% Levadura prensada fresca
  • Total fórmula 164%

Hasta aquí todo ok. Pues si lo que queremos es hacer un pan con un peso final de 750 gramos, la regla de tres sería:

x gramos de harina —- es al 100%

Como

750 gramos (peso final) —- es al 164% (suma de todos los ingredientes)

  • x———– 100
  • 750——- 164        

  x= 750.100/164       x= 457,31 gramos de harina de fuerza

Siguiendo esta regla de tres y conociendo el ingrediente principal averiguamos los otros. De modo que la receta partiendo del porcentaje anterior para un pan de 750 gramos sería:

  • 457,31 gramos de harina de fuerza (podemos poner 460 gr.)
  • 274,2 gramos de agua (podemos poner 275 gr.)
  • 9,14 gramos de levadura prensada fresca (en este caso redondeo a la baja, 9 gramitos)
  • Y 9,14 gramos de sal (o sea, 9 0 10 gramos de sal)

Mezclamos la harina de fuerza y la sal. Diluimos la levadura prensada en un poquito de agua de la que ya tenemos pesada (a mi personalmente me gusta pesar el agua, es más exacto) y vamos mezclando con la harina poco a poco, hasta que hemos echado toda la cantidad de agua. Cuando está casi totalmente mezclada en el bol, la pasamos a la encimera o trabajamos sobre cualquier otra superficie lisa y antiadherente y  amasamos durante unos 15-17 minutos. Es una masa seca, pero con empeño, dedicación y cariño conseguimos ponerla a punto.

Yo suelo dejar fermentar esta receta dos veces. Unos 40 minutos cada vez. La primera en el mismo bol donde he amasado, después de esos primeros 40 minutos, la saco, la amaso de nuevo, sacamos todo el aire y la ponemos en el banetón durante otros 40 minutos aproximadamente o hasta que suba el doble de su tamaño. Durante esos 40 minutos de segunda fermentación, ponemos el horno a precalentar, yo lo pongo fuerte, para que coja una buena temperatura, unos 220º. Cuando la masa esté con un buen tamaño (después de esos 40 minutos aproximados), le damos unos cortecitos (que sean limpios, para no desgarrar la masa) y al horno.

Una vez en el horno bajo la temperatura hasta unos 170º, me gusta hornear despacio. Y allí estará aproximadamente otros 45-50 minutos.baneton_triangulo

baneton_triangulo_1

Bueno, ahí queda esto. Si utilizáis un molde, baneton, etc., de diferente capacidad, ya sabéis cómo hacer para adaptar la cantidad de masa a vuestros utensilios.

Y hasta aquí nuestro segundo tostón en conceptos básicos… Tranquilos que ya veréis como poco a poco vamos poniendo recetas más chulas. Por cierto, tampoco os preocupéis, porque pondremos las recetas con sus respectivas fórmulas y después con cantidades exactas… a ver, ¿queréis ser panaderos?, ¡pues a estudiar! 🙂

Categorías
Aventura empresarial

Concurso de negocio electrónico

Hola. Algunos ya habréis recibido el mail en el que mostramos nuestro agradecimiento a todos y todas por vuestro apoyo y confianza en El Amasadero. Para los no suscritos y que les apetezca saber lo que ha pasado escribimos esta entrada.

Resulta que a mediados de verano se puso en marcha un concurso de implantación de negocio electrónico a nivel autonómico. Y claro, cuando te enteras de estas cosas, lo mejor es inscribirse, que tampoco costaba nada.

Pues bien, hoy hemos recibido la agradable noticia de que estamos entre los seis finalistas. Podéis leer todos los detalles en este enlace, http://www.ymalaga.com/i+concurso+negocio+electr%F3nico/finalistas-concurso-ciece-implantacion-efectiva-comercio-electronico.21212.html, por supuesto, os contaremos lo que suceda el 19 de octubre.

