Categorías
Desayunos Recetas

Oladi, crepes rusas de trigo sarraceno

Oladi, crepes rusas de trigo sarraceno


Valoraciones: 4 Comentarios

Oladi, crepes rusas de trigo sarraceno

Valoraciones: 4 Comentarios

Estas tortitas pequeñas y esponjosas casan muy bien con los sabores fuertes de los pescados ahumados. Sírvelas en un brunch o como cena ligera.

Las medidas en cucharaditas son las que corresponden al juego de cucharas medidoras (1 cucharadita = 5 ml). En caso de no tenerlas, usar una cuchara de postre.

Oladi o blinis de trigo sarraceno

Oladi, crepes rusas de trigo sarraceno

Receta de pequeñas crepes de trigo sarraceno y nata agria. Elegantes y nutritivas.
4.43 de 7 votos
Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 5 min
Tiempo de reposo 1 h
Tiempo total 1 h 40 min
Plato Acompañamiento, Aperitivo, Merienda
Cocina Rusa
Raciones 24 tortitas
Calorías 52 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 1 bol
  • 1 sartén antiadherente
  • 1 varillas de cocina

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Disolvemos la levadura seca de panadero en la leche tibia.
  • Separamos las claras de los huevos.
  • Mezclamos en un bol las harinas, las yemas de los huevos y la mezcla de leche y levadura. Dejamos reposar 1 hora.
  • Montamos las claras de huevo a punto de nieve suave.
  • Añadimos la crème fraîche a la masa del punto 3 y mezclamos bien.
  • Añadimos las claras de huevo y mezclamos suavemente hasta que se incorporen completamente.
  • Calentamos a fuego suave una sartén antiadherente y untamos ligeramente con mantequilla.
  • Para cada oladi, echamos un par de cucharadas de masa y cocemos un par de minutos hasta que se doren. Entonces le damos la vuelta con una espátula y cocemos un par de minutos más. Reservamos en el horno templado mientras hacemos el resto.

Notas

Sírvelas templadas con un buen pescado ahumado y una cucharada de crème fraîche. También puedes servirlas con mantequilla y mermelada.

NUTRICIÓN

Calorías: 52kcalCarbohidratos: 6gProteina: 2gGrasa: 2gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 0.2gGrasa monosaturada: 1gGrasa Transgénica: 0.001gColesterol: 20mgSodio: 20mgPotasio: 55mgFibra: 0.5gAzúcar: 1gVitamina A: 87IUVitamina C: 0.1mgCalcio: 24mgHierro: 0.4mg

Categorías
Panes planos Recetas

Pan de kéfir

Pan de kéfir


Valoraciones: 7 Comentarios

Pan de kéfir

Valoraciones: 7 Comentarios

Este pan es una adaptación de la receta de chorek de Turkmenistán del libro “Flatbread and Flavours” al que estoy enganchado no solo por las recetas de panes, sino también por los acompañamientos que sugieren y las anécdotas de viajes de los autores.

Este pan se decora con unos sellos para pan preciosos muy comunes en Asia Central, pero como no son fáciles de encontrar, usaremos un tenedor.

Sellos para pan en un mercado de Uzbekistán. Fotografía de Marcando el polo.

Chorek, pan de turkmenistan con kefir

Pan de kéfir

Pan de kéfir: Un pan casero delicioso y nutritivo que se elabora utilizando kéfir como ingrediente principal. El kéfir, una bebida fermentada probiótica, le da al pan una textura esponjosa y un sabor ligeramente ácido. La receta incluye harina, kéfir, sal y levadura, y el resultado es un pan con un sabor único.
2.67 de 3 votos
Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 25 min
Tiempo de reposo 1 d 4 h
Tiempo total 1 d 5 h
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 2 hogazas
Calorías 1245 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos los ingredientes del prefermento en un bol y dejamos fermentar bien tapado 24 horas.
  • Pasado este tiempo, añadimos los ingredientes de la masa final excepto la mantequilla y amasamos durante 10 minutos.
  • Colocamos la masa en un bol untado con aceite, tapamos y dejamos reposar hasta que doble el tamaño. Esto puede durar entre 2 y 4 horas, dependiendo de lo fría que sea tu cocina.
  • Volcamos la masa sobre la encimera ligeramente enharinada y dividimos en dos trozos. Boleamos cada uno de ellos, tapamos y dejamos reposar una media hora mientras precalentamos el horno a 220º
  • Tras esta media hora, aplanamos el centro de la masa con los dedos, decoramos la parte plana pinchando con un tenedor y metemos una pieza en el horno hasta que coja color (unos 25 minutos).
  • Sacamos el pan del horno y lo untamos con mantequilla derretida. Lo dejamos enfriar sobre una rejilla y nos lo comemos templado.

Notas

También podemos hacer una hogaza con más miga y menos corteza. Para eso dejaremos las dos bolas de masa del punto cuatro en un par de bannetones medianos y  las dejaremos reposar una hora y media.

NUTRICIÓN

Calorías: 1245kcalCarbohidratos: 243gProteina: 43gGrasa: 12gGrasa saturada: 5gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 0.5gColesterol: 28mgSodio: 1480mgPotasio: 606mgFibra: 17gAzúcar: 12gVitamina A: 471IUCalcio: 349mgHierro: 13mg

Pan de keffir

Categorías
Panes planos Recetas Recetas de pan casero Recetas de panes tradicionales

Torta de pan marroquí

Torta de pan marroquí


Valoraciones: 17 Comentarios

Torta de pan marroquí

Valoraciones: 17 Comentarios

Si el Atlás es la cordillera hermana de Sierra Nevada, esta torta de pan marroquí lo es del pan cateto andaluz. Es un pan de miga prieta y sabor ligeramente dulce que le da la harina panadera recia.

Es un pan de amasado fácil y que solo requiere una fermentación. Va fantástico para mojar en una sopa espesa o para tomarlo con mantequilla y miel.

Amasadora Ankarsrum
Torta de pan marroquí

Receta de pan marroquí de trigo duro

El pan marroquí de trigo duro es un tipo de pan tradicional de Marruecos que se elabora con harina de trigo duro, agua, sal y levadura. Se caracteriza por tener una textura densa y una corteza crujiente. Se suele amasar a mano y luego se hornea en un horno de piedra o en una sartén especial llamada "tabouna". Este pan es muy versátil y se puede disfrutar con diferentes platos, como tajines, sopas o ensaladas. Su sabor y textura auténticos lo convierten en un elemento esencial de la cocina marroquí.
4.50 de 2 votos
Tiempo de preparación 25 min
Tiempo de cocción 30 min
Tiempo de reposo 3 h
Tiempo total 3 h 55 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Marroquí, Panadería casera
Raciones 2 Tortas de pan
Calorías 918 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezcla todos los ingredientes excepto el sésamo o el anís y amasa con vigor durante 15 minutos. Al principio la masa tendrá un tacto arenoso y parecerá que va a quedar seca, pero la masa se suavizará a medida que amases.
  • Divide en dos bolas y dales forma de torta aplanándolas con las manos.
  • Moja con las manos la superficie de las tortas y espolvorea con sésamo, anis o una mezcla de ambas.
  • Coloca en una superficie enharinada y tapa con un paño de cocina hasta que aumenten bastante de volumen (unas 2-3 horas).
  • Hornea en horno precalentado a 180º con calor arriba y abajo durante 25-30 minutos.
  • Deja enfriar sobre una rejilla.

NUTRICIÓN

Calorías: 918kcalCarbohidratos: 192gProteina: 27gGrasa: 3gGrasa saturada: 0.4gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 0.4gSodio: 1565mgPotasio: 284mgFibra: 7gAzúcar: 1gVitamina A: 0.04IUVitamina C: 0.01mgCalcio: 49mgHierro: 12mg
Amasadora Ankarsrum
Categorías
Masas congelables Panes planos Recetas

Chapatis indios

Chapatis indios


Valoraciones: 14 Comentarios

Chapatis indios

Valoraciones: 14 Comentarios

Cuando se domina el estirado de la masa (y no es difícil),  es fácil abstraerse formando estos chapatis con movimientos repetitivos y coordinados de la mano y el rodillo. Muy recomendable para entrar en trance panarra.

La masa es muy fácil de trabajar y te saldrá un pan comestible a poca atención que prestes, aunque te recomendamos que te esfuerces para hacer tortas finas que se hincharán en la sartén tanto como tu orgullo. Ver crecer la pila de chapatis a medida que se hacen es un gustazo. Comerlos, con el sabor que da la harina integral, también.

