Borrachuelos (o pestiños) de Isabel Jiménez
Hace tiempo os quería enviar esta maravillosa receta familiar. He introducido alguna variación, pero me trae gratos recuerdos de mi madre que, cuando se acercaba Navidad, nos llamaba a mi padre y a mí para ayudarla en esta maravilla repostera, ya que da un trabajito y conviene ayuda para ir friendo.
Cuando estábamos en el pueblo, se hacían en familia y era muy divertido, pues la cosa iba con alguna copita de anís y alguna se arrancaba con villancicos, lo que hacía la tarde muy divertida y los borrachuelos salían mejor.
Sobretodo me trae el recuerdo que inundaba todo el piso, y las vecinas llamando a mi madre para que las invitara a una copita acompañada de ese borrachuelo que a pesar de pasar días, se mantenían y ganaban sabor.
Una vez emborrizados los ponía en cajas de zapatos o de mantecados, bien forraditas con papel y en fuentes tapadas con sábanas, que es lo que tenía entonces.
Ahí va la receta, espero que os guste:
Ingredientes
- 1 kg de harina de repostería El Amasadero, aproximadamente (lo que admita la masa)
- 1 sobre de levadura química de repostería
- 1 cucharadita de bicarbonato
- 1 naranja y su zumo
- 1 ralladura de limón (opcional)
- 1 vaso y dos dedos (300 ml) de aceite de oliva desahumado
- 1 vaso de jerez seco
- 1 cucharada de manteca de cerdo
- 1 copita de anís (licor)
- una pizca de sal
- 100 gr. de almendra cruda molida ecológica
- 2 cucharadas soperas de ajonjolí El Amasadero
- 2 cucharadas soperas de matalahúga El Amasadero
- Azúcar y canela en polvo para emborrizar.
Para desahumar el aceite:
- Unas pieles de naranja
- Una ramita de canela
- Una estrellita de anís estrellado (opcional)
- 6 ó 7 clavos de olor
- y la naranja partida al medio
- Poner el aceite con las especias indicadas y la naranja partida al medio, bocabajo en una sartén y dejar que caliente poco a poco. Cuando humea apagar el fuego y dejar infusionar unos minutos. Colar y añadir el ajonjolí y la matalahúga para que se tuesten un poco.
- En un bol poner la almendra, la ralladura, el zumo de la naranja que hemos calentado, el anís, el vino templado con la sal que habremos disuelto en él, el aceite tibio, la levadura y el bicarbonato y 1 cucharadita de canela en polvo. Mezclar bien .
- Ahora ir añadiendo de a poco la harina hasta que veamos una masa que no se pega en las manos pero es suave. Con estas cantidades a mi me suele entrar 1 kg y un poco (un par o tres de cucharadas más).
- Amasar bien apretando con los puños para integrar bien todos los ingredientes. Dejar reposar 1 h.
- Después de esta hora, o mínimo media, cortar un trozo de masa y extender con un rodillo que quede finita.
- Con un vaso cortamos redondeles y con los dedos unimos en el medio.
- Ir friendo conforme se van formando en abundante aceite y no demasiado fuerte. Este es el punto más importante, la fritura. Si está muy fuerte se arrebatan y quedan duros y si es flojo absorben demasiado aceite.
- Una vez fritos pasarlos a una bandeja con papel absorbente y todavía calientes emborrizarlos bien con una mezcla de azúcar y canela en polvo. ¡Buen provecho!
Están más buenos reposados. Se guardan muy bien tapados con papel o paños de cocina, mejor que plástico, aunque dura poco ya que los viajes a la fuente son un vicio.
Importante: si el comentario que quieres publicar no está relacionado con esta receta, por favor, usa nuestra página de consultas.
Qué harina sería la más adecuada para hacer los pestiños, la de repostería, la de trigo duro recia o la de fuerza
Elvira, es la harina de repostería de fuerza cero.
La poca fuerza de esta harina hace que las masas queden más ligeras que con harinas con más gluten. Es una de mis favoritas.
Gracias
Gracias por recuperar recetas y palabras.