Sea como sea, para nosotros ya es un premio estar entre los seis finalistas. Primero porque sentimos que aunque queda mucho por hacer y mejorar, hemos empezado con buen pie, y segundo porque esta noticia refleja el apoyo que ya hemos tenido (sin concurso de por medio) por parte de nuestros usuarios, registrados o no, desde que empezamos con esta historia.

Y es que esto de hacer pan en casa se está convirtiendo en algo más que una afición, si no me creéis mirad aquí, http://www.rtve.es/noticias/20090928/los-astronautas-fabricaran-pan-cerveza-estacion-espacial-internacional/294246.shtml, ¿qué os parece?.

En serio, muchas gracias a tod@s los que estáis compartiendo esta aventura y que dure mucho más.

Desde aquí también mandamos nuestra más sincera enhorabuena al resto de negocios finalistas, es un placer compartir este momento con ellos.

PD. Si alguien sabe el número de móvil del astronauta que me lo haga llegar, «please», es que yo creo que igual le vendría bien llevarse «parriba» un molde y un banetón.

Categorías
Conceptos básicos Recetas

El sistema de porcentajes del panadero

Todavía no tenemos clases prácticas. Así que yo sigo haciendo pan en casa a mi ritmo, seguramente cogiendo vicios y malas costumbres que después me harán (intentarán) borrar de mi mente.

El caso es que en el tiempo que llevo haciendo pan en casa lo que más me ha gustado aprender es el sistema matemático del panadero, y eso que soy de letras puras. Pero lo veo super útil. Sobre todo a la hora de utilizar moldes, bannetons, etc., de diferentes capacidades. Con éstas fórmulas podemos averiguar fácilmente cuánto tenemos que utilizar de cada ingrediente si queremos obtener un pan final de «x» kilogramos.

A ver si soy capaz de explicarlo más o menos, atended y preguntad dudas, porque a partir de ahora colgaremos todas las recetas con los porcentajes (también las cantidades exactas), pero os aseguro que cuando le cojáis el rollo a lo de los tantos por cientos, es fantástico. Otra cosa antes de entrar en materia, en el libro de Peter Reinhart «El aprendiz de panadero» viene muy bien explicado, es un libro que recomiendo, a mi personalmente me parece una maravilla.

porcentaje-del-panadero

La cosa es fácil. Es una regla de tres y la cantidad total de harina que utilizamos en la receta es siempre el 100%. De modo que si ponemos una receta en la que digamos que lleva 60% de agua, 2% de sal y 2% de levadura, lo sacaremos partiendo de que 600 gramos de harina (por ejemplo) es al 100% como 60% es a «x». ¿Cómo lo veis?.

Hacemos este pan con 600 gramos de harina (100%), ¿cuánta agua ponemos?, pues 600 es a 100 – como «x» es a 60, o sea 360 gramos de agua. Igual con la levadura prensada fresca, en esta fórmula un 2%, y lo mismo con la sal, también un 2%, por lo tanto, para la levadura y la sal, 600 es a 100 –  como «x» es a 2 = 12 gramos de sal y 12 gramos de levadura.

Por lo tanto, si queremos hacer un pan de 1 kilo; 1000 gramos es al 164% – como «x» (gramos de harina) es al 100%… y así con el 60% de agua y el 2% de levadura y sal. Tendremos el mismo tipo de pan y variamos la cantidad de los ingredientes con la intención de conseguir un pan final con un peso concreto.

Ya sé que muchos ya conocéis el sistema, pero a mi me habría encantado conocerlo antes de empezar con el pan, así que lo comparto con los nuevos. Sé que puede parecer un poco lío al principio, pero ya veréis como al final resulta útil y práctico conocerlo.

También sé que lo peor de todo ha sido la explicación del profe, pero chicos/as, es lo que hay 🙁  Estoy abierto a dudas y aclaraciones (a mi me enseñaron la regla de tres así).

