Hogaza multicereal de Jesús Oroza


Valoraciones:
Malo, como pan de plásticoRegular, como cruasán a la planchaNo está mal, como mi primer pan caseroBueno, como mi quinto pan casero¡Estupendo! Me acabo de comer la hogaza enterita
Cargando...
13 Comentarios

Hogaza multicereal de Jesús Oroza

Valoraciones:
Malo, como pan de plásticoRegular, como cruasán a la planchaNo está mal, como mi primer pan caseroBueno, como mi quinto pan casero¡Estupendo! Me acabo de comer la hogaza enterita
Cargando...
13 Comentarios

Sobre esta receta

Me llamo Jesús y escribo desde Galicia. Ya había hecho mis pinitos con el pan hace varios años pero en 2020, durante el confinamiento, lo he retomado y avanzado con distintas técnica hasta perfeccionar la receta que comparto y que parte de una ya publicada en el blog y que me sirvió de inspiración.

Mi propuesta permite una combinación muy sabrosa de las harinas de El Amasadero y un proceso que sin apenas esfuerzo permite obtener un pan de muy buena calidad válido para el día a día.

Aunque se puede amasar a mano perfectamente, al amasar en thermomix podemos hacerlo más fácil y ayudará a mucha gente a perder el miedo a hacer pan.

Qué voy a necesitar

Listado de ingredientes para una hogaza de 600 g

Para el poolish:

Para la masa:

¿Has visto estos cursos online de pan, pizza y pasta casera? Domina las técnicas básicas de panadería desde tu sofá.
  1. Divide la programación en 3 fases para tener el pan listo el sábado a mediodía.
  2. En primer lugar, el viernes por la mañana al desayuno (en torno a las 8 de la mañana), mezcla en un bote de cristal los ingredientes del prefermento y deja en un lugar cálido unas 8 horas.
  3. A mediodía, después de comer, hacia las tres y media, mezcla en la Thermomix las harinas, la malta enzimática y el agua y mezcla durante 30 segundos a velocidad 6 las harinas, la malta y el agua.
  4. Deja reposar una media hora para que haga autólisis.
  5. Transcurrida media hora, hacia las cuatro, añade el polish y amasa 3 minutos a velocidad espiga.
  6. Deja descansar la masa 15 minutos
  7. Añado la sal y amasa otros 2 minutos a velocidad espiga.
  8. Deja fermentar en el vaso hasta que doble el volumen, en torno a tres o cuatro horas (en invierno un poco más).
  9. Antes de cenar (en verano) o después de cenar en invierno, en cuanto la masa haya doblado y muestre alguna burbuja, retira del vaso y pasa a la encimera ligeramente enharinada.
  10. Estira delicadamente con las manos ligeramente humedecidas y recoge formando una bola ayudándote de una rasqueta.
  11. Espolvorea con semolina la hogaza y el banetón y coloca delicadamente la masa y cubre con el gorro de plástico.
  12. En verano, deja fermentar en la nevera toda la noche; en invierno, sobre la encimera toda la noche.
  13. El sábado por la mañana, enciende el horno con la plancha Celsius a máxima temperatura y retira el banetón de la nevera.
  14. Cuando el horno alcanza máxima temperatura, pon el papel de horno sobre la pancha y vuelca la masa del banetton.
  15. Greña con una cuchilla y hornea a 220 grados unos 15-20 minutos con vapor (coloca un par de cubitos de hielo sobre la Celsius).
  16. Tras este tiempo —¡¡ojo con este paso!!—, abre ligeramente la puerta del horno con cuidado para dejar escapar el vapor.
  17. Hornea otros 20 minutos a 200º hasta que la temperatura interior del pan alcance los 96º.
  18. Una vez cocido el pan, deja 10 minutos con la puerta del horno entreabierta y después retira a una rejilla para que enfríe completamente.

Trucos y consejos (opcional)

En ocasiones utilizo harina de espelta en lugar de centeno o solo integral y el resultado es igualmente fantástico.

Espero que os guste esta receta que utiliza un montón de harinas distintas que permiten obtener siempre un resultado fantástico.

Entradas recientes

Todas las categorías