Categorías
Bocadillos del mundo

Bagel & Lox (Nueva York)

Bagel & Lox (Nueva York)


Valoraciones: 11 Comentarios

Bagel & Lox (Nueva York)

Valoraciones: 11 Comentarios

El paisaje de enormes rascacielos acristalados y anuncios luminosos del centro de Manhattan tiene poco que ver con el Lower East Side, un barrio de edificios de ladrillo y escaleras de incendios en las fachadas que acogió a muchos inmigrantes entre finales del siglo XIX y principios del XX. Era una zona pobre, con gente hacinada en casas sin agua corriente ni gas, en donde los brotes de cólera e incendios eran habituales.

Joel Russ, un judío de la Galicia polaca, llegó al Lower East Side en 1905 y se buscó la vida vendiendo boletus por las calles, que bullían con la actividad de cientos de puestos ambulantes con artículos de primera necesidad. Tras reunir el dinero suficiente para comprar un carrito, empezó a vender arenques en salmuera y siguió prosperando hasta abrir una de las tiendas de comestibles más famosas de la ciudad: Russ & Daughters.

Russ & DAUGHTERS
Quesos cremosos a un lado, salmones ahumados al otro.

 

Es un local pequeño y durante los fines de semana se forman enormes colas de clientes que, a diferencia de los que buscan el glamour fugaz del cronut, aguardan pacientemente para comprar el esturión, salmón, arenques y sable que los Russ llevan trabajando desde hace más de un siglo con un cuidado exquisito (Mark Russ Federman cuenta en su libro “The House that Herring Built” que, cuando dejó la abogacía para dedicarse al negocio familiar, le preguntó a su padre cuánto tiempo necesitaría para aprender el oficio y este le contestó que tras 10 años recogiendo pescado en los ahumaderos, empaquetándolo, fileteándolo y vendiéndolo, podría considerar que empezaba a conocerlo).

bagels&lox
Bagels, salmón ahumado y queso. Un clásico de la cocina judía neoyorkina.

Pocas tiendas quedan en Nueva York con más de un siglo de antigüedad y esta es de visita obligada para tomarse un bagel con queso de untar y unas lonchas de salmón ahumado, o bagel & lox, como dicen los lugareños, un tentempié muy sencillo que recomiendo disfrutar sentado en un banco observando tranquilamente el ritmo de una ciudad obsesionada con la novedad.

Categorías
Recetas Recetas de pan casero

Cómo hacer bagels con malta tostada

Cómo hacer bagels con malta tostada


Valoraciones: 17 Comentarios

Cómo hacer bagels con malta tostada

Valoraciones: 17 Comentarios

— ¿Bagels?

— No, no son solo bagels: son bagels de Nueva York.

El Dr. Fleischman, un médico neoyorkino judío que vive en un pueblo perdido de Alaska, pide con tanta ansiedad a Maggie O’Connell que vuele hasta Ancorage para recoger una caja que esta piensa que se trata de una emergencia médica. Al entergársela, descubre que está llena de bagels y su indignación choca con la emoción del médico. Esta breve escena de la gran serie de televisión “Doctor en Alaska” ilustra lo mucho que en Nueva York aprecian los bagels, un pan de origen polaco muy popular gracias a la emigración judía y tan asociado a la ciudad como Woody Allen, los Knicks y Los Ramones. Las discusiones sobre dónde encontrar los mejores tienen la misma intensidad que las de la barra de un bar durante un partido entre los Mets y los Yankees. Los nativos, cuando emigran, echan de menos sus bagels.

Amasadora Ankarsrum
Receta de bagels paso a paso

Cómo hacer bagels con malta tostada

Receta de bagel americanos. Los bagels de estilo neoyorquino son famosos por su textura densa y masticable, con un exterior ligeramente crujiente. Se preparan con una masa enriquecida que incluye harina de trigo, levadura, sal, azúcar y agua caliente. Después de hervir brevemente en agua con malta, se hornean para obtener su característica forma redonda y dorada. Los bagels de NYC se disfrutan tradicionalmente con una variedad de ingredientes como salmón ahumado, queso crema, tomate y cebolla roja. Son un desayuno o almuerzo delicioso y reconocible en todo el mundo.
4.50 de 10 votos
Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 20 min
Tiempo de reposo 3 h 20 min
Tiempo total 4 h 15 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Americana, Panadería casera
Raciones 4 bagels
Calorías 423 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos en un bol los ingredientes secos. Añadimos el agua y volvemos a mezclar hasta tener una masa sin grumos de harina seca.
  • Pasamos a la encimera y amasamos hasta que tengamos una masa lisa.
  • Ponemos la masa en un bol untado con aceite, tapamos y dejamos reposar hasta que doble su tamaño (unas dos o tres horas).
  • Pasado este tiempo, pasamos la masa a la encimera y la aplanamos dándole forma de rectángulo grueso (esto nos va a facilitar cortar en tiras de igual tamaño, pero no hay que volverse tarumba intentando conseguir formas perfectas).
  • Cortamos en cuatro o cinco tiras. Las estiramos hasta que tengan la longitud suficiente para rodear con holgura la palma de la mano. Entonces unimos los dos extremos, posamos la mano en la encimera con la unión de la masa hacia abajo y movemos la mano adelante y atrás para fijar bien los extremos y formar un anillo. Cuando notemos que es firme, seguimos con este movimiento por el resto del anillo para intentar que quede con forma bonita.
  • Dejamos reposar tapados unos 20 minutos (los bagels son un pan denso que no necesita un segundo levado prolongado). Mientras tanto, precalentamos el horno a 200º y ponemos a hervir suavemente 2,5 l de agua con dos cucharadas de malta tostada suave en una olla baja y ancha.
  • Pasados los 20 minutos, cocemos los bagels de 2 en 2 en el agua con malta 30 segundos por cada lado. Los sacamos y colocamos sobre papel de horno.
  • Horneamos hasta que estén dorados y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Notas

No duran demasiado y es conveniente comerlos el mismo día o congelarlos. Ábrelos por la mitad, tuéstalos y úntalos con mantequilla o hazte un bagel&lox, un bocadillo clásico neoyorkino.