Amasadora Ankarsrum
Categorías
Aventura empresarial

Vamos a ello…

Pues lo dicho. No lo dejamos más.

En un principio no quería hacer un blog de El Amasadero, pero creo que al final no va a ser mala idea. Me lo aconsejó Rodrigo, como he dicho anteriormente. Se trataba de contar todo lo que va acontenciendo en la tienda día a día. El hecho es que cuando empezamos a publicar la gente lo que querían eran recetas… y yo decía que recetas no, que no soy panadero, soy un simple aficionado y un amante del buen pan y que vio una oportunidad de negocio en una página dedicada a todo esto… Pero no estoy a la altura (ni lo pretendo) de la mayoría de blogs que hablan sobre pan, sobre cocina salada o dulce, sobre pasteles, etc.

Solución, aprendo a hacer pan, con paciencia, dedicación y prestando más atención de cómo lo hacía hasta ahora,  y lo cuento aquí desde cero. Pues adelante, a ver si el tiempo me lo permite.

Me he matriculado en el I.E.S Jacaranda, en Churriana, un pueblo de al lado, en el grado medio de Panadería y Pastelería, la verdad es que creo que me va a ser difícil poder asistir a todas las clases, pero me parece buena idea ir por allí, aprender y compartir con todo el que se apunte lo que vamos aprendiendo.

He empezado este martes, y creo que hasta principios de octubre no comienzan las clases prácticas. Por ahora andamos de presentaciones…

Resumiendo, que me pongo a ello (siempre que pueda y no le quite tiempo a todo lo relacionado con la tienda), se admiten colaboraciones y críticas (constructivas a poder ser) y si algún día hago un pan y me queda impresentable, también lo contaremos, así intentamos no cometer dos veces el mismo error…

Esta semana, la primera, básica básica básica… Saludos!!!

Categorías
Conceptos básicos

¿Qué es el segundo leudado?

El leudado del pan o fermentación no es más que una etapa de maduración (como la vida misma). La levadura, ya sea química o natural ha hecho su trabajo y la masa se hincha gracias a los gases que se han producido.

El primer leudado o fermentación primaria es el momento en el que se producen las primeras reacciones y es cuando mejor se van a desarrollar los sabores del pan.

El segundo leudado (fermentación final o leudado final) empieza en el momento en el que dividimos la masa y moldeamos los panes finales. Una vez que les hemos dado forma los dejamos reposar hasta que la masa crece el tamaño deseado antes de meterla en el horno (en la mayoría de los casos supondrá un 80% 0 90% del tamaño final que tendrá el pan).

Dejar que el segundo leudado o la segunda fase de fermentación se produzca en un banetón tiene muchas ventajas: facilitan la fermentación, la humedad no se condensa, conservamos la forma final del pan, etc.

Por último queremos animaros a utilizar levadura natural, la fermentación es más lenta, pero el pan final ganará en sabor, conservación y es más beneficioso para tu salud.

Dejamos que la masa crezca hasta el tamaño deseado y... ¡a comer!
Dejamos que la masa crezca hasta el tamaño deseado y… ¡a comer!
Amasadora Ankarsrum
Categorías
Conceptos básicos

Preparados, listos…

De entre otras consultas, nos preguntaba una usuaria de El Amasadero, «¿pero vendéis harinas o qué?», qué razón tiene. Pues sí, vendemos harinas, el caso es que la cosa se retrasa por lo de siempre, primero que si arreglos en el diseño, después que si malentendidos en las cantidades, luego que para dentro de tres semanas, etc. Pero ya están aquí, ya tenemos las bolsas. El primer paso y quizás el más importante ya está solucionado.bolsa_harina_utilizada-copia