Receta de chapatis con harina atta

Chapatis indios

Chapatis indios con harina integral: Los chapatis son panes planos tradicionales de la cocina india, y esta versión se prepara con harina integral cernida para obtener una textura más suave y ligera. La harina integral se mezcla con sal y agua, y se amasa hasta obtener una masa suave y elástica. Luego, se forman discos finos que se cocinan en una sartén caliente hasta que estén dorados y ligeramente inflados. Los chapatis indios con harina integral cernida son ideales para acompañar platos de curry, guisos o simplemente disfrutar por sí solos.
4.60 de 5 votos
Tiempo de preparación 25 min
Tiempo de cocción 3 min
Tiempo total 28 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina India, Panadería casera
Raciones 8 chapatis
Calorías 149 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 1 crepera o una sartén antiadherente
  • 1 cribador de harina o un colador
  • 1 trapo

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Tamiza la harina. Reserva el salvado para otra ocasión y pesa 300 g de harina panadera integral tamizada.
  • Mezcla la harina con la sal y el agua y amasa durante unos 10 minutos hasta obtener una masa suave y ligeramente pegajosa, pero fácil de trabajar.
  • Tapa y deja reposar un par de horas.
  • Coge un pedazo de masa del tamaño de una nuez grande y dale forma de torta con las manos enharinadas.
  • Pon a fuego medio-alto una sartén antiadherente en las que quepan cómodamente los chapati mientras das forma a un chapati.
  • Coloca la torta sobre la encimera enharinada y aplana con un rodillo. Intenta girar la masa un cuarto de vuelta con cada pasada de rodillo para obtener una tortita de grosor y forma uniforme. Si la masa se pega, echa un poco de harina (o en la encimera o en la parte de arriba).
  • Una vez tengas una torta fina de masa, colócala en la sartén durante 10 segundos. Dale la vuelta y cocina un minuto. Deberías ver cómo se van formando burbujas en la masa.
  • Dale de nuevo la vuelta para cocerlo durante otro minuto. Aquí debería hincharse como ves en la foto.
    Chapati hinchándose en la sarten.
  • Tras este minuto final, envuelve el chapati en un paño y sigue con los siguientes.
  • Cómedlos cuando todavía estén calientes.

Notas

Tendrás que ir probando con la temperatura de tu cocina para encontrar el punto correcto. En la mía tengo que ir moviendo constantemente entre el 4 y el 5 (de 6 posiciones).
Esta masa se puede congelar y luego sacar más adelante para hacer los chapatis cuando se quiera.
Para recalentarlos, salpica con agua, envuelve en un trapo y mete en el microondas medio minuto.
Me encantan los chapatis para comer con un curry de lentejas rojas, pero prueba a usarlos para enrollar lo que te apetezca.

NUTRICIÓN

Calorías: 149kcalCarbohidratos: 31gProteina: 6gGrasa: 1gGrasa saturada: 0.2gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 0.1gSodio: 50mgPotasio: 159mgFibra: 5gAzúcar: 0.2gVitamina A: 4IUCalcio: 15mgHierro: 2mg

Categorías
Jacinto Cotino

Yo no pedí una rebanada de falso techo

Yo no pedí una rebanada de falso techo


Valoraciones: 3 Comentarios

Yo no pedí una rebanada de falso techo

Valoraciones: 3 Comentarios

El hombre del bigote salió del bar con mirada hostil –sin duda el camarero ya le había dicho algo- y enfiló hacia la mesa de la terraza.

-Me dice el camarero que quiere hablar conmigo.
-¿Es usted el director del establecimiento?
-Sí, soy el dueño del bar. Qué desea el señor.
-Señor Cotino.
-¿Qué?
-Que me llame señor Cotino.
– Ya. Qué le pasa.
-Pues que he pedido tostadas.
-Y ahí las tiene.
-¿Dónde?- preguntó Jacinto frente a un plato con dos tostadas.

El dueño del bar miró al cielo como solo los autónomos hipotecados saben mirar, sacando paciencia de donde no la hay para evitar que sus hijos fueran a visitarlo a la cárcel por dos malditas tostadas.

-Están en su plato, señor, ¿tienen algún problema?
-¿Esto?- preguntó Jacinto señalando despreciativo con su meñique- No, señor, yo he pedido tostadas, no un falso techo.
-Mire, si tienen algún problema las tostadas se las cambio por otras. Son las mismas que toman otros clientes y nadie se ha quejado.

Desde la mesa de al lado una señora que comía las suyas seguía con curiosidad la conversación. Jacinto la miró.

-Si a los animales de cerda les gusta su rancho es su problema –la señora miró bruscamente hacia otro lado- pero insisto en que esto no son tostadas.

Jacinto cruzó los dedos de las manos sobre su abultado abdomen y entrecerró los ojos en pose doctrinal.

-Sus tostadas pueden valer de yesca para hacer fuego, o para que usted se fume las migas. Úselas para lijar parqué o para aislar paredes. Las de verdad, querido amigo, nada tienen que ver con esta porquería. El pan huele a pan, se corta con el ancho que uno quiere y que en mi caso son dos dedos gordos, y se dora en la sartén con mantequilla, no como las suyas, salidas de un crematorio. El pan de verdad se convierte en un generoso colchón sobre el que reposan las mieles y mermeladas, los quesos y embutidos, en el que descansa el alma hambrienta. Esto que usted sirve es una lija más áspera que la lengua de un gato disecado.

Abrió los ojos con una sonrisa y vio que el hombre del bigote tenía los suyos muy achinados y que gotas de sudor le resbalaban por la frente.

-Llévese eso- le ordenó Jacinto con deprecio- y no ose volver a dirigirme la palabra mientras no sepa hacer un pan de molde decente.

El dueño del bar apretó los puños con odio y durante un segundo pensó en su familia, con la que ya solo podría hablar a través del teléfono de la cabina de la prisión.

Categorías
Recetas Recetas de pan casero Recetas de pan de molde

Pan de molde para dummies

Pan de molde para dummies


Valoraciones: 87 Comentarios

Pan de molde para dummies

Valoraciones: 87 Comentarios

Este pan de molde es fácil, bonito y rico. La masa lleva poca agua, no es pegajosa y la amasa hasta el panarra menos experimentado. Como va en molde, el formado no importa tanto para conseguir un buen volumen y te saldrá bien incluso si eres de los que hacen bolas cuadradas. Las rebanadas son muy generosas y de miga prieta. Es un pan que sabe a pan e invita a tostadas poderosas y sandwiches robustos.

Necesitarás un molde de pan grande, un bol mediando, una báscula y una rasqueta.

Pan de molde para dummies

Receta muy sencilla de pan casero de molde a prueba de torpes.
3.89 de 9 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 45 min
Tiempo de reposo 17 h
Tiempo total 18 h 15 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 1 hogaza de un kilo
Calorías 2336 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Masa final

Elaboración paso a paso
 

  • La noche anterior a hornear el pan, mezcla los ingredientes del prefermento en un bol, mételo dentro de una bolsa de supermercado y deja reposar a temperatura ambiente 12-16 horas.
  • Al día siguiente, echa el resto de ingredientes en el bol que contiene el prefermento y mezcla durante un minuto.
  • Tras el mezclado inicial, pasa la masa a la encimera, limpia el bol y úntalo con aceite.
  • Amasa durante 10 minutos. Si ves que la masa se empieza a desgarrar, tápala con un paño y deja que descanse un par de minutos antes de seguir amasando.
  • Pasa la masa de nuevo al bol y deja reposar entre 2 y 3 horas, hasta que aumente bien de tamaño.
  • Masa tras el amasado
  • Masa tras 3 horas de fermentación en una cocina no demasiado cálida (unos 19º)
  • Pasa la masa del bol a la encimera ligeramente enharinada, divide en dos partes iguales y bolea lo mejor que puedas.
  • Unta con mantequilla un molde de pan grande y coloca dentro las dos bolas.
  • Deja reposar hasta que alcancen el tamaño que puedes ver en la siguiente foto.
  • Mete en el horno precalentado a 220º con calor arriba y abajo con la bandeja en la parte inferior. Justo antes de introducir el pan en el horno, deja solo calor por abajo y hornea así durante 10 minutos.
  • Enciende de nuevo el calor arriba y abajo en el horno, baja la temperatura a 200º-190º y cuece 25 minutos.
  • Tras estos 25 minutos, tienes que dejar que se escape el vapor del horno entreabriendo ligeramente la puerta usando el mango de una cuchara de madera. De esta forma la corteza no quedará gomosa. Déjalo así 10 minutos más. En total habrán pasado 45 minutos.
  • Saca el pan del horno y desmolda. Si lo ves muy pálido por la parte que queda dentro del molde, mételo otros 10 minutos en el horno sin molde solo con calor por abajo.
  • Cuando ya esté listo, deja enfriar sobre una rejilla. Si lo haces en la boca del horno, abriendo completamente la puerta, sacando hasta la mitad la bandeja y apoyando la rejilla en ella, la corteza te quedará mejor.

NUTRICIÓN

Calorías: 2336kcalCarbohidratos: 489gProteina: 67gGrasa: 6gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 3gGrasa monosaturada: 1gSodio: 3907mgPotasio: 705mgFibra: 18gAzúcar: 2gCalcio: 110mgHierro: 30mg


pan-de-molde-700x400-blog

Y este es el pan que le gusta a Jacinto Cotino.