NUTRICIÓN

Calorías: 423kcalCarbohidratos: 89gProteina: 12gGrasa: 1gGrasa saturada: 0.2gGrasa polinsaturada: 0.5gGrasa monosaturada: 0.1gSodio: 878mgPotasio: 133mgFibra: 3gAzúcar: 0.3gVitamina A: 1IUVitamina C: 0.02mgCalcio: 21mgHierro: 5mg

Categorías
Conceptos básicos

Comparativa de pizzas: harina panadera y harina especial para pizza

Comparativa de pizzas: harina panadera y harina especial para pizza


Valoraciones: 68 Comentarios

Comparativa de pizzas: harina panadera y harina especial para pizza

Valoraciones: 68 Comentarios

De pequeño, mi padre solía llevarme a una pizzería argentina en donde me zampaba pizza y media de Roquefort, beicon y champiñones mientras él se tomaba sus vinos.

Con el tiempo, se popularizaron las cadenas de comida rápida y este restaurante familiar se sumó al negocio de las franquicias. Casi todas las pizzas de la ciudad se convirtieron en discos de masa recebados con “pollo barbacoa” y otras delicias industriales, y renegué de ellas.

Tras muchos años evitándolas, visité Nápoles y probé una margherita maravillosa en la Antica Pizzeria da Michele, un local atiborrado de parroquianos y turistas. En un bocado pasé de descreído a devoto: aquello, y no lo otro, era pizza.

De regreso a casa, quise hacerlas igual en mi cocina y aprendí que era cuestión de temperaturas altas y masas muy hidratadas.

Si horneas a 400º, la masa se cuece muy rápido, crece mucho y no da tiempo a que los ingredientes se resequen. Pero llegar a esas temperaturas en tu casa es imposible —a no ser que tengas un horno Oooni para pizza—, aunque con la plancha Celsius conseguimos pizzas en unos muy decentes 5-7 minutos.

Horno Ooni con pala de regalo

La harina, aunque no es tan crítica, también ayuda, como comprobé al hacer pizza con harina panadera tras haberme quedado sin la harina especial para pizzas. Para comprender bien la diferencia, a los pocos días probé con los dos tipos al mismo tiempo para poder comparar.

En ambos casos hice una mezcla al 67% de hidratación, sin amasado, con un leudado a temperatura ambiente de 8 horas y uno posterior de 72 horas en la nevera. Para hacer las bases, corté unos trozos de masa, les di forma de bola y los dejé a temperatura ambiente durante un par de horas.

La primera diferencia se nota al estirar la masa: la harina panadera apenas ofrece resistencia y puedes hacer una base finísima si tienes cuidado de que no se rompa, mientras que la harina especial para pizza absorbe mucha más agua que resulta en masas más consistentes que puedes voltear en el aire sin problemas.

Harina especial para pizza: la masa es consistente y se puede dársele una forma bonita fácilmente.
Harina especial para pizza: la masa es consistente y se le puede dar una forma bonita fácilmente.
Harina panadera: la masa es más delicada y se deforma con facilidad.

En el horno, una y otra se hacen en el mismo tiempo, pero la harina para pizza sube con muchísima más alegría. Si te fijas en la foto de la pizza de harina panadera, verás que los ojos son menores, más desparramados, y pequeños y densos en la base. Con la harina especial para pizza, las burbujas de aire crecen desde la base, formando el clásico borde abombado de la pizza napolitana. Es una masa más ligera porque para el mismo volumen de pizza, hay menos harina y más aire.

En los bordes podemos ver que los ojos son más pequeños y achatados.
En los bordes podemos ver que los ojos son más pequeños y achatados.
Una preciosidad de bordes, con ojos grandes que dan ligereza a la pizza.
Una preciosidad de bordes, con ojos grandes que dan ligereza a la pizza.

Ambas están muy ricas y hay muchísimas otras formas de hacer pizza. Aquí no defendemos la mejor: solo hablamos de una harina especial para pizzas que me tiene enganchado porque cuando la uso siempre me lleva a esa fabulosa ciudad caótica, monumental, alegre, ruidosa y con una cocina espectacular.

Categorías
Aventura empresarial

El Amasadero en Instagram

Categorías
Recetas de Carnaval

Arancini di Carnevale, receta de Carnaval

Arancini di Carnevale, receta de Carnaval


Valoraciones: 8 Comentarios

Arancini di Carnevale, receta de Carnaval

Valoraciones: 8 Comentarios

La cocina italiana de Carnaval es tan variada que nos costó decidirnos qué hacer. Finalmente, escogimos estos arancini porque los limones y naranjas están magníficos a estas alturas del año.

Dificultad general: media-baja
Dificultad de amasado: baja
Dificultad de formado: media

La masa es muy fácil de trabajar y la única dificultad está en darle la forma final para tener unas espirales bonitas con varias vueltas. Que no te desanime esto: aunque no te queden caracolas perfectas como me pasó a mí, tendrás unos buñuelos aireados y con un delicioso aroma a naranja y limón.

Arancini di carnavale receta carnaval italia

Arancini di Carnevale, receta de Carnaval

Receta de masa frita italiana rellena de una deliciosa mezcla de cítricos y azúcar.
4.25 de 8 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 8 min
Tiempo de reposo 2 h
Tiempo total 2 h 38 min
Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Italiana
Raciones 30 Arancini
Calorías 107 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

masa

relleno

  • 2 ralladura de una naranja
  • 1 ralladura de un limón
  • 150 g azúcar

Elaboración paso a paso
 

  • Mezcla todos los ingredientes de la masa y amasa durante 10 minutos hasta que tengas una bola lisa.
  • Mete en un bol untado con aceite, cubre con un paño y dejar levar durante una o dos horas.
  • Pasado este tiempo, pasa la masa a la encimera ligeramente enharinada y estira la masa con un rodillo hasta que tenga la grosura de una moneda de dos euros.
  • Haz un rectángulo grande cortando los bordes sobrantes de la masa (resérvalos).
  • Mezcla los ingredientes del relleno y extiende sobre la masa.
  • Enrolla por el lado más largo de la masa, apretando bien en cada vuelta, hasta llegar a la mitad. Repite este paso empezando por el otro lado. Te quedarán dos rollos de masa.
  • Corta la masa para separar los dos rollos y luego corta cada rollo en trozos de entre 2 y 3 cm de ancho.
  • Fríe en aceite caliente, con el dibujo de espiral hacia arriba. Cuando estén dorados por abajo, dales la vuelta y dora por el otro lado
  • Retira a una rejilla con una bandeja en el fondo. No uses papel de cocina porque el azúcar forma caramelo y se te pegará.
  • Los recortes de masa sobrante los puedes freír y espolvorear con azúcar y canela.