Sí ya las tenemos ¡pero!… estamos en agosto y las cosas tienen que seguir su ritmo. Quiero aclarar a todos nuestros usuarios que la harina estará para finales de este mes (los molineros también tienen derecho a vacaciones, como todo el mundo), y ya que tenemos dos o tres semanas de margen, ¿qué os parece si nos dais vuestra opinión?, nos gustaría saber con qué harina queréis empezar, qué harina no encontráis por ningún lado o cuál veis que es indispensable para vuestra receta, de esta manera, a la vuelta de vacaciones empezaremos envasando las harinas más demandadas, es una forma de conocer vuestras preferencias y además de ganar tiempo. Os ponemos un breve resumen:

  • Harina de fuerza: quizás la harina más demandada. Permite que tu pan suba en todo su esplendor.
  • Harina casera de molino: una harina natural molida con piedra. De las de antes.
  • Harina de centeno 1150: que tenga nomenclatura alemana no es por marketing. Un molinero alemán se pasó varios meses trabajando en el molino de nuestro fabricante (Coín) hasta conseguir la verdadera, insito, no es un nombre comercial, es auténtica harina de centeno alemana.
  • Harina integral ecológica: con certificado ecológico CAAE. De todos es conocido los beneficios de utilizar harina integral.
  • Harina ecológica de espelta: una harina cada vez más demandada. Antiguamente, el pan de espelta era el pan de la aristocracia, de los nobles, los campesinos se tenían que «conformar» con el pan de centeno. También con certificado ecológico CAAE.
  • Harina de maíz: a parte de usarse para cocinar deliciosos panes de diferentes partes del mundo, es perfecta para espolvorear superficies de trabajo y las masas antes de meterlas en el horno, da un toque rústico a los panes. Una harina que te sorprenderá y que una vez que la pruebes no podrás pasar sin ella.

Éstas serán entre otras las que vamos a empezar trabajando. ¿Con cuál te quedas?, si no está aquí la que estás buscando dinos cuál es, nos pondremos manos a la obra.

Por nuestra parte todo sigue estupendo, las visitas siguen aumentando y las ideas siguen burbujeando. Estamos pensando seriamente en ponernos a hacer un videoblog para compartir recetas. Eso tendrá que ser para mediados o finales de septiembre, yo creo que puede estar bien. Estamos abiertos a opiniones y sugerencias.

Categorías
Conceptos básicos

Y tu madre más

No sé vosotros, pero yo cuando empecé con esto del pan pensé que la levadura servía únicamente para que el pan subiese. En mis primeros intentos con masas, cuando todavía era un preadolescente, pensé que la levadura Royal podía ser un substituto, apuntando maneras de peón más que de panadero.

No fue hasta unos cuantos años más tarde y unos pocos atrás, gracias a un regalo precioso con el que retomé mi vena panadera y pastelera, cuando comprendí la importancia del tiempo y la paciencia de una fermentación pausada para conseguir un buen pan (además de buena materia prima y cariño). Todo lo contrario de lo que nos impone esta industrialización salvaje, preocupada por acortar ciclos de producción y abaratar las harinas a costa de darnos un pan horrible que además viene cargado de conservantes, descolorantes, gelificantes, colorantes, grasas baratas y un cóctel de encimas más propio de un laboratorio de genética que de una panadería.

Cuando mezclamos levadura, agua y harina, además producir el CO2 que hace que el pan suba, tras unas horas comenzarán a producirse ácidos láctico y acético y encimas de producción natural que nos ayudarán a conseguir mejor sabor, textura y a una hogaza más nutritiva.

Es por eso que los mejores panes se producen con prefermentos, que pueden ser de varios tipos, desde una mezcla diluida de agua, harina y levadura comercial, hasta la masa madre, que necesita varios días para estar lista y que se consigue con levaduras naturales. Entre estos dos extremos, la biga, el poolish, la esponja, la masa vieja… de ellos iremos hablando poco a poco, porque si vamos a hacer pan, vale la pena probar los prefermentos. A quienes no lo hayáis hecho todavía, os aseguramos que luego os será difícil volver atrás.