Categorías
frutas de sartén Masas dulces Recetas Repostería tradicional

Donuts viejunos de calabaza

Donuts viejunos de calabaza


Valoraciones: 11 Comentarios

Donuts viejunos de calabaza

Valoraciones: 11 Comentarios

En España los donuts se conocen por el industrial Andrés Costafreda, fundador de Panrico, que los descubrió en un viaje a Estados Unidos. Se trajo la receta de masa dulce fermentada que todos conocemos, pero a mí me gustan más los que llaman old-fashioned (o sea, viejunos). No se fermentan, son más crujientes, irregulares y la miga de desmenuza con facilidad.

Y como es otoño, les añadimos calabaza y especias a la masa.


Receta de donuts viejunos de calabaza. Very Old fashioned.

Receta de donuts de calabaza

Los Old-Fashioned Pumpkin Donuts son unos deliciosos donuts de calabaza con una textura suave y esponjosa. Están llenos de sabor gracias a la canela y nuez moscada, y su cubierta de azúcar los hace irresistiblemente dulces y perfectos para disfrutar en otoño.
4.69 de 19 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de reposo 1 h
Tiempo total 1 h 30 min
Plato Desayuno, Merienda, Repostería
Cocina Americana
Raciones 12 donuts con sus correspondientes agujeros
Calorías 125 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

  • 2 bol
  • 1 cribador de harina o un colador
  • 1 juego de 6 cortadores para galletas redondas o un vaso de agua ancho y uno de chupito, para cortar la masa.
  • 1 espátula/Cuchara de silicona o una cuchara, para mezclar la masa.
  • 1 sartén
  • 1 molde para donuts (opcional)

Ingredientes
  

  • 175-240 g harina floja de repostería El Amasadero
  • 1 cucharada polvos de hornear (levadura tipo Royal) (tipo royal)
  • ½ cucharadita canela de Ceilán en polvo El Amasadero
  • cucharadita nuez moscada El Amasadero
  • cucharadita clavos El Amasadero molido
  • ½ cucharadita sal
  • ¼ taza azúcar
  • 1 cucharada mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 yemas de huevo
  • ¼ taza calabaza asada
  • ¼ taza sour cream crème fraîche o yogur natural escurrido
  • aceite suave para freír

Cobertura:

  • 125 g azúcar glas ecológico
  • taza agua

Elaboración paso a paso
 

  • Asa una calabaza pequeña y pon a escurrir la pulpa sobre un colador cuando todavía está caliente.
  • Tamiza la harina, la levadura química y la mezcla de especias sobre un bol. Añade la sal y mezcla brevemente.
  • En otro bol, bate la mantequilla con el azúcar hasta obtener un pasta.
  • Añade la yema de huevo a esta pasta de azúcar y mantequilla y bate hasta incorporar.
  • Ahora echa la calabaza asada y mezcla.
  • Añade un tercio de esta pasta al bol de los ingredientes secos y mezcla brevemente.
  • Echa la mitad de la sour cream,crème fraîche o yogur natural escurrido y mezcla también brevemente.
  • Repite el paso 6 (un tercio de la mezcla de calabaza), luego el paso 7 (creme fraiche) y por último, el paso 6 de nuevo (el último tercio de la mezcla de cabalaza).
  • La masa no debería quedar pegajosa, pero esto dependerá principalmente de la cantidad de agua de la calabaza. Si es así, añade poco a poco más harina.
  • Deja reposar la masa una hora en la nevera.
  • Tras el reposo, enharina ligeramente la encimera y extiende la masa con un rodillo hasta que tenga el grosor de un bolígrafo Bic, más o menos.
  • Corta la masa en aros usando dos cortadores de distinto diámetro o con un vaso de agua y uno de chupito. Coloca las rosquillas en un papel de horno muy ligeramente enharinado.
  • Pon a calentar el aceite a fuego medio-alto y fríe la masa en tandas durante 3 minutos por cada lado y pon a escurrir sobre una rejilla.
  • Una vez listos puedes espolvorear con azúcar glas o preparar una cobertura haciendo una pasta con el azúcar y el agua para bañar los dónuts.
  • Prepara el acompañamiento con un buen sofá, manta, libro o película y una bebida caliente. Disfruta del otoño.

Notas

Obtendrás la mejor textura (adictiva) usando la menor cantidad posible de harina. Para conseguirlo necesitarás escurrir bien la calabaza. Apriétala entre las manos para extraer todo el líquido posible si la ves muy húmeda.
Si no tienes sour creamcrème fraîche, pon un yogur natural escurrir durante un par de horas en un colador.

NUTRICIÓN

Calorías: 125kcalCarbohidratos: 26gProteina: 2gGrasa: 2gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 0.2gGrasa monosaturada: 0.4gGrasa Transgénica: 0.003gColesterol: 19mgSodio: 20mgPotasio: 26mgFibra: 0.4gAzúcar: 15gVitamina A: 67IUVitamina C: 0.2mgCalcio: 10mgHierro: 1mg

Categorías
Panes planos Recetas Recetas de pan casero

Naan de Afganistán

Naan de Afganistán


Valoraciones: 7 Comentarios

Naan de Afganistán

Valoraciones: 7 Comentarios

Dicen los que han visitado Afganistán que uno de los aromas más particulares del país es el pan cociéndose en los tandur en donde arde la leña de sabina. Hay panaderías por doquier, construcciones sencillas aparentemente desiertas que despiertan mágicamente cuando llega la hora de la siguiente hornada de naan, de los que hay docenas de variedades.

La receta es del libro de pan y viajes Flatbread and Flavors. Para conseguir el olor a madera de sabina ardiendo, meteremos en el horno unas pocas bayas de enebro.

Este pan y las sopas espesas están hechos el uno para el otro.

Necesitarás:

✦✧
Hemos creado un pack con las harinas y semillas de esta receta que puedes comprar por 6,99 € en vez de los 10,70 € que costaría cada producto por separado. Este pack estará de oferta hasta el 16/11/2016.
✦✧

No son imprescindibles, pero si te recomendamos que tengas:

  • La plancha Celsius de acero o una piedra de horno, para mejorar la cocción rápida que le viene bien a este pan.
  • Un cojín “vestido” con una camiseta vieja de algodón para estirar la masa
  • Bayas de enebro para reproducir el olor de la leña de sabina echándolas en el horno caliente.

Ingredientes para cuatro panes

  • 300 g de harina panadera integral ecológica
  • 500 g de agua templada
  • 1 cucharadita de levadura seca de panadero (≈ 4 g)
  • 400 g de harina panadera
  • 1 cucharada de sal (≈15 g)
  • Semillas de kalonji o de sésamo
  1. Mezclamos en un bol la harina integral, el agua y la levadura seca hasta obtener una pasta homogénea. Tapamos bien con papel film o metiendo el bol dentro de una bolsa de plástico y dejamos reposar 3 ó 4 horas en un lugar cálido.
  2. Añadimos la sal y la harina panadera, mezclamos y volcamos en la encimera o amasadora para darle un buen amasado durante 10 minutos. Dile a alguien en tu casa que te limpie el bol que has usado para la mezcla y que lo unte con aceite.
  3. Ponemos la masa de nuevo en el bol, tapamos y dejamos que aumente bien de tamaño durante unas 2 ó 3 horas.
  4. Tras el reposo, dividimos en 4 trozos, boleamos y dejamos reposar 10 minutos tapados en una tela de lino o paño de algodón.
  5. Ahora coloca a mano un bol pequeño lleno de agua.
  6. Encendemos el horno a tope, con calor arriba y abajo, y colocamos la bandeja, plancha celsius o piedra de horno en el tercio inferior. Si queremos, echamos 5 ó 6 bayas de enebro dentro del horno (se formará humo, así que lo dejamos a tu elección).
  7. Sobre la encimera ligeramente enharinada, cogemos la primera bola de masa y le damos forma ovalada de algo menos de un dedo de grosor.
  8. Mojamos la punta de los dedos en el agua del bol y hacemos marcas sobre la masa con rapidez y decisión (en el vídeo, que es gustazo ver, marcan el pan con con varios estilos. Reproduce el que más te guste).
  9. Colocamos sobre la tela de lino o un paño de cocina y damos forma a la siguiente bola.
  10. Una vez formada la segunda torta, estiramos la primera —que ya habrá reposado— para meterla en el horno. Lo más cómodo es ponerle una camiseta vieja de algodón a un cojín consistente, colocar la masa ahí y estirar. La forma curvada de los bordes tiende a aguantar la masa en su sitio y la tela favorece que se deslice en la zona más plana. Estirar la masa así es muy fácil. También puedes hacerlo deslizando las manos enharinadas por debajo de la masa e ir estirando hacia afuera. O puedes no estirar para tener un pan con más volumen.
  11. Cuando tengas una torta de pan de buen tamaño, mete en el horno muy caliente y cuece durante unos 7 minutos (puede que más, puede que menos, dependiendo de la temperatura que alcance tu horno).
  12. Enfría ligeramente sobre una rejilla y disfruta.
Categorías
Desayunos Masas dulces Recetas

Gofres fáciles, fáciles

Gofres fáciles, fáciles


Valoraciones: 27 Comentarios

Gofres fáciles, fáciles

Valoraciones: 27 Comentarios

Estos deliciosos gofres, crujientes por fuera y tiernos por dentro, son muy sencillos de hacer. La masa se mezcla, no se amasa, se deja reposar y se guarda en la nevera toda la noche. Al la mañana siguiente no hay más que calentar la gofrera, verter la masa —que tendrá el aroma característico de las fermentaciones largas— y cocinar durante 5 ó 6 minutos.