NUTRICIÓN

Calorías: 107kcalCarbohidratos: 20gProteina: 2gGrasa: 2gGrasa saturada: 0.3gGrasa polinsaturada: 0.3gGrasa monosaturada: 1gGrasa Transgénica: 0.001gColesterol: 11mgSodio: 5mgPotasio: 25mgFibra: 1gAzúcar: 7gVitamina A: 19IUVitamina C: 1mgCalcio: 6mgHierro: 1mg

Categorías
Masas dulces Recetas de Carnaval

King’s Cake, roscón típico del Mardi Grass (Nueva Orleans)

King’s Cake, roscón típico del Mardi Grass (Nueva Orleans)


Valoraciones: 2 Comentarios

King’s Cake, roscón típico del Mardi Grass (Nueva Orleans)

Valoraciones: 2 Comentarios

Dificultad general: media
Dificultad de amasado: media
Dificultad de formado: media

El King’s Cake es una receta tradicional del carnaval de Nueva Orleáns, en donde se nota la influencia católica europea en el nombre —similar a roscón de reyes, bolo-rei y gâteau des rois—, y en las costumbres: se solía meter una haba en la masa y a quien le tocase tenía que organizar la fiesta del Mardi Grass del año siguiente.

Este roscón es otra buena muestra de la exageración culinaria de la que tanto gustan los estadounidenses: muy dulce, especiado y decorado con azúcar de color verde, dorado y púrpura, los colores del Carnaval. Nosotros, como no encontramos azúcar de colores, no lo hemos pintado, aunque lo recomendamos.

King's Cake de Nueva Orleans

King Cake, roscón típico del Mardi Grass (Nueva Orleans)

Receta de roscón de Nueva Orleans, una masa de cinammon rolls con forma de rosca.
4.34 de 6 votos
Tiempo de cocción 30 min
Tiempo de reposo 2 h
Tiempo total 2 h 30 min
Plato Acompañamiento, Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Americana
Raciones 1 roscón
Calorías 2798 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Ingredientes para la masa

Ingredientes para el relleno

  • 110 g azúcar moreno
  • 3 g canela de Ceilán en polvo El Amasadero
  • 35 g nueces picadas
  • 30 g harina de repostería El Amasadero
  • 35 g pasas ecológicas El Amasadero
  • 55 g mantequilla derretida

Elaboración paso a paso
 

  • Pesa todos los ingredientes y déjalos a mano. Unta un bol con aceite y reserva. Coge otro bol para la mezcla inicial.
  • Mezclamos una cucharada de azúcar, agua y levadura y dejamos reposar 10 minutos.
  • Mezclamos en un cuenco amplio la harina, resto de azúcar, sal y nuez moscada.
  • Calienta la leche con la mantequilla, hasta que esta se derrita. Deja que entibie, añade el huevo y bate.
  • Echa la mezcla anterior en el bol con la harina y empieza a amasar, primero en el bol, luego sobre la encimera. La masa será muy pegajosa.
  • Tras diez minutos de amasado, cuando puedas formar una bola lisa, elástica y mucho menos pegajosa que al principio, pasa al bol untado con aceite.
  • Tapa con film transparente o un paño y deja levar unas dos o tres horas hasta que aumente bien su tamaño.
  • Mientras tanto, prepara el relleno mezclando todos los ingredientes. Reserva.
  • Tras el primer levado, deshincha la masa con los puños y pasa a la encimera ligeramente enharinada.
  • Con un rodillo, forma un rectángulo de medio dedo de grosor. A mí esto no me resulta fácil y voy cortando trozos de masa en donde sobre para añadirlos a donde falte. Todavía no sé dónde está el truco.
  • Extiende el relleno sobre la lámina de masa sin llegar a los bordes.
  • Enrolla por el lado más largo, como si fuera un brazo de gitano.
  • Forma un círculo, presionando los extremos para que se cierre la masa. Humedécelos un poco, si es necesario.
  • Con unas tijeras, haz cortes profundos en la masa a intervalos regulares.
  • Tapa y deja levar por segunda vez hasta que aumente nuevamente de tamaño.
  • Precalienta el horno a 190º.
  • Hornea durante 30 minutos, hasta que esté dorado.
  • Cuando esté tibio, cubre con una glasa hecha con 125 g de azúcar glas y 15 ml de agua.

NUTRICIÓN

Calorías: 2798kcalCarbohidratos: 478gProteina: 48gGrasa: 78gGrasa saturada: 46gGrasa polinsaturada: 5gGrasa monosaturada: 20gGrasa Transgénica: 3gColesterol: 346mgSodio: 2575mgPotasio: 859mgFibra: 15gAzúcar: 161gVitamina A: 2372IUVitamina C: 2mgCalcio: 161mgHierro: 20mg

Categorías
Bocadillos del mundo

Tortas (México)

Tortas (México)


Valoraciones: 3 Comentarios

Tortas (México)

Valoraciones: 3 Comentarios

Paloma es mexicana y una de mis mejores amigas. Dejando a un lado su problema con el cerdo, es una gran cocinera y Andrés y yo todavía le hacemos la ola cada vez que recordamos su pastel azteca.

Para seguir con esta serie de bocadillos del mundo, le pregunté por alguno de México y no lo dudo un momento: ella y Mario dijeron al unísono “¡las tortas!”. No recuerdo exactamente lo que me contaron porque estábamos ya en el cuarto vino, pero sí que llevaba frijoles refritos y aguacate, información suficiente para archivarla en el cerebro y recuperarla en mejores condiciones.

A los pocos días ya estaba preparando teleras mexicanas para abrirlas por la mitad, untarlas con frijoles refritos y aguacate, ponerle unas rodajas de tomate, una milanesa, mozzarella (lo más parecido al queso de Oaxaca que he podido encontrar), unas hojas de cilantro, jalapeños encurtidos, y disfrutar de un bocadillo-banquete que mete una comida completa entre dos pedazos de pan.

En la foto podéis ver los resultados de la segunda tanda, que son de jamón. El problema de no dominar la fotografía de comida es que suelo tardar unos cuantos bocadillos obtener alguna imagen decente y me pareció un exceso seguir comiendo milanesas. Mejor de jamón, que es más ligero. Como son, además, las favoritas del Chavo del 8,  queda legitimada su representación como bocadillo mexicano, aunque es flexible en su composición y admite variaciones — o incluso ausencia— de carne.

