
Toda la vida comprándolos y hasta ahora jamás se me había ocurrido hacerlos. Estábamos hablando de las recetas para Navidad y dándole vueltas a ver qué más se nos ocurría con los panettones y los roscones de reyes, pero después de los que ya hemos probado aquí, seguir con ellos sería rizar un poco el rizo. ¿Amasar en gravedad cero? ¿Hornearlos en una cueva habitada por osos? Y en esa reflexión estaba cuando asaltó mi mente una de esas cosas que, por evidente, te hace sentir tonto: ¡los polvorones!
¡Señor, que falta de cabeza! Se me habían pasado, así que me puse con entusiasmo a buscar recetas. Hay muchas, todas tienen en común que engordan, aunque hay ligeras variaciones: unas lo hacen con manteca, harina y licor, y otras te suben la lorza añadiendo a eso almendra molida y quitando el licor. A ojo de buen cubero ( y a 600 calorías por cien gramos) quemar media docena de polvorones puede llevar una horita corriendo a buen ritmo. Los hice, los probé, y desde entonces no paro de correr a diario ni de difundir mi orgullosa buena nueva entre amigos y conocidos. Es cierto que hay alguna marca de las que se compran que está bien, pero estos que aquí os dejo te llevan a una dimensión distinta. Porque están más ricos y porque los hace tú. El hacerlo uno mismos es siempre un plus, aunque también hay que manejarlo con cuidado y tratar de no dejarse llevar por la euforia. Mi abuelo, que tenía otras virtudes, hacía su propio vino. Le salía un caldo pésimo que lo tenía extasiado y al que se empeñaba en invitar a todo el mundo exigiendo apología. Creo que al final perdió amigos y casi a la familia. Lo dicho: con tiento.
Hacer porlvorones es extremadamente fácil, y la única clave que tienen para acertar es contar con la mejor materia prima y con el punto de tostado de los ingredientes. Las dos cosas son fáciles de lograr y el resultado es espectacular. Llevo dos hornadas y no hay forma de hacer acopio para Navidades, vuelan. Como siempre, aquí las instrucciones.


Esta Navidad puedes ser la reina de los polvorones
¿QUÉ VAS A NECESITAR?
Ingredientes
- 500 g harina de repostería El Amasadero
- 250 g manteca de cerdo
- 250 g azúcar
- 125 g harina de almendra ecológica El Amasadero
- 5 g canela de Ceilán en polvo El Amasadero
- azúcar glas ecológico para espolvorear
Elaboración paso a paso
- La clave para esta receta está en tostar antes de usarla tanto la harina como la almendra. Para ello, extiende ambas en sendas bandejas de tal modo que las dos te quepan en el horno a la misma altura. Si no tienes sitio, tendrás que ir por turnos.
- Mételas en el horno a 150 grados a media altura y deja la almendra unos 20 o 25 minutos, hasta que veas que se tuesta un poco. Un poco es que se ponga marrón suave, no que se queme. La harina necesitará algo más de tiempo, unos 35 minutos, verás que se tuesta levemente. A mitad del proceso puedes remover un poco el contenido de las bandejas para que el tostado sea más homogéneo.
- Esa era la parte más difícil. Deja que se enfríen y mientras, mezcla la manteca con el azúcar hasta conseguir una pasta. Añádele la canela y la almendra (ya fría) y sigue mezclando a mano hasta lograr una masa homogénea. Ahora, poco a poco, súmale la harina tamizada. Tamizarla es importante porque tras pasar por el horno es fácil que queden partes apelmazadas. De tanto sobeteo la masa estará ahora bastante blanda, así que métela, en el bol tapado, en la nevera durante una hora.
- Toca estirar la masa. Lo puedes hacer entre dos láminas de papel film o de papel de hornear. Ponerle papel de hornear debajo no es mala idea para evitar que se pegue, aunque esta masa no es especialmente pegajosa.
- Verás que la masa es quebradiza, así que estírala con cuidado hasta dejar un grosor de 1,5 o 2 centímetros. Gorditos están más buenos. Ahora aplica el corta pastas y vete completando una bandeja de horno con papel en la base. Deja algo de espacio entre ellos, no porque crezcan, que no lo hacen, sino para que te resulte después más fácil retirarlos uno a uno con sitio para maniobrar.
- Junta los restos de masa, estira de nuevo y repite el proceso hasta que no te quede nada. Coge la bandeja de horno con los polvorones sin hornear y métela media hora en la nevera.
- Con el horno precalentado a 200 grados mete la bandeja directamente de la nevera a media altura (calor por arriba y por abajo sin ventilador). En unos 20 minutos estarán listos, cuando veas que se tuestan un poco.
- Retira del horno y en cuanto puedas tocarlos sin quemarte pásalos con sumo cuidado (son quebradizos) a la rejilla. Espolvorea generosamente con azúcar glas y cuanto estén fríos del todo envuélvelos en sus papeles como si fueran caramelos. Ya puedes salir a repartir dicha y felicidad.
Estupenda receta, me pregunto, ya que en casa somos vegetarianos, si es posible hacerlos sin manteca de cerdo, o cambiando este componente por algún otro, gracias.
Roberto, necesitas algún tipo de grasa. Prueba con aceite de oliva (yo probaría con 150 gramos).
Hola! Ahora que tengo unos días voy a hacer los mantecados para noche vieja… una curiosidad, ¿qué conseguimos al poner previamente la bandeja en la nevera y de ahí al horno? Gracias y felices fiestas!
José Manuel, es para que cojan de nuevo consistencia (la masa la va perdiendo a medida que estiramos y cortamos) y no pierdan la forma al hornear.
¡Felices fiestas a ti también!
Hola!! Me parece una receta estupenda y no muy difícil, así que este año probaré. Una pregunta: cuánto tiempo se conservan estos polvorones aproximadamente?
Muchas gracias y felices fiestas!!
Poco: lo que tardes en comértelos (o una semana, más o menos).
Hola.
Que manteca de cerdo has utilizado?
O da lo mismo?
Gracias.
Me encantan vuestras recetas.
Muchas gracias, Inma 🙂
Usamos manteca de supermercado.
Hola. Yo hago los polvorones o mantecados sin la harina de almendras, tal como los hacía mi abuela. Pero lo hago con azúcar glas. Mi familia no quiere los industriales.
¿Se puede sustituir la manteca de cerdo por otra grasa?
Gracias!
Elena, puedes probar con mantequilla, aunque necesitarás aumentar un poco la cantidad de harina.
Hace años que hago los polvorones en casa ( mi familia ya no quiere los industriales ) . Hago variedad de sabores de chocolate, almendra, nueces, avellanas y hasta de regaliz, estos últimos tienen mucho éxito por ser de un sabor muy agradable pero raro. Saludos
Madre mía, espectaculares!!!
Tendré que intentarlo. La harina de almendra es almendra molida? o son dos cosas distintas?
Gracias!!!
Es lo mismo, Eva.
Hola! La harina de espelta blanca ecológica serviría (en vez de la de repostería)? Gracias!
Sí que sirve, Núria. La harina blanca de espelta tiene menos fuerza aún que la de repostería, por lo que va muy bien para esta receta.
Gracias!
Los famosos polvorones del toro de Tordesillas no llevan almendra, como los haríamos ?
Sara, es la primera vez que oigo hablar de ellos. Le pediré a Eduardo (el autor de la receta) que investigue, aunque me imagino que será sustituyendo la harina de almendra por harina de repostería.
Si supieras la historia detrás de esos polvorones, seguro que se te quitaban las ganas de comprarlos.
No los conocemos, Sergio.