Y ya.

Amasadora Ankarsrum

Receta de gofres fáciles, fáciles

Receta de gofres fáciles, fáciles y rápidos

Esta receta de gofres rápidos y fáciles son una deliciosa opción para el desayuno o la merienda. Preparados en pocos minutos, tienen una textura esponjosa por dentro y un exterior crujiente. Si quieres apurar, reduce el reposo a 10 minutos y añade un poco más de polvos de hornear.
4.55 de 11 votos
Tiempo de preparación 15 min
Tiempo de cocción 7 min
Tiempo de reposo 1 h
Tiempo total 1 h 22 min
Plato Aperitivo, Desayuno, Merienda
Cocina Internacional
Raciones 4 Gofres grandes
Calorías 710 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos todos los ingredientes en un bol (un amasador manual te resultará muy útil). No importa si quedan grumos.
  • Tapamos con film transparente o lo metemos dentro de una bolsa de supermercado y dejamos reposar una hora.
  • Al cabo de una hora ya podremos usar la masa, aunque recomendamos guardarla en la nevera durante toda la noche si eres de los que está enganchado al olor del poolish.
  • Enciende la gofrera sin llegar al máximo, úntala ligeramente con mantequilla o aceite y déjala que se caliente.
  • Coge 1/4 generoso de taza de masa y échala en un compartimento. Repite con los otros tres.
  • Tapa y cuece durante 6 ó 7 minutos.
  • Retira el gofre y disfruta.

Notas

En El Amasadero somos devotos de las gochadas, por eso nos tomamos estos gofres con bacon crujiente, sirope de arce y sambal oelek. Ahí queda la sugerencia.

NUTRICIÓN

Calorías: 710kcalCarbohidratos: 104gProteina: 18gGrasa: 24gGrasa saturada: 14gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 6gGrasa Transgénica: 1gColesterol: 140mgSodio: 259mgPotasio: 296mgFibra: 3gAzúcar: 13gVitamina A: 815IUVitamina C: 0.1mgCalcio: 138mgHierro: 6mg

Categorías
DIY Hornos Jacinto Cotino

Cómo hacer un horno de leña low cost

Cómo hacer un horno de leña low cost


Valoraciones: 24 Comentarios

Cómo hacer un horno de leña low cost

Valoraciones: 24 Comentarios

-Hijo, de verdad, no quería ofenderte, pero deja eso que te puedes hacer daño…
Hice girar la broca del taladro en el aire sin dejar de mirarla a los ojos.
-Mamá, déjame solo- le rogué mientras ponía un gran tiesto entre mis piernas…
-Jacinto, esa es la maceta de mis hortensias…
-No mamá, esto es un horno. Déjame solo.

Mi madre se retiró con lágrimas en lo ojos y cerré la puerta de la terraza. Mientras perforaba una y otra vez su maceta con el taladro veía a través del cristal su rostro pálido. Vi que se sentaba en la butaca y hundía su rostro descompuesto entre sus manos, pero no me detuve. ¿Cómo osaba llamarme calamidad? ¿Cómo pudo sugerir que yo no era capaz de hacer ni una pizza? ¿Que no qué? Pues ahora vas a comer pizza, le dije, y me encerré en la terraza con sus macetas.

Los bloques y el ladrillo refractario los tenía en el trastero. Para los tiestos, es cierto, tuve que tirar sus horribles hortensias. La cirugía del taladro me llevó cierto tiempo. Cuando volví a entrar en casa ella ya no estaba. Con la macheta de cocina hice astillas el viejo reloj de pared y regresé con la madera. Caía el sol a plomo y de la calle subía un lamentable pestazo a tubo de escape y el olor a guerra sucia del tráfico y del asfalto achicharrado. Sin embargo, el olor del fuego fue eclipsando todo aquello mientras el horno ganaba temperatura. Amasé sobre una vieja bandeja de horno y metí la pizza dentro de aquella maceta incandescente. El aroma del pan y de la leña hicieron volar mi mente desde aquel suburbio hasta la campiña napolitana, y en esas evocaciones estaba cuando me trajo de vuelta al mundo el sonido de la puerta de la calle. Mi madre volvía a casa acompañada por dos policías locales y un señor vestido con una bata blanca.

-Ahí lo tienen, en la terraza, creo que ha perdido el juicio, por favor, no le hagan daño…

El tipo de blanco llevaba en la mano una extraña chaqueta del mismo color, avanzó despacio con los agentes hacia mí susurrándome cosas absurdas sobre que todo estaba bien y no me iba a pasar nada, y pidiéndome que dejara la pala de madera en el suelo. No lo hice, sino que la metí en la boca del horno y saqué de allí una hermosa pieza. Sudado y feliz los miré a todos confiado.

-¿Quieren pizza?

✺✺✺
Consigue un 7% de descuento en tu compra usando el código KAGL1MRM en el carrito de la compra. Corre, ¡la oferta termina el 12/10/2016 a la medianoche!
✺✺✺

Materiales necesarios para hacer un horno de leña low cost

  • 24 bloques de hormigón de 40x20x20 (tamaño estándar)
  • 15 ladrillos refractarios de 20x10x5 (tamaño estándar)
  • 1 maceta de barro de aproximadamente 50 cm de diámetro
  • 1 maceta de barro de aproximadamente 45 cm de diámetro
  • Un taladro

En el vídeo podréis ver las instrucciones sobre cómo hacer un horno de leña con estos materiales.

  1. Descarga el esquema de montaje que nos ha preparado Pernas Varela Arquitectos.
  2. Luego busca un recipiente grande para colocar las macetas boca abajo y llénalo con agua hasta que las cubra unos 15-20 cm (una piscina es perfecta). Si no tienes, puedes probar con bolsas de basura grandes y resistentes. Humedecer las macetas nos va a facilitar mucho taladrar la boca del horno.
  3. Mientras tanto, montamos la base del horno con los bloques de hormigón siguiendo la disposición del esquema del punto 1. Es recomendable hacerlo sobre una superficie completamente plana.
  4. Una vez colocados los bloques, coloca los ladrillos refractarios como se indica en el esquema.
  5. Saca una de las macetas del agua y haz un par de marcas de corte para la boca del horno usando una pala como referencia.  La boca deberá ser un poco más ancha que la pala.
  6. Vete taladrando agujeros formando la boca del horno. Tómate tu tiempo porque este paso requiere paciencia, especialmente si no has podido humedecer las macetas. Despacito y buena letra.
  7. Repite el paso con la otra maceta.
  8. Coloca la maceta pequeña sobre la base. Si usas aislante térmico, colócalo a su alrededor.
  9. Pon la maceta grande sobre la anterior.
  10. Prende fuego con un poco de madera fina y seca y vete añadiendo poco a poco. Cuando tengas un fuego vigoroso y constante, añade trozos de leña más grandes. Mantén vivo el fuego durante unos 20 minutos.
  11. Para hornear, separa las brasas a un lado y mete la masa. Este horno alcanza temperaturas altas pero no las mantiene. Es perfecto para pizzas, lahmacun, sfiya, naan y otros panes planos de cocción corta e intensa.
Categorías
Panes planos Pizzas

Pizza napolitana: no pierdas más amigos

Pizza napolitana: no pierdas más amigos


Valoraciones: 254 Comentarios

Pizza napolitana: no pierdas más amigos

Valoraciones: 254 Comentarios

Cuando me dijiste que tenías una plancha mágica con la que me ibas a hacer una pizza en cinco minutos pensé: ya, y qué más, y me fui a tu casa con la sensación de que me estabas tomando por idiota e intuyendo que ese sería el último día que nos veríamos, porque tengo la costumbre de romper relaciones con aquellos indeseables que me anuncian maravillas napolitanas y a la hora de la verdad me sirven un emplasto. Yo no sé por qué puedo perdonar que me estropeen unos camarones, pero no soporto que me destrocen una pizza en la que había puesto grandes esperanzas.