Más información:
Cómo hacer masa madre, en el blog ¿Te quedas a cenar?
Selección de artículos sobre «prefermentos» en Gastronomía y Cía.
Masa madre, según en la Wikipedia.

Categorías
Aventura empresarial

Seguimos con las harinas…

Y es que este tema, como ya he dicho anteriormente, se merece varias entradas.

Lo que os iba diciendo. Que con tanto tiempo libre y con tantas ganas de trabajar algo se me tenía que ocurrir.Recuerdo que estaba en el salón con mi mujer, mi cuñada Belén y el niño, y lo solté: «Voy a abrir una página web para vender harinas… para panederos caseros». Las reacciones no se hicieron esperar. Con la prudencia que caracteriza a la familia de mi señora esposa (cosa que es de agradecer), me espetan: «A nosotras nos gustaba más la idea anterior». Esa idea de la que nunca voy a hablar, porque efectivamente fue anterior y cómo podréis ver nunca se llevó a cabo, por tanto idea olvidada, pasó a la historia, finito, no existió nunca. Además no sabéis como me fastidiaría seguir oyendo eso de… «… pues me parece más interesante esa idea que nunca llevaste a cabo» . Olvidadlo, paso.

Adelante pues, me voy a Coín a hablar con un par de molineros y todo fue como me esperaba. Bien.

Ahora tocaba echar cuentas. Y me pongo en Google a ver cuántas veces se busca «harina de fuerza», y «harina de espelta». y «harina de centeno»… entonces lo vi claro, ¡con esto me hago rico!, con las ganas que yo tenía.

Ahora toca lo más fácil, hacer la web, diseñar mis bolsas de harina y a trabajar. Qué iluso.

bolsas_para_harinas
Diseños varios para las dichosas bolsitas...

Categorías
Aventura empresarial

El curso de comercio electrónico

comercio-electronico-copia

 

 

 

 

 

 

 

 

Y como quería vender libros e internet lo consideraba una herramienta muuuuy importante (ya lo sé, soy un visionario), me fui al Hotel Barceló de Málaga, porque la AECEM-fecemd (asociación española de comercio electrónico y marketing relacional) organizaba un curso para curiosos.

Salí encantado oye, vamos, es que me venía para casa contando el número de tiendas que iba a montar por internet, me faltaban dedos en las manos, que si una de bicicletas, la librería, otra de alimentos… me veía como Rumasa, Nueva Rumasa ahora, pues igual yo. Cuando llegué a casa y se lo conté todo a mi mujer volví a poner los pies en el suelo. Una y despacito, como el del chiste.

Y mientras tanto yo a lo mío, a hacer pan mientras le daba vueltas a la cabeza.

Categorías
Aventura empresarial

Una librería… y papelería

El local de mi padre, futura librería
El local de mi padre, futura librería

Mientras nos acomodábamos a la nueva vida (cosa que no nos está costando mucho), yo iba pensando en qué hacer para ganarme la vida. Las opciones eran las siguientes:
– Volver a mi antiguo trabajo con sede en Marbella. (Poco apetecible y poco probable… por ahora).
– Oposiciones a profe de secundaria de lengua y literatura. (Y la posibilidad de volver a cambiar de ciudad. Poco probable… por ahora).
– Poner una librería en un local que mi padre tiene en el pueblo y que está vacío. (La mejor opción… por aquel entonces y todavía me ronda la idea).

A mi me gustaba una librería «librería», pero tenía que ampliar a papelería porque hay un colegio cerca y todas las opiniones que iba recibiendo me decían que una librería en el pueblo no funcionaría. Y yo que quería montarla en plan con su página web, con envíos gratuitos a todo el Valle del Guadalhorce, con talleres infantiles, …, me parecía una idea extraordinaria pero el dinero que teníamos ahorrado no nos llegaba.

Entre pensamientos, llantos (del bebé, tampoco estoy tan desesperado) y horas muertas yo seguía haciendo pan por las mañanas, porque tenía tiempo y lo disfrutaba un montón.