Saltar al contenido
El AmasaderoEl AmasaderoEl Amasadero
El blog de recetas de pan de El Amasadero
Tienda
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de Navidad
Blog  ›  Catálogo

Ventajas de amasar con amasadora

1 de marzo, 2016
 Por Rodrigo Varela Tabuyo
Catálogo, Conceptos básicos, Trucos y consejos

Compartir:
Compartir por Email
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Síguenos en Instagram
Compartir en Whatsapp
Imprimir:
Valoraciones: 58 Comentarios
ventajas de usar una amasadora

Ventajas de amasar con amasadora

1 de marzo, 2016
 Por Rodrigo Varela Tabuyo
ventajas de usar una amasadora
Catálogo, Conceptos básicos, Trucos y consejos
Compartir:
Compartir por Email
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Síguenos en Instagram
Compartir en Whatsapp
Imprimir:
Valoraciones: 58 Comentarios

Hacer pan requiere cierto esfuerzo físico y paciencia. La recompensa es disfrutar de algo hecho que has hecho tú y mucho mejor que las barras cutres de supermercado. Aunque puedes usar solamente harina, agua, levadura, sal y un paño, hay muchos utensilios que nos facilitarán el trabajo. Por ser baratos y prácticos, las básculas, rasquetas y banetones son los más habituales, pero amasar con amasadora hará nuestra experiencia panarra mucho más cómoda y conseguiremos panes con más volumen porque es más fácil amasar bien. Estas son las ventajas de usar una:

Consigues un gluten bien desarrollado

Con un buen amasado desarrollamos mejor el gluten. Nuestros panes tendrán más volumen y las masas dulces aguantarán mejor la mantequilla, huevos y azúcar. Brioches, panettoni o roscones son una maravilla que requieren un amasado concienzudo. Se pueden hacer perfectamente a mano, pero con una amasadora solo tendremos que pulsar un botón y esperar. Además, las masas bien amasadas son más fáciles de manipular.

Te ahorras los amasados cortos y reposos

La técnica de amasar poco tiempo, dejar reposar y volver a repetir dos o tres veces este ciclo es útil cuando amasas a mano porque cansa menos y la masa no se pega tanto a las manos. Con una amasadora no es necesario nada de esto: ponla y espera a que la masa esté lista (el tiempo y velocidad dependerá de la receta).

Tendrás las manos libres

Con una amasadora no te manchas las manos y las tendrás libres para añadir ingredientes a una masa que necesitas corregir sobre la marcha, ir avanzando con los siguientes pasos o tomarte un té tranquilamente mientras esperas.

Ensucia menos tu cocina

Cuando amasas sobre la encimera, siempre queda masa pegada a ella y al estropajo con que la limpias. La harina también acaba por todos lados. Si usas el amasado francés con una masa muy hidratada, como la chapata o el panettone, es probable que también te salga volando algún trozo hasta que la masa adquiera consistencia.

Sin embargo, con una amasadora el trabajo es más limpio porque mezclas sin esparcir harina por doquier y puedes usar el propio recipiente de amasado para la primera fermentación en vez de un bol, ahorrándote un cacharro más que fregar.

Polivalencia

Además del gancho de masa, podemos montar claras, ligar salsas y batir. Gracias a la potencia del motor, conseguirás mayor volumen que haciéndolo a mano (y yo, hasta ahora, nunca he conseguido una crema suave de mantequilla y azúcar batiendo a mano con una cuchara de madera).

Los inconvenientes de las amasadoras son que ocupan espacio y un tienen un precio superior a utensilios más sencillos, pero si haces pan a menudo y compras una buena amasadora, es una buena inversión.

Qué amasadora recomendamos en El Amasadero

Desde que conocimos la Ankarsrum por este artículo en la revista Wired, tuvimos claro que queríamos traerla a España. Hablamos con la fábrica y nos enviaron la amasadora para probarla. Desde ese momento lo tuvimos claro: la amasadora Ankarsrum nos parece un maquinón.

Estas son las características de la Ankarsrum que más nos gustan:

  1. La masa no se pega a los bordes del bol.
  2. La parte superior siempre está despejada para poder añadir más ingredientes cómodamente o poder tocar la masa sin necesidad de parar la máquina.
  3. Es mucho más estable que una amasadora de gancho.
  4. Amasa hasta 5 kg de masa.
  5. Hace menos ruido que una amasadora convencional.
  6. Es muy duradera (solo la garantía es de 7 años).
  7. Es muy, muy, muy bonita.