A la pizza, generalmente, se la mata por ignorancia o incultura. Cuando el que perpetra combina ambas, cae inevitablemente en desgracia, como cae quien con sus lorzas y su falta de gracia se arranca a ejecutar la danza del vientre. Por incultura siempre se peca por exceso. Aquí alguna ley esencial: la pizza ha de ser espartana, estoica, frugal. Si tienes hambre, cómete dos, pero por lo que más quieras, no la cargues. Las malditas arrobas de queso indocumentado, el tomate de bote, los palitos de cangrejo y otras agresiones convierten esa maravilla en una bofetada gastronómica. Transformar la mezcla de ingredientes en un aquelarre tiene mala cura, porque a quien le gusta el rancho será difícil llevarlo por el buen camino. Más fácil es subsanar los errores que se cometen por desconocimiento, y que suelen acabar en una masa mal hecha. Para saber hacer pizzas hay que saber hacer masas y si no sabes, Manolete, hazte una tortilla francesa o el harakiri, pero no me molestes.

Aquí otra ley básica: la base no requiere licencia de construcción, es decir, no me hagas un tocho. Esas piezas chiclosas de dos dedos de grosor, como tantas de las que llegan en moto a domicilio, deberían llevar aparejadas la retirada del carné de pizzero: las masas han de ser finas, firmes, sabrosas y ligeras. Los bordes no son para dejar, se comen y son excelsos cuando están bien preparados.

Así que no tenía yo muchas esperanzas en tu pizza de cinco minutos y llegaba a tu casa recreando la escena que iba a tener lugar, levantándome de la mesa y sintiéndome gravemente ofendido te insultaría y te abofetearía con un guante, citándote a las seis de la mañana del día siguiente para resolver la afrenta en duelo a muerte detrás de alguna iglesia. Tu pizza acabaría estampada contra una pared y tú, majadero, apaleado por incapaz. Y ya estaba pensando en la elección de padrinos y en mis posibles exequias cuando sacaste del horno un pequeño ejemplo de armonía. Con un poco de tomate picado y unos trozos de mozarrella basta.

El perfume de unas hojas de albahaca dejadas caer sobre una masa fina y delicada, con bordes leves, ligeros y con sabor completaron la melodía. Solté el puño de la espada y supe que no tendría que ajusticiar a otro amigo.

Horno Ooni con pala de regalo

receta de pizza con harina especial pizza

Pizza napolitana: no pierdas más amigos

Cómo hacer pizza napolitana en un horno doméstico con sus bordes hinchados y con grandes alveolos y masa fina, elástica y deliciosa.
3.97 de 58 votos
Tiempo de preparación 20 min
Tiempo de cocción 10 min
Tiempo de reposo 4 d
Tiempo total 4 d 30 min
Plato Plato principal
Cocina Italiana
Raciones 4 pizzas pequeñas
Calorías 455 kcal

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezcla, no amases, los ingredientes en un bol hasta obtener una pasta homogénea. Tapa con film transparente o una bolsa de plástico y deja reposar toda la noche a temperatura ambiente en un lugar fresco. Al día siguiente, guarda en la nevera y déjala ahí entre 2 y 5 días. Este reposo es importante para que la masa se pueda estirar bien (y mejora mucho el sabor). La harina especial para pizzas tiene muchísima fuerza y sin un reposo prolongado te resultará imposible estirarla.
    Aspecto de la masa de pizza napolitana al salir de la nevera
  • El día que vayas a preparar la pizza, saca la masa de la nevera y divídela en 4 ó 5 bolas que dejarás reposar tapadas durante dos horas.
  • Al cabo de una hora y cuarto, mete la plancha Celsius en la parte superior del horno y enciéndelo al máximo. No te preocupes por la factura de la luz, que esto es algo que te puedes permitir. Si no usas la plancha (¡deberías!), espera media hora más hasta precalentar el horno.
  • Mientras tanto, prepara los condimentos de la pizza en platos pequeños para poder prepararlas cómodamente y con rapidez. Mi recomendación es hacer una pizza margarita muy sencilla: tomates frescos maduros muy picados, un poco de mozzarella de calidad, unas hojas de albahaca y aceite de oliva.
  • Echa un puñado de harina sobre la encimera, extiéndela, coge una bola de masa y aplánala con la punta de los dedos, empezando por el centro y moviéndote poco a poco hacia los bordes.
  • Cuando tengas una torta del tamaño de un plato de postre, apoya la masa en el dorso de tus manos enharinadas e intenta estirarla haciéndola girar sobre sí misma.  A medida que muevas la masa, abre los dedos para ayudar en el estirado. Si tienes techos altos y valentía, lánzala al aire haciéndola girar y recógela todo lo suavemente que puedas. Si todo esto te parece muy complicado, pasa la bola por el rodillo hasta obtener un disco fino.
  • Echa un poco de semolina o harina sobre la pala de horno (o una tabla de cortar), coloca la masa encima y condimenta al gusto.
  • Pasa la pizza directamente a la plancha Celsius y pon a gratinar. Dependiendo de la calidad de tu horno, la pizza estará lista en unos 5-8 minutos.
  • Retira la pizza, pon de nuevo a calentar el horno por arriba y por abajo y vete preparando el siguiente trozo de masa.

Notas

Desde que probé esta forma de hacer pizza, no la hago de otra manera. El truco está en dos factores: harina de mucha fuerza que necesita una fermentación muy lenta para que se pueda estirar bien (recuerda que las masas se van haciendo más blandas a medida que fermentan) y un horneado rápido con la plancha Celsius.
En una bandeja de horno normal puedes necesitar hasta 15 minutos para que la masa esté cocida. En ese tiempo los ingredientes se habrán resecado y la base habrá perdido mucha agua, dejando de ser esa masa ligera, elástica y jugosa que caracteriza a una buena pizza napolitana.
Esta receta es la más parecida que hemos conseguido hacer en un horno doméstico. Si quieres hacer auténticas pizzas napolitanas, que necesitan hornos muy calientes, te recomiendo comprar un horno Ooni doméstico
Alcanzan los 500º en 15 minutos, son muy compactos y caben perfectamente en la terraza.

NUTRICIÓN

Calorías: 455kcalCarbohidratos: 95gProteina: 13gGrasa: 1gGrasa saturada: 0.2gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 0.1gSodio: 976mgPotasio: 135mgFibra: 3gAzúcar: 0.3gCalcio: 22mgHierro: 6mg

Horno para pizza napolitana

Categorías
Bocadillos del mundo

Banh mi (Vietnam): ¿tienes miedo?

Banh mi (Vietnam): ¿tienes miedo?


Valoraciones: 2 Comentarios

Banh mi (Vietnam): ¿tienes miedo?

Valoraciones: 2 Comentarios

La señora de la tienda me miró dos veces y me dijo: “Ten cuidado con eso”. La caja de chiles cantó bajo el código de barras y entró en la bolsa. ¿Cuidado? Eso mismo me decía yo a mí mismo mientras pensaba en lo que iba a perpetrar. Era un día húmedo y caliente del final de la primavera, de esos en los que solo se intuyen peligros. Banh mi… Desplegué el arsenal de ingredientes sobre la mesa y los contemplé con estupor. ¿Pero qué estoy haciendo? No tenía muchos precedentes de combinaciones similares.

Recordaba un bocata de un bar de mi coruñesa avenida de Finisterre que figuraba en la carta bajo el nombre de “Soldado” y mezclaba huevos con lomo, mayonesa, atún, beicon, huevos fritos y algunos otros elementos más hasta dar con una anchura digna de un puente para salvarla.

¡Dejadme solo! Cerrado en la cocina abrí la ventana en una tarde pesada en la que empezaba a llover. Mezclé los encurtidos y las sedosas lonchas de cabeza de jabalí -no nos engañemos, morro prensado- con el resto de ingredientes. Con cautela, metí una rodaja fina de chile en la boca, y vi claro en dos segundos que todo aquello iba a estallar, y que aquella mezcla tenía más peligro que la fisión atómica. Con dudas, calibré unas modestas cantidades de chiles y cilantro y abrí una cerveza para tener a mano con la que apagar el incendio. Entonces abrí la boca y probé, y noté que algo extraño ocurría, y que mi lengua intuía presencias, pero no registraba agresiones soñadas. Entonces algo me llevó a coger de nuevo el cuchillo y a picar chiles y cilantro como si no hubiera un mañana, y a meter todo aquello dentro del pan. Y sucedió. Cerré los ojos y entendí que el banh mi no era un juego para pusilánimes, era algo más sagrado, una combinación de sabores que lograba el equilibrio en la guerra. Lo vi venir como un tiro de colesterol directo al pecho, pero me equivocaba, porque el cilantro centrifugaba con sus aromas de selva amansada la virulencia opuesta de las sardinas, y porque el rojo chile se batía en la boca sin poder incendiar un paladar suavizado por el pepino y protegido por la untuosa esencia del cerdo prensado… Cerré los ojos e imaginé a Olimpia asomándose a la ventana de palacio, en las alturas de las suaves colinas macedonias:

-¡Alejandro! ¡A merendar!
Y vi al chaval, a sus 16 años, corriendo entre olivos de vuelta a casa seguido con la lengua de fuera por su maestro, el viejo filósofo.
-¿Qué hay de merendar?
-Este bocadillo.
Y vi a Alejandro hincarle el diente al banh mi en el balcón, cerrar los ojos e inspirar con fuerza el aire limpio de la tarde griega.
-Venga, maestro, nos vamos.
Le diría Alejandro, con una hoja de cilantro pegada aún a un diente, al comedido Aristóteles.
-¿De vuelta al estudio?
-¿Al estudio? A conquistar.
-¿A conquistar qué?
-¡Qué coño va a ser! Oriente.