Instrucciones:
– Abre una telera, u otro pan de bocadillo por la mitad.
Unta la parte de abajo con frijoles refritos y la de arriba con mayonesa.
– Pon unas lonchas de aguacate sobre los frijoles.
– Unta una mitad del pan con un aguacate maduro y la otra con frijoles. Unta con un poco de mayonesa.
– Luego, una capa de rodajas de tomate.
– Pon unas rodajas de tomate sobre la mitad inferior de la telera.
– Agrega la carne de tu elección: milanesa, jamón cocido, salchicha, lomo, pollo, etc.
– Si te gusta, añade unos jalapeños encurtidos.
– Monta el bocadillo y abre bien la boca.

Categorías
Panes para bocadillos Recetas Recetas de pan casero

Teleras mexicanas

Teleras mexicanas


Valoraciones: 15 Comentarios

Teleras mexicanas

Valoraciones: 15 Comentarios

La telera es un pan mexicano muy popular y fácil de elaborar. Se usa mucho para hacer tortas, uno de nuestros bocadillo-banquete favoritos.

Amasadora Ankarsrum
Receta de teleras o bolillos mexicanos

Teleras mexicanas

Receta de teleras o bolillos caseros. Este pan mexicano es el clásico para rellenar y hacer tortas.
4.06 de 19 votos
Tiempo de preparación 25 min
Tiempo de cocción 20 min
Tiempo de reposo 4 h
Tiempo total 4 h 45 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Mexicana
Raciones 4 teleras
Calorías 413 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos los ingredientes secos en un bol y calentamos el agua y la manteca hasta que esta se derrita.
  • Echamos el agua con manteca sobre los ingredientes secos.
  • Mezclamos bien con una rasqueta de plástico, cuchara o con las manos
  • Cuando esté la masa bien mezclada, pasamos a la encimera y amasamos 10 minutos.
  • Tras el amasado, tendremos una bola lisa y elástica
  • Colocamos la bola en un bol untado con aceite.
  • Tapamos y dejamos reposar un par de horas.
  • Cuando la masa haya aumentado bien de tamaño, la volcamos sobre la encimera. Ten paciencia y dale más tiempo si ves que no ha aumentado mucho. ¡Si tu casa es fría, tardará más!
  • Dividimos la masa en cuatro trozos y hacemos bolas.
  • Aplanamos las bolas para darle forma ovalada.
  • Colocamos las tortas sobre una bandeja con papel de horno
  • Con un objeto cilíndrico —un bolígrafo, por ejemplo— hacemos dos marcas profundas a lo largo de la torta.
  • Tapamos y dejamos reposar hasta que aumenten de tamaño. Cuando le quede, más o menos, media hora, precalentamos el horno a 190º
  • La masa estará lista para hornearse cuando haya aumentado su volumen y esté muy blanda al tacto. Entonces pintamos con una mezcla de 5 cucharadas de agua y una de sal.
  • Horneamos hasta que estén doradas (unos 15-20 minutos).

NUTRICIÓN

Calorías: 413kcalCarbohidratos: 68gProteina: 9gGrasa: 11gGrasa saturada: 7gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 3gGrasa Transgénica: 0.4gColesterol: 27mgSodio: 569mgPotasio: 105mgFibra: 3gAzúcar: 4gVitamina A: 312IUVitamina C: 0.003mgCalcio: 18mgHierro: 4mg
Amasadora Ankarsrum
Categorías
Bocadillos del mundo

Bocadillo de pulled pork (Estados Unidos)

Bocadillo de pulled pork (Estados Unidos)


Valoraciones: 35 Comentarios

Bocadillo de pulled pork (Estados Unidos)

Valoraciones: 35 Comentarios

Hay comidas que nos llegan tanto al alma que despiertan grandes debates  entre los defensores de las distintas elaboraciones, como podemos comprobar en la discusión sobre la paella en la Wikipedia. Nuestra primera entrega de la serie “bocadillos del mundo” pertenece a esta categoría y es fácil imaginarse una reunión de gente del Deep South estadounidense discutiendo sobre la mejor salsa para el pulled pork.

Esta escena puede ocurrir en una caseta al borde de la carretera, un aparcamiento lleno de pick-ups y un cobertizo del que sale un delicioso olor ahumado y especiado. En el interior, una cola para ser atendido en un mostrador en donde se sirven bandejas llenas de carne de cerdo deshilachado muy aromática y varios acompañamientos. En las mesas corridas, botes las salsas de la discordia para condimentar un jugoso bocadillo de pulled pork.

Es una comida sencilla pero que necesita muchísimas horas de ahumado lento a temperaturas bajas. Cuando la carne está lista, está tan tierna que puedes retirar el hueso simplemente tirando de él.

Las salsas con las que se aliña la carne tienen defensores para cada variante local. Los de la costa de las dos Carolinas usan una a base de vinagre y chile seco; en Tennesse, tomate y melaza —el tipo más conocido por el resto del mundo—; en el sureste de Carolina del Sur, la mostaza es el ingrediente característico de la salsa; y en una zona entre Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennesse la hacen con tomate y vinagre. Como observador exterior, creo que todos tienen razón.

Como no es normal tener un ahumador en casa, proponemos una versión simplificada para el horno y viajar al Deep South con abundante cerveza fría, panes de hamburguesa caseros, ensalada de col, pulled pork y la Creedence Clearwater Revival como banda sonora. Si tienes tienes una olla de cocción lenta, también puedes hacerlo con esta receta de pulled pork en crock pot.

Bocadillo de pulled pork (Estados Unidos)

El pulled pork debe quedar jugoso gracias a un punto de cocción justo. La carne se puede deshilachar si cuando la pasan de cocción, error que luego se intenta disimular con mucha salsa. No cuela. El buen pulled pork no hace bola.
4.41 de 5 votos
Tiempo de preparación 20 min
Tiempo de cocción 7 h
Tiempo de reposo 8 h
Tiempo total 15 h 20 min
Plato Plato principal
Cocina Americana
Raciones 1 bocadillo pulled pork
Calorías 44 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Rub

  • 2 cucharadas sal
  • 2 cucharadas azúcar
  • 2 cucharadas azúcar moreno
  • 2 cucharadas comino molido El Amasadero
  • 3 cucharadas chile en copos El Amasadero
  • 2 cucharadas pimienta negra en grano recién molida
  • ¼ cup pimentón dulce ahumado El Amasadero

Salsa

  • 1 - 1/2 vaso Vinagre de manzana (≈350 ml)
  • 1/2 vaso ketchup de calidad (≈125 ml)
  • 1/2 vaso agua (≈125 ml)
  • 1 cucharada azúcar
  • 1 cucharadita sal
  • 1 cucharadita chile en copos El Amasadero

Elaboración paso a paso
 

  • Usa la mitad del rub para frotar un trozo de paleta de cerdo de 2 kg sin piel ni grasa. Deja reposar unas 8 ó 10 horas.
  • Escurre el líquido que habrá soltado, vuelve a frotar con la otra mitad de la mezcla y envuelve muy bien en varias capas de papel de aluminio. Mete en el horno a 120º y deja que se cocine lentamente durante 7 horas.
  • Saca del horno y coloca en un bol. Desenvuelve cuidadosamente y comprueba si la carne se deshace con dos tenedores. Si es así, está en su punto. Saca del horno y reserva tapada. Si todavía está algo dura, envuelve de nuevo y vuelve a meter en el horno otra hora. En cualquiera de los casos, no te preocupes por el jugo que soltará la carne.
  • Deja reposar media hora. Deshecha el jugo que haya soltado y deshaz en hebras con un par de tenedores en una fuente amplia o bol. Condimenta con la salsa y reserva.