Si te pica la curiosidad, vente a esta web.

Amasadora Ankarsrum

¡Únete a la comunidad panarra!

En El Amasadero llevamos más de 10 años entre harinas, masas y recetas compartidas. Durante este tiempo hemos creado una comunidad de panarras como tú: gente que disfruta con las manos en la masa y quiere aprender un poco más cada día.

Únete a nuestra newsletter y recibe trucos, recetas, entrevistas y consejos que no encontrarás en otro sitio.

¡Y además, te damos 5 € de descuento en tu primera compra!

¿Sobre qué te interesaría recibir información?

Politica de Privacidad

¡Estás dentro! Si es la primera vez que te suscribes, muy pronto recibirás un email con tu cupón.

Entradas recientes

  • El pan quadratus de Celer, por Manuel Vizcarro
  • Entrevistas panarras: micropanadería Larotî
  • Hornazo de Salamanca: la empanada capaz de resucitar toda una ciudad
  • ¡A vuestra salud!
  • Pan de coca para fondue de queso, por Max Strempel

Todas las categorías

  • Aventura empresarial
  • Blogs amigos
  • Bocadillos del mundo
  • Catálogo
  • Conceptos básicos
  • curso de pan casero fácil
  • Cursos y talleres
  • Desayunos
  • DIY
  • Empanadas
  • Entrevistas panarras
  • frutas de sartén
  • Habláis vosotr@s
  • Hornos
  • Jacinto Cotino
  • Masa madre
  • Masas congelables
  • Masas dulces
  • Masas hojaldradas
  • Novedades
  • Pan sin amasado
  • Panes para bocadillos
  • Panes planos
  • Pasta casera
  • Pizzas
  • Recetas
  • Recetas con Ankarsrum
  • Recetas con panificadora
  • Recetas de Carnaval
  • Recetas de legumbres
  • Recetas de Navidad
  • Recetas de pan casero
  • Recetas de pan de molde
  • Recetas de pan integral
  • Recetas de pan para horarios de oficina
  • Recetas de panes tradicionales
  • Recetas saludables
  • Recetas sin gluten
  • Recetas tradicionales de Andalucía
  • Recetas veganas fáciles
  • Repostería americana
  • Repostería tradicional
  • Semana Santa
  • Trucos y consejos
  • verano

Comentarios

58 comentarios

  1. Patricia dice:
    26 de diciembre, 2019 a las 10:59

    Hola Rodrigo:

    Tengo dos preguntas para ti:

    Quiero comprarme una amasadora para hacer pan…..quiero una que no haga mucho ruido y que sirva para masas pesadas de pan, pannetone, etc…..así que me gustaría que me recomendaras una………..

    Y ahí va la otra……estoy pensando en comprarme la cámara de fermentación que tenéis pero me gustaría saber si su manejo es complicado y si merece la pena comprarla. He leído que se pueden hacer yogures y cocinar como una slow cook,, es cierto???

    Garcias por tus respuestas y tu paciencia infinita…..

    1. Rodrigo Varela dice:
      26 de diciembre, 2019 a las 11:53

      Patricia, comienzo con la cámara de fermentación porque la respuesta es muy sencilla: el manejo es sencillísimo. ¿Merece la pena? Las fermentaciones van a ser mucho más controladas y te ayuda a organizarte mejor porque será todo más predecible. Para hacer yogur o queso fresco es muy cómoda. Si haces cualquiera de estas tres cosas a menudo, es una aparato que merece la pena.

      Lo que no sirve es como olla de cocción lenta tipo crock pot.

      En cuanto a la amasadora, yo tengo esta y me va bien. No es la mejor del mundo, pero cumple su función si uso cantidades generosas de masa (para dos hogazas de 1 kilo, por ejemplo). Con cantidades pequeñas de masa, esta tiende a quedarse pegada en las paredes y el gancho amasador no la arrastre bien, teniendo que parar la máquina, despegar con una rasqueta y volviendo a encender de nuevo en vez de darle al botón y desentenderte. Eso sí, no es muy silenciosa, pero no conozco ninguna que no haga ruido.