Banh mi bocadillo vietnam

Banh mi (Vietnam): ¿tienes miedo?

Un delicioso sándwich vietnamita que combina influencias francesas y vietnamitas. Se compone de un bollo crujiente y ligero, relleno de una variedad de ingredientes como carne de cerdo marinada, pollo, tofu o salchichas, acompañado de pepinos encurtidos, zanahorias ralladas, cilantro fresco y salsa de mayonesa y chiles. El Banh Mi es una explosión de sabores, una fusión perfecta entre lo dulce, lo salado y lo picante.
4.75 de 4 votos
Tiempo de preparación 15 min
Tiempo de reposo 30 min
Tiempo total 45 min
Plato Bocadillo, Merienda
Cocina Vietnam
Raciones 1 banh mi
Calorías 648 kcal

Ingredientes
  

  • 1 baguette o barra de pan
  • 1 paté de pato , pollo o cerdo
  • mayonesa
  • cabeza de jabalí , mortadela de calidad o, si puedes conseguirlo, chả lụa
  • carne (la que te apetezca) a la brasa, asada o a la plancha, o sardinas en conserva.
  • cilantro fresco en abundancia
  • zanahoria y nabos encurtidos (explico más adelante como prepararlo)
  • pepino fresco cortado en láminas finas
  • chiles frescos

Elaboración paso a paso
 

  • Empezamos preparando los encurtidos, cortando en tiras 3 zanahorias medianas y un nabo (o 1/4 de daikon) y frotándolas con 1 cucharada de sal y 3 de azúcar hasta que empiecen a soltar líquido. Las dejamos así media hora y luego cubrimos con un vinagre de arroz u otro vinagre suave. Guardadas en la nevera, duran un par de semanas.
  • Abre el pan por la mitad y quítale miga para dejar espacio a lo que viene después.
  • Unta con paté y mayonesa.
  • Cubre con la cabeza de jabalí o mortadela.
  • Añade la siguiente capa de carne.
  • Ahora no subestimes el poder de las hortalizas y sé generoso con las siguientes capas: zanahoria y nabo encurtido, pepino, cilantro y chiles.
  • Tapa. Muerde. Conquista.

NUTRICIÓN

Calorías: 648kcalCarbohidratos: 120gProteina: 24gGrasa: 7gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 3gGrasa monosaturada: 1gSodio: 1545mgPotasio: 310mgFibra: 5gAzúcar: 12gCalcio: 263mgHierro: 9mg

Categorías
Recetas Recetas de pan casero

Pan gallego con agujeros: un dulce lecho de miga

Pan gallego con agujeros: un dulce lecho de miga


Valoraciones: 157 Comentarios

Pan gallego con agujeros: un dulce lecho de miga

Valoraciones: 157 Comentarios

Un auténtico bolo gallego es un monumento. En todos los sentidos. Lo es en el gastronómico y también lo es, para los que jugamos a las evocaciones, en lo escultórico. Si uno se para a pensarlo, esos grandes panes, alveolados, con huecos de buen diámetro en su miga, no son otra cosa que esculturas de las burbujas de vapor que se producen en el interior de la pieza durante la cocción.

Los panes de mayor tamaño, con más tiempo de horneado, tienen un plus sobre los más pequeños, requieren más tiempo, pero la paciencia, en el pan, tiene premio, como también lo tiene saber hacer esos míticos bolos. Las masas solo se esponjan mediante dos procesos, el de la fermentación, por un lado, y el de la hidratación, por otro. Vamos por partes. La bacterias que en levaduras y masas madres desprenden anhídrido carbónico crean con ese gas pequeña burbujas en la masa, pero el elemento que más contribuye a agrandar el alveolado es el agua, que en estos panes se utiliza en elevadas proporciones con respecto a la harina, y que puede superar (depende del pan) a esta en la proporción. En el horno, durante el proceso de cocción, el vapor de agua se va abriendo camino como puede y creando esas formas de pompas y cavernas en la miga. Cuando corto al medio un bollo pienso en la esculturas realizadas a la cera perdida, un sistema con el que se hace una figura en cera y se recubre con un molde de yeso o barro, eliminando la cera después con calor y dejando el molde (que después se llena de metal fundido) con la forma vacía. En el fondo, lo que hace el vapor de agua en el pan es lo mismo: un molde escultórico de gas.

Pero bajando a la realidad y al paladar, lo que interesa son los resultados, que no son otros (salvo que el alveolado se algo exagerado, lo que conviene evitar) que un pan con una gran cantidad de miga húmeda, blanda y elástica, excelente como soporte para todo tipo de tostas, para reposar sardinas, hacer bocadillos… Y por supuesto para comérselo solo, que lo merece también.

Amasadora Ankarsrum

monumento al pan gallego

Pan gallego con agujeros: un dulce lecho de miga

Receta de pan de alta hidratación con grandes alveolos, un estilo muy común en Galicia.
3.79 de 19 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 35 min
Tiempo de reposo 12 h
Tiempo total 13 h 5 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Gallega
Raciones 2 hogazas medianas
Calorías 913 kcal

Ingredientes
  

Para el prefermento

Para la masa final

  • 335 g harina gallega de fuerza (fariña do país) El Amasadero
  • 200 g agua (o 225 g, si te lanzas a trabajar con una masa más blanda. Abajo podrás ver la diferencia entre una y otra cantidad)
  • 10 g sal
  • 1 pellizco levadura seca de panadería
  • 330 g prefermento

Elaboración paso a paso
 

  • Comenzamos la noche anterior mezclando los ingredientes del prefermento y dejándolos tapados a temperatura ambiente durante unas 8-10 horas (en épocas frías, hasta 16 horas).
  • Al día siguiente, untamos un bol con aceite y reservamos.
  • Juntamos todos los ingredientes y amasamos durante 10 minutos. Como la masa es muy blanda, te recomiendo el amasado francés.
  • Metemos la masa en el bol, tapamos bien (con film transparente o dentro de una bolsa de plástico) y dejamos reposar una hora.
  • Al cabo de una hora, untamos la encimera con un poco de aceite y volcamos la masa. Con cuidado, estiramos el borde superior y plegamos sobre sí misma. Repetimos con el borde inferior. Giramos 90º y repetimos dos pliegues, teniendo en cuenta que, con cada pliegue, la masa gana fuerza y no se debe estirar tanto.
  • Devolvemos al cuenco, dejamos reposar otra hora y repetimos los pliegues. Ya deberías apreciar grandes burbujas.
  • Tras este segundo pliegue, cortamos en dos la masa y damos a cada pieza forma de bola.
  • Colocamos sobre una tela de lino, un banneton o en la bandeja del horno, espolvoreamos ligeramente con harina la superficie, tapamos con film transparente y dejamos fermentar entre una hora (en verano) y dos horas y media (invierno).
  • Precalentamos el horno a 240º. Si usamos la plancha Celsius o una piedra para horno, encendemos el horno con 45 de antelación.
  • Si fermentamos en la tela de lino o banneton mediano, pasamos la masa a una pala y luego al horno. Hay que tratarla con cierto cuidado porque temblará más que un flan recién hecho. Si hemos usado una bandeja, no tenemos más que meterla en el horno.
  • Horneamos durante 35 minutos, con los diez últimos con la puerta del horno ligeramente abierta (usando como cuña una cuchara de madera, por ejemplo).
  • Dejamos enfriar sobre una rejilla y ya tenemos nuestro pan de estilo gallego

NUTRICIÓN

Calorías: 913kcalCarbohidratos: 191gProteina: 26gGrasa: 3gGrasa saturada: 0.4gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 0.3gSodio: 1953mgPotasio: 277mgFibra: 7gAzúcar: 1gCalcio: 44mgHierro: 12mg

Categorías
Masa madre Recetas

Hogaza de trigo con masa madre: el pan eterno sabe mejor

Hogaza de trigo con masa madre: el pan eterno sabe mejor


Valoraciones: 104 Comentarios

Hogaza de trigo con masa madre: el pan eterno sabe mejor

Valoraciones: 104 Comentarios

Algo que se llama masa madre no puede ser cualquier cosa. Ese nombre está cargado de connotaciones familiares y de fuerzas primigenias, y en el caso del pan, por algo es. La cosa tiene mucha miga poética, porque la masa madre no es otra cosa que harina y agua (absténganse los añadidos), mezcla en la que bacterias que naturalmente se encuentran en el aire han localizado un sustrato óptimo para desarrollarse sumándose al proceso natural de fermentación de la harina.