NUTRICIÓN

Calorías: 44kcalCarbohidratos: 9gProteina: 1gGrasa: 1gGrasa saturada: 0.1gGrasa polinsaturada: 0.4gGrasa monosaturada: 0.4gSodio: 1237mgPotasio: 143mgFibra: 2gAzúcar: 5gVitamina A: 1225IUVitamina C: 0.2mgCalcio: 42mgHierro: 2mg

Bocadillo de pulled pork

Abre los panes de hamburguesa por la mitad y tuéstalos ligeramente por la parte de la miga.

Rellena con abundante pulled pork y ensalada de col.

Ten numerosas servilletas a mano.

Categorías
Pizzas

Pan de hamburguesa casero tipo brioche

Pan de hamburguesa casero tipo brioche


Valoraciones: 47 Comentarios

Pan de hamburguesa casero tipo brioche

Valoraciones: 47 Comentarios

Con esta receta de pan de hamburguesa casero tipo brioche obtendremos unos panecillos sabrosos y jugosos, mucho más ricos y nutritivos que el pan envasado de supermercado.

La masa del pan es algo pegajosa y su amasado no es tan fácil como la de una masa más seca. Como recompensa,  obtendras un pan de hamburguesa casero tipo brioche esponjoso, tierno y ligero.

Si prefieres una masa que no se pegue al amasar, usa solo 325 gramos de agua en vez de los 375 de la receta. Los panecillos quedarán un poco menos ligeros, pero seguirán siendo mucho más sanos y nutritivos que el pan de hamburguesa del supermercado.

Tiempo de elaboración: entre 5 y 7 horas (de las cuales, entre 4 y 6 horas son de reposo)

Amasadora Ankarsrum
Cómo hacer pan de hamburguesa casero

Pan de hamburguesa casero tipo brioche

Receta de pan de hamburguesa tipo brioche. Es suave, tierno y ligeramente dulce. Es un pan esponjoso, con una corteza dorada y una textura ligera. Perfecto para disfrutar de deliciosas hamburguesas caseras.
4.55 de 20 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 17 min
Tiempo de reposo 4 h 30 min
Tiempo total 5 h
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 8 panes de hamburguesa
Calorías 348 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • Mezclamos el agua, huevo y mantequilla fundida por un lado, y harina, levadura, azúcar y sal por otro. Lo juntamos todo en un bol.
  • Nos ayudamos de una rasqueta, cuchara o manos para la mezcla inicial.
  • La masa quedará bastante pegajosa. A medida que la amasemos, cogerá cuerpo
  • Un método de amasado manual, muy cómodo para masas pegajosas, es hacerlo en el aire usando las dos manos: se estira y luego se da una vuelta sobre si misma y vuelta a empezar. ¡Es un gran ejercicio para hombros, pectorales y tríceps!
  • Untamos con aceite un bol
  • Hacemos una bola con la masa y la pasamos al bol
  • Cubrimos con un trapo y dejamos levar entre 2 y 3,5 horas (cuanto más fría sea tu cocina, más tiempo necesitará)
  • Cuando haya aumentado bien de tamaño, estará lista para formar los panecillos
  • Con los puños o con la rasqueta, desinflamos la masa.
  • Echamos un poco de harina en la encimera
  • Pasamos la masa a la encimera y le damos forma de rectángulo para que nos resulte más sencillo hacer bollos del mismo tamaño.
  • Cortamos la masa en ocho trozos
  • Y les damos forma de bola
  • Ponemos papel de horno en una bandeja
  • Hacemos discos con las bolas de masa y los pasamos a la bandeja
  • Los colocamos en filas de 2, 1, 2, 1, 2
  • Cubrimos y dejamos reposar
  • Al cabo de la primera hora, comprobamos el levado de la masa y ponemos a precalentar el horno 190º
  • Para comprobar que están listos, presiona un bollo con el dedo. Si se queda la marca, ya podemos pintar con el huevo batido.
  • Echamos sésamo blanco (no tostado) sobre los panecillos.
  • Horneamos durante unos 17 minutos, hasta que estén dorados.
  • Con esta receta conseguirás 8 panes de hamburguesa con sus características marcas laterales y el ligero sabor tostado del sésamo.
    Como hacer pan de hamburguesa casero

Notas

Si tienes alguna duda, estaremos encantados de responderte. Déjanos un comentario y te contestaremos lo antes posible.

NUTRICIÓN

Calorías: 348kcalCarbohidratos: 65gProteina: 10gGrasa: 5gGrasa saturada: 2gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 1gGrasa Transgénica: 0.1gColesterol: 49mgSodio: 771mgPotasio: 106mgFibra: 2gAzúcar: 5gVitamina A: 153IUVitamina C: 0.001mgCalcio: 21mgHierro: 4mg

Categorías
Recetas de Navidad

Receta de roscón de reyes

Receta de roscón de reyes


Valoraciones: 46 Comentarios

Receta de roscón de reyes

Valoraciones: 46 Comentarios

Hace unas semanas nos encerramos en una casa de campo con una cocina enorme y un horno de leña. Como el lugar se prestaba a jugar, asamos castañas sobre brasas de olivo, bebimos vino de Ronda, le dimos candela al horno hasta que alcanzase los 400º  y horneamos pizzas y flammekueches. Con el calor residual, braseamos lentamente costillas, lacón y batatas.

También aprovechamos que la Navidad se acercaba para experimentar con el roscón de reyes. Usando como base la receta del  libro de Ibán Yarza, hicimos casi 3 kg de masa —aunque con más azúcar—, la dividimos en tres trozos, y añadimos distintas proporciones de mantequilla: al primero, un 15%; al segundo, un 21%; y al último, un 30%.

