Sobre esta receta
El ser humano empezó a consumir harina cuando aprendió a machacar con piedras granos de cereales silvestres hace, por lo menos, 30.000 años. Probablemente se usase para preparar tortas y gachas y se tardasen algunos milenios más en controlar la fermentación natural —cuando la agricultura facilitó la disponibilidad de cereales y la aparición de artesanos especializados— para que pudiésemos disfrutar de panes más ligeros y sabrosos.
La pasta llegó un poco más tarde y parece ser que fue cosa de los chinos, aunque nosotros la conozcamos por los italianos, la fideuá y los macarrones con chorizo. Pese a que generalmente la compremos ya lista, la nueva publicación de Libros con Miga debería animar a cualquiera a hacer pasta fresca en casa.
Lo que me ha sorprendido del libro “Pasta fresca” es lo mucho que he aprendido con los detalles sencillos: que se te pega la pasta cuando la estiras, pues usa un trapo; ¿quieres hacer lasaña? Deja las láminas más gruesas y cuécelas menos para saborear bien la pasta; ¿vas a hacer lasaña boloñesa? no mezcles las salsa… Tras leer el libro te quedas convencido de que hacer pasta es muy sencillo y solo necesitarás un par de huevos (de gallina) y harina.
Dejamos, como muestra, la receta para hacer láminas de lasaña o tallarines verdes. Se recomienda comer con la salsa boloñesa que viene en el libro, que está riquísima.
Ingredientes para 350 g de pasta fresca
- 250 g de harina panadera ecológica (recomendamos esta harina porque está molida a piedra y tiene una textura más gruesa, que es la adecuada para esta receta de pasta)
- 2 huevos
- 30 g de espinacas u ortigas cocidas.
- Tamiza la harina y haz un volcán.
- Casca los dos huevos en el cráter (ya que hablamos de volcanes), pon las verduras muy escurridas y picadas y rompe la yema con un tenedor.
- Vete mezclando poco a poco la harina, incorporándola de los bordes del cráter hacia el centro.
- Cuando tengas una pasta que puedas manejar con las manos, mézclala con el resto de harina y amasa suavemente hasta que tengas una bola.
- Tapa y deja reposar media hora.
- Con un buen rodillo, extiende la masa hasta obtener una lámina fina. Si se te pega a la mesa, estírala sobre un mantel, como me pasó a mí.
- Si vas a hacer lasaña, deja la masa un poco gruesa y corta con la forma deseada. Si prefieres tallarines, estirála más, pliégala en tres y córtala en tiras finas con un cuchillo afilado. Luego puedes cocerla, secarla y guardarla en un tarro hermético o congelarla.
Para celebrar el lanzamiento del libro, sortearemos 5 ejemplares con las compras que se realicen durante los próximos 7 días. Solo tienes que introducir el código “pastafresca” (sin espacios ni comillas y todo en minúsculas) en el carrito de la compra. El día 14 de junio publicaremos la lista con los ganadores.
Habrá que probar, tiene muy buena pinta.
Podría utilizar harina de trigo duro integral o cualquier otra harina integral?
Olga, no te recomiendo hacer pasta con harina integral porque queda muy quebradiza. Si quieres empezar, te recomiendo esta:
https://blog.elamasadero.com/lorighittas-sardas/
Pues acabo de hacerla con la t80 y me ha quedado ?genial.