En ese crecimiento, que el panadero controla variando la temperatura, desprenden gases, que son los que contribuyen al esponjamiento y a la elasticidad del pan. El truco de esa masa radica en que se ha de guardar de un día para otro para obtener el efecto deseado. Se mezcla una parte de la masa madre con la que se va a emplear en la hornada del día, reservando un poco para el día siguiente e incrementando harina y agua en ese sustrato para seguir manteniendo un volumen adecuado. Pocas cosas tan evocadoras como pensar en esa cadena en aquellas panaderías donde la usan desde hace generaciones y donde en el pan del día irán vestigios de uno amasado décadas atrás, un vínculo que hace que el pan de hoy nunca sea nuevo, y que conserve un eslabón con el pasado remoto.

La masa madre tiene otro rasgo que la hace especial, el de la paciencia, tan lejos de los procesos industriales. Sus tiempos son otros muy distintos de los de las levaduras prensadas, por lo que se descarta su presencia fuera de los circuitos artesanales.

Se puede emplear combinado con levadura, pero su uso en solitario hace que los resultados sean otros. El pan que la lleva entre sus ingredientes tiene un aroma distinto y un sabor característico, más intenso, más vivo, y además, se conserva mejor. Quien elabore pan a diario, hará bien en guardar masa madre. Otro milagro más de las incontables variantes de la relación entre el agua y la harina.

La mejor forma de abordar nuestros primeros panes de masa madre es relajándose porque el proceso es más largo de lo habitual. Para tener el pan un domingo a mediodía un sábado por la noche o el domingo a mediodía (esto último, con varias horas de reposo tras el horneado), ya con la masa madre fuera de la nevera y con un par de refrescos, tienes que empezar el viernes por la noche. Tómate tu tiempo, presta atención a la masa y no tengas miedo a equivocarte.

No te preocupes si te sobra mucha masa madre y tienes que tirar parte de ella. Calcular bien las cantidades para desperdiciar lo mínimo, tener siempre la necesaria para hacer pan y guardar para la siguiente hornada requiere tiempo y pruebas en la cocina.


Hogaza de trigo con masa madre 700px

Hogaza de trigo con masa madre: el pan eterno sabe mejor

Receta de pan con masa madre con harina de fuerza ecológica, nuestra favorita para hacer este tipo de pan.
4.44 de 16 votos
Tiempo de preparación 25 min
Tiempo de cocción 45 min
Tiempo de reposo 1 d 3 h 30 min
Tiempo total 1 d 4 h 40 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 2 hogazas de 750 g
Calorías 1930 kcal

Ingredientes
  

Prefermento

Masa final

Elaboración paso a paso
 

Paso previo: cómo prepara masa madre de trigo a partir de masa madre de centeno

  • Cogemos 25 g de nuestra masa madre de centeno y le añadimos 25 g de harina de fuerza ecológica y 25 g de agua del tiempo. Tardará entre 4 y 8 horas en despertar, dependiendo de lo cálida y húmeda que sea tu cocina y de tiempo que haya estado la masa madre de centeno descansando en la nevera.
  • Tras 4-8 horas: cuando veas que el volumen ha aumentado considerablemente y que la superficie está llena de burbujas, repite el paso anterior, que será más rápido.
  • Tras 4-6 horas: quédate con 25 g de la mezcla y vuelve a añadir 25 g de harina y 25 g de agua. Deja fermentar. Tras este tercer refresco, ya tienes lista tu masa madre de trigo. Puedes usarla en el paso siguiente o guardarla en la nevera hasta que vayas a hornear. En este último caso, deberás hacer un par de refrescos extra para que la masa coja vigor y el pan suba con fuerza.

Prefermento de masa madre (haz este paso un viernes por la noche)

  • Mezcla los ingredientes y deja fermentar 8 horas. A la mañana siguiente verás que lo que era una bola se ha transformado en una masa blanda y con aroma a yogur.

Masa final de pan (comenzamos un sábado por la mañana temprano)

  • Mezlca las harinas y el agua, mezcla hasta obtener una pasta húmeda y deja reposar una hora.
  • Unta un bol amplio o una cubeta de fermentación con aceite y reserva.
  • Añade la sal y la masa madre y amasa durante unos 6 minutos.
  • Guarda la masa en el bol o cubeta, tapa y deja reposar 2 horas y media. Pliega dos veces la masa cada 50 minutos.
  • Al cabo de este tiempo, divide la masa en dos trozos y bolea.
  • Si usas bannetones, coloca en ellos la masa con la parte lisa hacia abajo (no te olvides de enharinarlos bien). Si no, coloca cada pieza en una bandeja enharinada cada una, con la parte lisa hacia arriba, y cubre con sendos trapo.
  • Deja reposar durante dos horas o tres horas.
  • Al cabo de hora y media, precalienta el horno a 220º.
  • Si usas bandeja, haz un par de cortes en la superficie de una de las masas y hornea durante 45 minutos. Si usas banneton y pala, vuelca suavemente el contenido de uno en la pala, haz los cortes y pasa al horno. Repite el proceso para la siguiente hogaza (corte y horneado).
  • Dale unas horas de reposo al pan y ya lo tendrás listo para comer.

NUTRICIÓN

Calorías: 1930kcalCarbohidratos: 405gProteina: 55gGrasa: 5gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 0.5gSodio: 3516mgPotasio: 602mgFibra: 17gAzúcar: 2gCalcio: 89mgHierro: 23mg

Categorías
Bocadillos del mundo

Bocadillos del mundo: Roti John (Singapur)

Bocadillos del mundo: Roti John (Singapur)


Valoraciones: 0 Comentarios

Bocadillos del mundo: Roti John (Singapur)

Valoraciones: 0 Comentarios

Acabé en Singapur de camino a una boda en Australia para evitar un vuelo de más de 20 horas. Intrigado por el mestizaje de una cocina con raíces chinas, malayas e indias, hice una parada de 8 días. Me fui de la isla con 4 kilos más.

Casi al final de mis estancia, aproveché la invitación de unos conocidos para tomar unos Singapur Sling y conocer el distrito financiero. Al llegar, me esperaban con un acompañante de barba y turbante que resultó ser sij.

Tras varias copas —el clima de Singapur, cálido y húmedo, invita a beber—, se nos unieron un alemán y un australiano. Habían pasado las horas sin darse cuenta y ya era hora de buscar alternativas más movidas. En el parking, cuando pensaba que nos iríamos en coche, nos metimos en una discoteca oculta tras una puerta que podría haber sido la de un lavabo. La sala era oscura y amplia, abarrotada de gente y éramos los únicos occidentales (y un sij). En el fondo, un grupo de chinos en batas de colores tocaba dentro de una cubo de cristal. “Las chicas, si son tal altas como tú, no lo son”, me advirtieron mis compañeros de juerga.

Bebimos cerveza servida en vaso grande de plástico hasta que se encendieron las luces y el lugar se despejó con disciplina y celeridad asiática. Nos subimos a un taxi para terminar la noche en un bar frecuentado por expats de tez sonrosada, el colectivo más aburrido del mundo. Después de asomar la nariz al mundo underground de la comunidad china, aquel ambiente me pareció tan cansino que me retiré tambaleando a dormir.

Me desperté con la misma ropa con la que me había acostado, empapado en sudor porque se me había olvidado conectar el aire acondicionado. Me di una ducha fría para intentar calmar el dolor de cabeza y las nauseas en aquellos 35º y 90% de humedad. Después de media hora bajo un chorro de agua fría, bajé a la calle buscando cura para mi resaca. Un delicioso olor salía de uno los puestos ambulantes, en donde un chaval colocaba barras de pan abiertas a la mitad sobre huevo batido con cebolla salteada y carne especiada, que luego condimentaba con sambal y servía troceadas. Le pedí una con extra de salsa picante, un pulled tea bien dulce y me senté en una mesa comunal a devorar mi bocadillo.