      La Lacor profesional la tiene Andrés (el fundador de El Amasadero) y es muy, muy buena. Pero cuesta casi 5 veces más…

      1. Patricia dice:
        26 de diciembre, 2019 a las 13:06

        Muchas gracias!!!!!!

        La cámara me tira mucho y como es plegable y no ocupa mucho espacio me parece interesante.

        Lo de la amasadora es que me trae de cabeza….leo muchas cosas y no me acabo de decidir, entre que me parecen grandes y que hacen mucho ruido……Gracias!

        Pensaré un poco más!!!!!!

  2. Miguel dice:
    5 de mayo, 2019 a las 18:36

    Hola Rodrigo, soy nuevo en esto, he hecho algunos panes y he decidido comprar una amasadora. De las dos que citas en la anterior respuesta, Clatronic o Bomann, cuál me recomiendas que la compro ya!!

    1. Rodrigo Varela dice:
      6 de mayo, 2019 a las 10:17

      Miguel, cualquiera de las dos. Son muy similares. Nosotros siempre recomendamos la profesional porque, aunque cueste casi 5 veces más, va a durar muchísimo y la calidad del amasado no tiene nada que ver. Al final, los productos más económicos son lo que son.

      1. Míchel dice:
        17 de mayo, 2019 a las 13:20

        Hola, Rodrigo.

        Llevo varios años haciendo pan y siempre he amasado a mano, pero ahora me he decidido a comprar una amasadora. Llevo varias semanas buceando en internet para intentar hacer la mejor compra. Al final me he decidido por la marca Bomann pero tu último comentario me ha hecho dudar. ¿Tanta es la diferencia entre una amasadora «barata» y una profesional?. ¿Hay amasadoras profesionales caseras, es decir que no tengan un gran volumen?

        Por otro lado te quería preguntar una cuestión por las amasadoras que mencionas: Normalmente mis panes llevan entre 1000 y 1200 gramos de harina, pero en alguna ocasión he hecho un pan de medio kilo de harina. ¿Estas amasadoras que mencionas serían compatibles con solo medio kilo de harina?, es que en algún sitio he leído que no amasarían tan poca cantidad.

        Gracias de antemano por tus opiniones y consejos. Por último si pudieras aconsejarme alguna amasadora profesional de las que hablas te lo agradecería.

        Un saludo y muchas gracias.

        1. Rodrigo Varela dice:
          20 de mayo, 2019 a las 9:14

          Hola Míchel,

          La verdad es que la diferencia es grande. Yo uso una Bomann y es cierto que con 500 gramos de harina le cuesta amasar y tienes que estar separando la masa del recipiente constantemente. Con 1 kg de harina funciona mucho mejor y mi mejor panettone, una prueba extrema de amasado, me ha salido con la amasadora. Generalmente, tras el amasado en la máquina, hago uno manual de un minuto. Probablemente no sirva de nada, pero me gusta ver como queda la bola lisa de masa.

          Una Kitchen Aid funciona mucho mejor, claro, pero cuesta 3 veces más. La diferencia no está en la capacidad sino en el movimiento del gancho. Cosas de ingenieros que no sabría explicarte.

          Como conclusión, una Bomann cumple su función, pero no esperes los resultados espectaculares de otras de gama superior.

  3. David Hernanz dice:
    22 de enero, 2019 a las 16:50

    Buenos días, estoy pensando en comprar una amasadora para hacer pan en casa y algo de repostería. ¿Qué características he de pedir a una amasadora «casera»?

    ¿Merecería la pena empezar con una «barata»?

    Alguna recomendación?

    De antemano, muchísimas gracias.

    1. Rodrigo Varela dice:
      23 de enero, 2019 a las 12:10

      Hola, David:

      Busca las amasadoras Clatronic o Boman de nuestro catálogo. Son muy económicas y están bien para empezar. La capacidad es buena y te facilitan el amasado, aunque la masa tiende a quedarse en los laterales del recipiente y hay separarla con una rasqueta (las amasadoras más caras no tienen este problema).

  4. Norma susana dice:
    22 de marzo, 2017 a las 11:38

    Hola tengo una amasadora y al hacer la masa dulce salió una masa toda pegajosa que no la podía componer no salió para verificar La Malia del gluten o sea que quedó toda pegajosa y tuve que tirarla le agradecería si me podía informar cómo puedo hacerlo en la amasadora gracias

    1. Rodrigo Varela dice:
      23 de marzo, 2017 a las 11:06

      ¿Qué receta concreta estabas usando? Necesito esta información para entender mejor qué es lo que pasa.