Nos intimidó un poco la cantidad de mantequilla y usamos una amasadora, pero si te animas a hacerlo a mano, luego lo podrás comer con la conciencia tranquila porque ya habrás quemado durante el amasado la mayor parte de las calorías que ingieras.

Con paciencia, que es la clave del roscón, dejamos levar dos veces y las metimos en el horno eléctrico de la cocina, de donde salieron con una pinta fabulosa. Dejamos que enfriasen un poco y nos servimos unas copitas de mistela para completar la cata, que no tuvo un claro vencedor.

El roscón perfecto no existe el roscón y lo bonito es ir probando hasta tener “nuestra” receta, algo único asociado a ti, como ese plato de tu abuela que, aunque tengas la receta, eres incapaz de repetir. Te dejamos esta para que te sirva como base, con sus tres variantes (de más a menos mantequilla), para que encuentres ese roscón de reyes solo tuyo.

Ingredientes para la leche infusionada

  • Leche infusionada
  • 175 g de leche entera
  • 1 piel de naranja
  • Una ramita de canela

Ingredientes para la masa del roscón

Ingredientes para el adorno

Hemos preparado un kit para roscón de reyes con todos los ingredientes necesarios, excepto la leche, azúcar, canela, huevos y sal.

  1. Calienta la leche, introduce la piel de naranja y la ramita canela y deja reposar toda la noche.
  2. Al día siguiente, añade el agua de azahar a la leche infusionada.
  3. Mezcla harina, leche, huevos, azúcar, sal y levadura, y amasa durante unos 10 minutos hasta obtener una masa suave.
  4. Haz una bola y deja reposar 10 minutos en un bol untando con aceite.
  5. Pasa la bola a la mesa de trabajo, aplana un poco y reparte la mantequilla en trozos. Comienza a amasar hasta que consigas incorporar la mantequilla a la masa. Cuando estés a punto de desesperarte, no abandones y sigue trabajando. Llegará un momento que veas que la masa cambia de textura y se vuelve más pálida y sedosa. Mete en un bol untando con aceite, tapa y deja reposar hasta que doble su volumen (entre 1 y 2 horas).
  6. Pasa la masa (es más fácil si te ayudas de una rasqueta de plástico) a la mesa de trabajo y da unos golpes suaves con los puños para quitarle el gas. Colócala en una hoja de papel de horno engrasada y haz un agujero con los dedos en el centro. Con las manos, vete agrandando cuidadosamente el agujero hasta formar una rosca.
  7. Pinta con huevo batido y deja reposar hasta que haya aumentado bien de volumen (otra hora y media, dos horas). Si ves que tarda, dale más tiempo para que suba.
  8. Mientras estás pendiente del punto anterior, precalienta el horno a 200º
  9. Cuando vayas a meter el roscón en el horno, pinta de nuevo con huevo y decora con almendras laminadas, fruta confitada y azúcar.
  10. Hornea durante 20 minuto o hasta que esté bien dorado.
  11. Deja enfriar sobre un rejilla y disfruta.
Roscón de reyes: ingredientes menos la mantequilla
Metemos en un bol y mezclamos.
Roscón de reyes: masa después del primera amasado
Masa después del amasado, antes de incorporar la mantequilla
Roscón de reyes: tras el primer amasado, añadimos mantequilla a la masa
Tras el primer amasado, añadimos mantequilla a la masa
Aspecto de la masa tras el segundo amasado, en el que se incorporada la mantequilla
Aspecto de la masa tras el segundo amasado, ya incorporada la mantequilla
Primer reposo de la masa en un bol untado con aceite y tapado.
Dejamos reposar la masa hasta que aumente bien de volumen. Si tu cocina está caldeada, esto durará entre 1 ó 2 horas. Si tu cocina es fría, puede que tengas que esperar bastante más. No pierdas la paciencia y dale tiempo.
Tras el primer reposo, pasamos la masa a un papel de horno engrasado. Nos ayudamos de la rasqueta.
Tras el primer reposo, pasamos la masa a un papel de horno engrasado. Nos ayudamos de la rasqueta.
Hacemos un agujero con las manos
Hacemos un agujero con las manos
Estiramos con suavidad la masa para hacer el agujero más grande
Estiramos con suavidad la masa para hacer el agujero más grande
Pintamos con huevo y dejamos reposar hasta que aumente bien de tamaño (entre 1 y dos horas). No te olvides de precalentar el horno a 200º cuando a la masa le quede media hora de reposo.
Pintamos con huevo y dejamos reposar hasta que aumente bien de tamaño (entre 1 y dos horas). No te olvides de precalentar el horno a 200º cuando a la masa le quede media hora de reposo.
Cuando la masa haya aumentado bien de volumen, volvemos a pintar con huevo y decoramos con la fruta escarchada, las almendras laminadas y azúcar.
Cuando la masa haya aumentado bien de volumen, volvemos a pintar con huevo y decoramos con la fruta escarchada, las almendras laminadas y azúcar.
Tras 20 minutos de horneado a 220º, tendremos estas maravillas.
Tras 20 minutos de horneado a 200º, tendremos estas maravillas.
Categorías
Aventura empresarial

Panes de picnic y promoción veraniega

Es verano y los días son largos y calurosos. Es el momento de sacar las neveras portátiles, sombrilla, mantel y dejarse acompañar por los insectos revoloteando a nuestro alrededor (porque si no hay abejas, no es un buen picnic) para disfrutar comiendo al aire libre.

Y para los picnics panarras, si haces una compra superior a 45€, te regalamos una bolsa de El Amasadero (índicanos, a la hora de hacer el pedido, si prefieres el modelo “No amasases” o el “Yo panarra”)

promobolsaparra 550px

Lo que llevemos al campo o a la playa debe ser fácil de transportar y de servir, no perder calidad en el camino y ser…bueno, de picnic (una vez se me ocurrió llevar una centolla cocida con una botella bien fresca de Ribeiro a la playa y, nada más abrir aquella hermosura de dos kilos y medio, cientos y cientos de moscas minúsculas se unieron a nosotros). Esta cualidad es, además de práctica, estética, y su preparación y contemplación debe servir para ponerte en ambiente. Por ejemplo, aunque me encanta la empanada y reconozco que cumple con los “requisitos funcionales”, como la tomo en ferias, reuniones de amigos, recepciones o de aperitivo en las comidas de domingo, no me despierta ninguna imagen campestre como lo hace una fiambrera con tortilla de patatas y filetes empanados (su olor, nada más destaparla, me transporta automáticamente a cuando era niño y nos llevaban de excursión en el colegio).