Con el estómago lleno y un poco de alivio, regresé a mi habitación prometiendo que no volvería a beber. Una semana más tarde, Matt y Liz se casaban en una bodega de Barossa Valley


Roti John, Singapur

Bocadillos del mundo: Roti John (Singapur)

Un popular plato callejero de Singapur y Malasia. Consiste en un sándwich hecho con pan baguette o pan de molde, relleno con carne picada, cebolla, chiles, huevos batidos y condimentos como salsa de tomate y salsa de soja. Se cocina a la plancha hasta que esté dorado y crujiente. El Roti John es un sabroso y abundante bocadillo que combina influencias occidentales y asiáticas, perfecto para una comida rápida y llena de sabor.
4.50 de 2 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 15 min
Tiempo total 45 min
Plato Aperitivo, Brunch, Merienda
Cocina Malasia, Singapur
Raciones 2 Roti John
Calorías 285 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

  • 1 barra pan tierno
  • 4 huevos enteros medianos
  • ½ cebolla pequeña cortada en tiras finas
  • 150 g carne de ternera picada
  • 1 cucharadita cúrcuma molida El Amasadero
  • salsa picante Veneno del Bueno de Sierra Nevada,  para acompañar

Elaboración paso a paso
 

  • Saltea las cebollas hasta que estén transparentes.
  • Echa la carne en la sartén y dale unas vueltas durante un par de minutos.
  • Mezcla el curry y la cúrcuma con un poco de agua hasta formar una pasta. Échasela a la carne y cebolla y cocina hasta que se absorba todo el líquido. Retira.
  • Para el primer bocadillo, bate dos huevos, limpia la sartén un papel de cocina, añade un poco de aceite y echa los huevos con el fuego no muy alto.
  • Reparte la mitad de la mezcla de cebolla y carne sobre el huevo y coloca una barra de pan abierta a la mitad con la miga hacia abajo. Presiona con las manos para que se empape con el huevo y los jugos del sofrito.
  • Cuando esté dorado, dale la vuelta, condimenta con salsa picante y cierra. Córtalo en trozos y sirve con un poco más de salsa en un cuenco pequeño.

NUTRICIÓN

Calorías: 285kcalCarbohidratos: 10gProteina: 27gGrasa: 14gGrasa saturada: 5gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 5gGrasa Transgénica: 0.04gColesterol: 389mgSodio: 254mgPotasio: 430mgFibra: 1gAzúcar: 2gVitamina A: 476IUVitamina C: 2mgCalcio: 85mgHierro: 3mg

Categorías
Masas dulces

Receta y trucos para hacer croissants de mantequilla

Receta y trucos para hacer croissants de mantequilla


Valoraciones: 28 Comentarios

Receta y trucos para hacer croissants de mantequilla

Valoraciones: 28 Comentarios

Hacer en casa un cruasán ligero y de laminas finas no es fácil, pero merece la pena intentarlo. Será difícil, aunque no imposible, conseguir el mismo resultado que el de un buen repostero profesional. Sin embargo, será mucho mejor que la mayoría de los croissants que te sirven por ahí.

Además de la harina de fuerza, necesitarás un rodillo para extender la masa, un cuchillo afilado, un bol, papel de horno y film transparente. Aunque no son imprescindibles, una rasqueta metálica te resultará muy útil para extender la mantequilla en una capa uniforme, y conseguirás formas más bonitas y homogéneas si cortas la masa con un rodillo cortador de croissants.

Es un proceso largo, con varios reposos de hora y media, muy adecuado para, por ejemplo, un día de lluvia. Hazte con un buen libro, queso azul de calidad y una botella de Sauternes para disfrutar del día.


Cruasanes caseros

Receta y trucos para hacer croissants de mantequilla

Los croissants de mantequilla son famosos por su hojaldrada y delicada textura, así como su irresistible sabor a mantequilla. Esta receta requiere tiempo y habilidad, ya que implica múltiples dobleces y capas de mantequilla. Los trucos clave incluyen mantener los ingredientes y la masa fríos, trabajar rápidamente y hornear a alta temperatura para obtener un resultado perfectamente dorado y crujiente.
3.75 de 8 votos
Tiempo de preparación 50 min
Tiempo de cocción 20 min
Tiempo de reposo 7 h 30 min
Tiempo total 8 h 40 min
Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Austríaca, Francesa
Raciones 12 cruasanes
Calorías 382 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos la levadura con el agua.
  • Tamizamos la harina sobre un cuenco, añadimos el azúcar, la sal y la mantequilla.
  • Añadimos la leche y la mezcla de levadura y agua. Amasamos brevemente hasta obtener una masa homogénea.
  • Ponemos la masa en un bol, tapamos y dejamos reposar 1 hora y media a temperatura ambiente.
  • Sacamos la masa del bol, que habrá aumentado considerablemente de tamaño, y la desinflamos con las manos. La devolvemos al cuenco, tapamos y dejamos reposar otra hora en la nevera.
  • Pasada esta hora, envolvemos la masa con film transparente y la guardamos en el congelador durante media hora.
  • Enharinamos ligeramente la encimera y estiramos la masa con un rodillo hasta obtener una pieza 3 veces más alta que ancha. Cortamos los bordes de la masa con un cuchillo para que tenga forma de rectángulo (te sobrarán unos 225 g de masa con los que puedes hacer bollitos pequeños).
  • Pon uno de los trozos de  mantequilla fría entre film transparente y golpea con el rodillo hasta que se ablande. Con una rasqueta metálica (o con las manos), reparte la mantequilla hasta que cubra dos tercios del largo de la masa.
  • Pliega el extremo que te habrá quedado sin mantequilla sobre el que sí tiene. Tras este paso, tendrás una mitad de la masa con un pliegue y la otra mitad, sin él. La mitad con el pliegue tendrá la mantequilla en su interior; la otra mitad, en la parte superior.
  • Ahora pliega este último trozo sobre el anterior, de forma que tengas una pieza cuadrada con capas alternadas de masa y mantequilla.
  • Envuelve con film transparente, guarda en el congelador media hora y luego otra hora en la nevera.
  • Vuelve a repetir estos últimos 5 pasos (7, 8, 9, 10 y 11).
  • Hechos de nuevo estos cuatro pasos, sacamos la masa de la nevera, enharinamos la encimera y estiramos la masa hasta que tenga un grosor de unos 3 mm.
  • Con un cuchillo o con un rodillo especial para croissants, cortamos triángulos de masa de 20 cm de alto por 12 cm de base.
  • Cogiendo cada triángulo por su base, lo estiramos ligeramente; primero hacia hacia afuera y luego hacia abajo. Hay que hacerlo sin llegar a rasgar la masa.
  • Enrollamos cada pieza de masa empezando por la base y colocamos en una bandeja con papel de horno.
  • Tapamos los croissants y dejamos reposar una hora y media.
  • Al cabo de una hora, precalentamos el horno a 230º
  • Pintamos con huevo batido, bajamos el horno a 190º y horneamos hasta que estén dorados (unos 20 minutos).
  • Dejamos enfriar sobre una rejilla.

Notas

A no ser que tengas unas manos de oro, necesitarás hacerlos más de una vez para conseguir una masa ligera y hojaldrada. Estos son, a mí entendero, los pasos más delicados y en donde es conveniente poner cuidado.

Problema 1: conseguir un rectángulo de masa tres veces más largo que ancho

Los cruasanes te saldrán mejor cuanto más regular sea la anchura de las capas de masa y mantequilla que haces en los plegados (pasos 7 a 10). Y para conseguirlo es necesario que la masa tenga una bonita forma de rectángulo alargado, algo que requiere bastante práctica.
Solución: recortar los bordes de la masa para que tenga la forma adecuada. De hecho, la receta original lleva más mantequilla porque da por sentado que voy a ser capaz de extender la masa con la forma que yo quiera. Así que hemos rebajado la cantidad de mantequilla teniendo en cuenta que se perderá una cuarta parte de la masa en recortes.

Problema 2: estirar la masa para conseguir una lámina de 3 mm de grosor

Esto se suele hacer con laminadora. Seleccionas la anchura, le das al botón, se ponen los rodillos en marcha y tienes una bonita lámina para cortar triángulos. Supongo que se podrá hacer con una máquina de pasta, pero yo solo tengo un rodillo.
Solución: empieza a estirar y, cuando veas que deja de ser manejable, corta por la mitad. Guarda un mitad en la nevera y sigue estirando la otra. Verás que con una pieza de menor tamaño es mucho más fácil hacerlo.

Problema 3: la masa se vuelve blanda y la mantequilla se sale por los lados

La masa hay que trabajarla fría. No queda otra. Si lo intentas con calor, la mantequilla se saldrá por los bordes y no conseguiras el efecto hojaldrado que buscas.
Solución: cuando veas que la mantequilla empieza a reblandecerse, métela en la nevera. Si tienes una plancha Celsius, métela durante un par de horas en el congelador y estira sobre ella. Al igual que conserva el calor, lo hace con el frío.

NUTRICIÓN

Calorías: 382kcalCarbohidratos: 45gProteina: 6gGrasa: 20gGrasa saturada: 12gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 5gGrasa Transgénica: 1gColesterol: 52mgSodio: 545mgPotasio: 75mgFibra: 2gAzúcar: 7gVitamina A: 605IUVitamina C: 0.002mgCalcio: 23mgHierro: 2mg