  5. Ricardo dice:
    30 de enero, 2017 a las 15:43

    Rodrigo:

    Soy un «self made» científico.
    Tengo que probar 3 veces antes de sacar conclusiones definitivas y finalmente hacer un ensayo comparativo simultáneo y recién ahí sacaré fotos macro comparativas.
    Como en este momento tengo el congelador abarrotado, las pruebas las haré la semana próxima, porque ni es cuestión de zamparse 6 pizzas seguidas ni regalarle a los vecinos……..
    Tengo que ver si aún tengo harina especial pizza en el trastero y si no la tengo voy a hacer un pedido.

    1. Rodrigo Varela dice:
      1 de febrero, 2017 a las 11:06

      Ricardo, espero con ganas los resultados de una prueba tan meticulosa. Nosotros haremos la prueba por nuestra parte porque estamos intrigados.

  6. Ricardo dice:
    29 de enero, 2017 a las 18:39

    Hola Rodrigo:

    Ya la semana anterior te comenté por teléfono la sorpresa que me causó preparar unos bollos hiper-hidratados para pizza con la harina especial pizza de El Amasadero.
    Resulta que recibí por parte de Kenwood una «Multi Ceff» sin cargo. Fue la primera vez que la utilizaba. Puse el agua, levadura y agregué de a poco la harina. Me fuí a hacer otras cosas por 15 minutos y dejé funcionando a mínima velocidad. Volví y le agrequé la sal (siempre lo hago al final) Mezclé 5 minutos y transferí a un tuper que dejé sobre la encimera. A la hora había leudado más que lo habitual. Puncé y guardé en el frigo. A las 12 horas casi invade la nevera. Puncé nuevamente a efectos de evitar ser desalojado del piso por la vigorosa masa. Guardado en la nevera por 4 días, ahora ya frío a 4ºC la masa se tranquilizó. Cuando hice los discos de pizza, casi sin leudado antes de hornear, las pizzas salieron del horno con mucho más volumen, una masa hermosa!
    La facilidad del amasado a máquina me cambió totalmente la vida en la cocina. Menos para lavar y nada de esfuerzo físico.No hay vuelta atrás.

    1. Rodrigo Varela dice:
      30 de enero, 2017 a las 10:28

      Muchas gracias por compartir esto, Ricardo. ¿No tienes fotos de esa masa?

  7. Lluís Galceran dice:
    24 de enero, 2017 a las 19:05

    Hola Rodrigo. Felicidades por vuestro blog y gracias por vuestros consejos y recetas, links, etc.
    En cuanto al amasado, quería sacar el tema de las Thermomix. Al principio leí comentarios denostando el amasado con ella. Desde que tenemos una en nuestra cocina he probado varias veces el amasado i la verdad es que me queda la masa mucho más suave i aterciopelada que a mano o con amasadora (la verdad: del Lidl).
    Creo interesante sacar este hilo por que cada vez hay mas cocinas que incorporan este utensilio.

    1. Rodrigo Varela dice:
      25 de enero, 2017 a las 10:12

      Muchas gracias por los piropos y por compartir tu experiencia con nosotros, Lluís.

      ¡No dudo que funcione estupendamente! No eres el primero que me lo comenta y lo que decimos en el post creo que también se puede aplicar a la thermomix. Pero yo no tengo (comprarse una significaría mudarse a una casa con una cocina más grande para meter otro cacharro más), no puedo escribir sobre lo que no conozco de primera mano.

      Veremos qué se puede hacer al respecto.

      Un saludo y aquí estoy para lo que necesites.

  8. Alfonso dice:
    21 de noviembre, 2016 a las 10:27

    Buenas!, Soy un lector asiduo de éste blog, que me parece maravilloso, llevo un año y medio fascinado por el mundo del pan, y desde que os conocí os he hecho varios pedidos de harinas y moldes. Me gusta que además de ser un sitio de venta profesional, dediquéis parte de vuestro tiempo para enseñar a la gente que no sabemos y queremos aprender. Hace un par de semanas, después de meses insistiendo frecuentemente, me han regalado por mi cumpleaños una de vuestras amasadoras, concretamente la que sale en la foto, lo que además de darme unas ganas enormes de hornear en casa, también me ha dado ganas de participar en el blog y así dar las gracias por la ilusión que le ponéis al hacerlo, y también por la atención mostrada telefónicamente cuando he necesitado, que ha sido inmejorable. Me pongo manos a la obra con vuestras recetas, que tienen una pintaza increíble. Un saludo!