Como aficionados al pan, las hogazas rellenas deberían tocarnos la fibra sensible. Se parece a un bocadillo, pero lo supera. Son fáciles de preparar, se comparten y cortar un buen pan casero para descubrir capas de verduras a la brasa, quesos, embutidos y sus jugos empapando la miga para hacerla más sabrosa es un placer del que se debería apropiar la estación más luminosa y sosegada. Te animo a probarlo. A continuación, unos consejos sencillos.

Rellenos horneados o frescos

Podemos incorporar el relleno a la masa para que se cocine al mismo tiempo que el pan, como hace Rosa Ardá en Velocidad Cuchara con su pan de jamón, queso y aceitunas. Esta parece ser la opción más popular por estos lares. Sin embargo, en el mundo anglosajón —que son los que saben más de picnics— son más partidarios de vaciar una hogaza y rellenarla. Es muy sencillo y solo tendrás que tener unas pocas cosas en cuenta:

Las verduras y carnes a la parrilla son excelentes rellenos.

  • Deja que el relleno absorba el aliño (si puedes, usa los jugos de la cocción) durante un par de horas.
  • Cuando vacíes la miga, deja una capa de unos 3 centimetros para que los jugos se queden en el interior.
  • Envuelve en film transparente y deja reposar en la nevera durante toda la noche. La corteza se volverá elástica… esto tiene poca solución (¿alguna idea? No dudes en contarnos tu truco).

Ahora, te toca echarle imaginación o lo que tengas a mano en la nevera (y si tienes brasas a mano, lleva unas sardinas arengades, unos tomates, ajo, cebolla y aceite y hazte una clotxa de las Terres de l’Ebre).

Productos recomendados de El Amasadero

Categorías
Recetas

¿Hay algo mejor que la tostada?

¿Hay algo mejor que la tostada?


Valoraciones: 8 Comentarios

¿Hay algo mejor que la tostada?

Valoraciones: 8 Comentarios

En la cultura anglosajona las novedades tecnológicas que nos hacen la vida más cómoda se dicen que son lo mejor que ha pasado desde que apareció el pan en rebanadas, un invento del ingeniero estadounidense Otto Frederik Rohwedder que necesitó 13 años para transformar la idea en realidad. Fue tal el impacto que hizo aumentar las venta de mermeladas y tostadoras en todo el país. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, el gobierno de EE.UU. intentó prohibir el pan precortado (según las autoridades, para reducir gastos causados por su empaquetado), pero a las pocas semanas tuvieron que levantar la prohibición. La ley seca tardó casi 14 años en ser abolida; la del pan en rebanadas, apenas 3 meses.

Esta devoción por la tostada la entiendo perfectamente porque soy un enamorado del buen pan de molde. Me pirra su miga densa de ojos cerrados y, cuando lo hago en casa, desayuno durante 3 ó 4 días una par de tostadas de pan untadas con mantequilla del tiempo (¡nunca fría!) y mermelada de naranja amarga.

Después, por la noche, me preparo un sandwich considerable aprovechando el tamaño de las rebanadas que saco con nuestro molde grande para pan. No es lo mismo que un bocadillo, que nunca cenaría, aunque el concepto sea exactamente el mismo. Los sandwiches me piden una preparación más meticulosa, una base de ingredientes cuidados —selección de mostazas, embutidos, quesos y encurtidos— y cuchillo y tenedor. Tienen el punto elegante necesario para separar mis cenas de los bocadillos de mortadela de la gente despreocupada por las comidas.

No te creas, sin embargo, que relego la rebanada a las comidas ordinarias. También la utilizo de vez en cuando con mis invitados. En muchas ocasiones he servido un Welsh rarebit como entrante. Este plato lo descubrí en el restaurante St. John de Londres, muy conocido por su panadería, y es un habitual en mi cocina. En un Welsh rarebit, el simple pan con queso se vuelve sublime.

Ambas recetas son del libro “From Nose to Tail” del restaurante St. John.

receta de pan de molde del restaurante St. John

Welsh rarebit: receta completa

Se necesita un pan de molde resistente pero jugoso, del que damos la receta, para aguantar la salsa de welsh rarebit de queso y cerveza.
Aún no hay valoraciones
Tiempo de cocción 40 min
Tiempo de reposo 1 d
Tiempo total 1 d 40 min
Plato Acompañamiento
Cocina Galesa
Raciones 1 pan
Calorías 1938 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

prefermento

  • 300 g harina trigo
  • 180 g agua
  • 2 g levadura fresca de panadería

masa final

Welsh rarebit

  • 2 cucharadas mantequillas
  • 1 cucharada harina
  • 1 botella guiness
  • salsa worcestershire (un buen chorro)
  • mostaza en polvo (o mostaza de Dijon o inglesa)
  • cayena en polvo
  • 1 taza queso cheddar curado de calidad

Elaboración paso a paso
 

prefermento

  • Mezclamos bien los ingredientes anteriores, cubrimos en con un film transparente y dejamos 24 en la nevera.

masa final

  • Mezclamos el prefermento y los ingredientes y amasamos bien durante 10 minutos.
  • Dejamos reposar la masa 10 minutos y dividimos en 5 bolas.
  • Engrasamos con mantequilla un molde de pan inglés de kilo y colocamos 3 bolas en el fondo y dos encima.
  • Espolvoreamos con harina, cubrimos con un paño y dejamos que doble su volumen. Mientras, precalentamos el horno a 220º.
  • Horneamos durante 25 minutos. Lo sacamos del molde, lo tumbamos sobre un costado y lo dejamos otros 8 minutos. Le damos la vuelta y lo dejamos otros 8 minutos sobre el otro costado.
  • Lo sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Welsh rarebit

  • En un cazo, doramos ligeramente la harina en la mantequilla.
  • Añadimos la botella de cerveza, la salsa Worcestershire, la mostaza y una pizca de cayena en polvo.
  • Removemos y dejamos que hierva un par de minutos.
  • Bajamos el fuego y añadimos el queso. Revolvemos bien hasta que se derrita y dejamos enfriar.
  • Tostamos tantas rebanadas de pan como necesitemos. Una vez tostadas, las untamos generosamente con la mezcla anterior y ponemos a gratinar en el horno. Cuando se empiecen a dorar, servimos.

Notas

Excelente entrante con un buen vino blanco muy seco.

