
Pregunta seria. ¿Ha pasado ya la fiebre de los baos? ¿Baos a cualquier hora, rellenos de cualquier cosa, todos a la vez en todas partes? ¿Sí? ¿Podemos, entonces, volver a amar este bollito al vapor de origen asiático con forma de bolsillo o de manopla, blanco blanquísimo, blando blandísimo y sin corteza? ¡Menos mal!
Porque los baos, pobrecillos, no tienen nada de malo, más allá de la sobrexposición a la que llevan sometidos desde que se pusieron de moda hace unos años, y que ha sacado lo peor de esta receta: las peores texturas, las peores presentaciones, los peores rellenos. Bao de palitos de pescado y queso crema, bao integral de clara de huevo, bao negro con tinta de calamar… ¡Basta!
Lejos del museo de los horrores en el que se ha convertido la adaptación occidental de esta comida oriental portable, nos proponemos intentar devolverle un poco de su dignidad y recuperar las posibilidades de este pan sin horno como bocadillo blandito y suave o, en su versión frita y sin relleno –el mantou, o clásico pan chino– como acompañamiento a cualquier otro plato. Además, una vez que controlemos su masa esponjosa y ligeramente dulce, también podremos utilizarla para preparar baozi, que son (podríamos decir) la versión china y al vapor del bollu preñau, aunque con distinto relleno.
Entonces, hagamos un trato. Tú te comprometes a no volver a pedir el bao de torreznos con sardinillas y guacamole del gastrobar de la esquina y en El Amasadero te damos las claves para dominar una masa que se hace con ingredientes básicos, que no necesita mil horas de amasado y fermentado y que tampoco requiere horno. Y ya luego, si decides perpetrar algún sacrilegio con el relleno, no nos lo cuentes (o sí).


El bao ha muerto, ¡viva el bao!
¿QUÉ VAS A NECESITAR?
Ingredientes
- 500 g harina panadera El Amasadero
- 4 g levadura seca de panadería
- 10 g sal
- 10 g azúcar de caña mascobado ecológico
- 280 g agua templada + 3 cucharadas
- 20 g aceite de girasol
- 20 g vinagre de arroz
Elaboración paso a paso
- Calienta un poco el agua y diluye la levadura seca en tres cucharadas de agua templada.
- En un bol, añade la harina, la sal, el azúcar, el aceite y el vinagre. Mezcla con un tenedor o una espátula de madera.
- Agrega la levadura y el agua templada y continúa mezclando.
- Cuando la masa esté más integrada y sea posible, continúa trabajando la masa con las manos durante unos minutos, hasta que no se pegue a los dedos.
- Forma una bola y deja reposar la masa en un bol y tapada con papel film transparente, un gorro de ducha o dentro de una bolsa de plástico hasta que doble su volumen en un lugar cálido. La masa necesitará entre una y dos horas para fermentar, dependiendo del calor que haga.
- Vuelca la masa en una superficie enharinada y amasa durante un minuto. Divide la masa en porciones de entre 50 y 60 gramos.
- Forma bolitas, estira con el rodillo, dándole a la masa una forma ovalada y coloca un trozo de papel de horno en la mitad de la masa para doblarla sobre sí misma sin riesgo a que se pegue.
- Deja reposar otros 30 minutos. Mientras, pon agua a hervir o pon en marcha la vaporera.
- Cuando la masa haya reposado media hora, introduce los panecillos en la vaporera sin que se toquen. Con el agua hirviendo, y cocemos al vapor durante 10 minutos. Es muy importante que la vaporera no entre en contacto con el agua, solo con el vapor.
- Retira la vaporera y espera otros cinco minutos antes de abrirla para evitar que el pan se deshinche.
- Ya está listo para servir con el relleno que prefieras.
Notas
Consejos para hacer pan bao
- Puedes usar azúcar blanco en vez de azúcar de caña
- Se puede usar vaporera de bambú o cualquier otro utensilio para cocinar al vapor. Nosotros utilizamos la vaporera de la Thermomix.
- También se pueden hacer a la plancha con unas gotas de aceite y vuelta y vuelta.
- Con esta receta te saldrán unos 10 panecillos bao. Una vez fríos, se pueden guardar en bolsas herméticas y congelarlos.
Buenas! Habré hecho esta receta 4 o 5 veces con buenos resultados, por cierto el pan está increíble. El caso es que ayer la hice de nuevo siguiendo los pasos y cantidades como pone en la receta y me salió una masa excesivamente húmeda, no había manera de hacerse con ella a la hora de formar las bolas y usar el rodillo. Se pegaba en exceso. Recuerdo que la última vez que la hice la imagen que aparecía era otra. ¿Puede ser que hayáis cambiado las cantidades de la receta? Antes me salían perfectos y lo de ayer fue terrible jeje.
Gracias por el comentario, Antonio. Cambiamos la foto, pero no la receta, aunque estoy viendo las cantidades y es una masa con muchísima agua. Es posible que cometiéramos un error al pasar las recetas al nuevo formato. Voy a revisar esta.
Efectivamente: había un error. Son 500 gramos de harina, no 300. Ya está corregido. Muchas gracias por hacernos ver el error.
Acabo de hacer la receta y me ha resultado una masa excesivamente seca, está bien 180 g de agua que marca la receta??
Están mal, Miguel. La cantidad de harina son 300 gramos. Muchas gracias por hacernos ver el error.
¿300 de harina o de agua?
En la receta ahora pone 500g harina y 180g agua.
Si antes ponía 300g harina y 180g agua y era demasiado húmeda,
si ahora ponemos 500g harina y 300g agua, ¿no va a ser también demasiado húmeda, porque la proporción es la misma?
Por favor, confirmad cantidades de estos dos ingredientes si mantenemos el resto.
Antes debe ser