    1. Rodrigo Varela dice:
      21 de noviembre, 2016 a las 11:06

      ¡Muchísimas gracias, Alfonso! Y ¡felicidades atrasadas, hombre! Mira que tener que insistir para conseguir una amasadora, con lo agradable que hace la vida a los demas (que se lo pregunten a mi mujer).

      Para cualquier cosa, aquí estamos para ayudar.

  9. Mila dice:
    30 de marzo, 2016 a las 19:11

    Buenas tardes, soy nueva y no tengo ni idea de hacer pan pero me encantaría aprender, una de mis preguntases: Una planificadora es igual que una amasadora,
    Muchas gracias os haré más

    1. Rodrigo Varela dice:
      30 de marzo, 2016 a las 20:04

      Bienvenida, Mila.

      Una panificadora y una amasadora no son la misma cosa. La primera es un aparato que amasa (aunque no demasiado bien), fermenta la masa y luego la cuece. El pan que produce es mejor que el que encontramos en el súper, pero no está a la altura de uno hecho en horno. Muchos de nuestros clientes han empezado con una panificadora y luego se han pasado a hacer mejores panes. Una amasadora sirve para amasar, pero lo hace de maravilla y es de gran ayuda cuando haces muchos kilos.

      Mi recomendación es que te olvides de la panificadora y pruebes directamente en el horno con nuestro kit panarra. Verás como te sale un buen pan a la primera. Y si no, mira al final de esta página los resultados del curso online que hicimos

  10. Yesenia dice:
    24 de marzo, 2016 a las 1:13

    Hola
    Me gusta las ventajas de la amasadora pero tengo una duda, recien estoy aprendiendo a elaborar pan artesanal, vivo en Colombia y aqui no es muy popular encontrar panaderias artesanales. Si usara una amasadora seguiria siendo pan artesanal??

    1. Rodrigo Varela dice:
      28 de marzo, 2016 a las 9:22

      Si, Yesenia. De hecho, en las panaderías artesanas se usan amasadoras porque es necesario trabajar con muchos kilos de masa.

      1. Yesenia dice:
        29 de marzo, 2016 a las 1:25

        Tienes toda la razón, hacer el amasado a mano de tantos kilos de masa sería super complicado.
        Muchas Gracias, los felicito por el blog y la pagina.

Navegación de comentarios

1 … 3

Los comentarios están cerrados.

Otras recetas que pueden interesarte

Ver todas

Related Posts:

  • 3 masas, 3 amasados: básico, alta hidratación y enriquecidas
    3 masas, 3 amasados: básico, alta hidratación y enriquecidas
    19 de enero, 2025 Las masas básicas, aquellas que tienen una hidratación de menos del 65 %, son las más fáciles de amasar. Las…
  • Un bocata integral tan tierno que rompe moldes
    Un bocata integral tan tierno que rompe moldes
    26 de abril, 2024 Si te decimos que vamos a preparar un pan plano igual te figuras (con razón, pero sin ella) que estamos…
  • Masa de hojaldre fermentada
    Masa de hojaldre fermentada
    23 de enero, 2024 Existen dos tipos de masa de hojaldre: la no fermentada, que se usa para palmeras y milhojas, y la fermentada,…
  • Roscón de Reyes de masa madre y levadura de Pimienta Dulce
    Roscón de Reyes de masa madre y levadura de Pimienta Dulce
    5 de diciembre, 2023 El roscón de reyes con masa madre tiene dos ventajas frente al que lleva solo levadura: la masa madre ayuda…

Sobre la empresa

  • Nuestro equipo
  • Nuestro objetivo
  • Contacta con nosotros

Información legal

  • Política de cookies
  • Privacidad de datos

Compras seguras

  • Formas de pago
  • Devoluciones fáciles
  • Nuestras medidas de protección

Servicios a profesionales

  • Compras para obradores
  • Distribución y venta de nuestras harinas
El Amasadero ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural para la adquisición de una envasadora automática de harinas con el objetivo de una mejora en el packaging final