NUTRICIÓN

Calorías: 1938kcalCarbohidratos: 405gProteina: 56gGrasa: 6gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 1gSodio: 5853mgPotasio: 698mgFibra: 16gAzúcar: 1gVitamina A: 2IUVitamina C: 0.02mgCalcio: 101mgHierro: 25mg

Categorías
Aventura empresarial

Convierte a una persona en panarra

Convierte a una persona en panarra


Valoraciones: 0 Comentarios

Convierte a una persona en panarra

Valoraciones: 0 Comentarios

Como me las doy de listo, mis primeras fermentaciones no empezaron con pan sino con cruasanes. Tenía 14 ó 15 años, un libro de repostería y varias cajas de levadura Royal. Cocí la antítesis del cruasán durante varios intentos, que me comía “lleno de orgullo y satisfacción” para evitar el pitorreo de mi padre. Pero los dolores de estómago me obligaron a reconocer mis fracasos y y no volví a tocar el tema durante casi veinte años, cuando leyendo el libro “Bread Matters” me di cuenta de una obviedad: la diferencia fundamental entre la fermentación orgánica y la reacción química de la levadura Royal.

Pero una cosa fue entender la teoría y otra ponerla en práctica y de mis nuevos intentos —esta vez con pan de molde— nacieron unos estupendos mojones y una nueva pausa de un par de años.

Dejé la ciudad y me establecí en un pequeño pueblo en la costa, en donde echaba de menos unas tostadas gigantes que me gustaban especialmente. La necesidad de hacer aquel pan en casa activaron mi atención para fijarme, ahora sí, en los detalles importantes: recibe las masas pegajosas con los brazos abiertos y fermenta con paciencia. La primera hornada fue un éxito y pensé, sorprendido, que aquello era mucho más sencillo de lo que había imaginado. ¿Por qué no me lo habría explicado alguien antes?

Con estos dos conceptos claros (fermentación e hidratación de la masa) y unas medidas precisas, hacer a la primera un buen pan es muy sencillo. Con esta idea creamos el “kit de primer pan comestible” y, aunque durante unos meses nos movimos sin tener mucho feedback, finalmente decidimos probarlo con quien menos sabe de panes en El Amasadero: Pedro, el responsable de tener la web bien engrasada. Y lo grabamos.

Su cara al cortar el pan recién hecho lo dice todo. Le salió tan bien que incluso repitió varias veces por cuenta propia.

En fin, que estamos tan contentos con el buen funcionamiento del kit que hemos decidido crear la campaña “Convierte a una persona en panarra” para meterles el vicio en el cuerpo a las personas que nunca hayan hecho pan. Si quieres participar, solo tienes que conseguir que un familiar o amigo tuyo pruebe alguno de los kits de iniciación y te daremos un bono de descuento del 10% para tu siguiente compra. Con cada nuevo panarra, te daremos un nuevo bono.

El funcionamiento es simple: recomienda el kit que más te guste y dile a la persona que lo compre que incluya tu nombre completo en el recuadro de observaciones del pedido. Luego te buscaremos en nuestra base de datos y te haremos llegar el bono (o los bonos).

Y como premio gordo, quien más panarras convierta se llevará un robot amasadora Bomann KM362 valorado en 139€

Que la harina de fuerza te acompañe.

Categorías
Aventura empresarial Trucos y consejos

¿Cuánto cuesta hornear en casa?

La luz ha vuelto a subir. La noticia ya no es novedad y nos hemos acostumbrado a este palo cíclico: la tarifa de la luz es un 80% más cara que al principio de la crisis. La tentanción de volcar mi enfado en este mensaje es enorme pero, aunque esté convencido de que estamos de acuerdo, no es el lugar. Así que hablemos solo de cómo afecta esta subida a nuestra afición favorita.

Mucha gente se pregunta si merece la pena hornear en casa. Escuchamos a diario lo cara que es la luz en España y nos entra la duda de si el horno hará subir nuestra factura de forma considerable. Como no queremos volver al pan precocinado, hemos sacado la libreta para hacer los cálculos y tenemos buenas noticias: ¡hornear en casa tiene un coste asumible!

Amasadora Ankarsrum

Los cálculos

La forma de saber cuánto nos cuesta hacer un pan es muy sencilla y solo necesitamos saber el consumo de nuestro horno y el precio del KWh de nuestra compañía eléctrica. La primera cifra la tienes en la ficha técnica del horno, que no sabes dónde está. La segunda puedes encontrarla en tu última factura de la luz.

Vamos a evitarte la búsqueda de papeles y haremos los cálculos para hornos con la clasificación de eficiencia energética de tipo A.

Un buen horno de esta clase tiene un consumo de unos 0,85 kWh funcionando a 180º (las condiciones normales en las que los fabricantes hacen las medidas). El precio del kWh es de aproximadamente 0,18€ (IVA incluido). Es decir, un horno encendido durante una hora consumirá:

0,85 * 0,18 = 0,15€

Para hacer pan necesitaremos una hora y cuarto (media hora precalentando y 45 minutos para el horneado). El consumo durante una hora y cuarto a 180º es de:

0,15 x 1,25 = 0,19€

Pero para hacer pan nuestro horno tiene que estar a temperaturas más altas, de entre 230º y 200º y el consumo eléctrico será mayor que el anterior. Vamos a hacer un cálculo un poco bruto y tirando a lo alto: como 230º es el 30% más alto que 180º, asumiremos que la electricidad necesaria para mantener el horno a esa temperatura aumenta en la misma proporción. Entonces, un horno funcionando durante hora y cuarto a 230º consumiría:

0,19 x 1,30 = 0,25€

O sea, la luz necesaria para hacer pan nos costaría, como máximo, 25 céntimos. Los hornos con eficiencias menores pueden aumentar su consumo hasta en un 50%. Si tu horno tiene más de diez años, es probable que su consumo esté alrededor de los 0,37€.

Como ves, hacer pan en casa no subirá una barbaridad la factura de la luz.

¡Uy, entonces esos hornos ROFCO son muy golosos!

Desde hace tiempo somos distribuidores de los hornos ROFCO, unos hornos eléctricos fabricados en Bélgica pensados para el panarra hardcore. De acero y piedra refractaria, hacen que los panes suban con alegría y tengan greñados fabulosos. Su consumo, aunque alto comparado con un horno convencional, no superará el euro con cada hornada en el caso de la bestia B-40, que puede hacer hasta 12 kilos de masa de cada vez.

Para los menos bestias, también trabajamos con Hornos Neff, pensados para usos más variados que los Rofco pero con funciones panarras muy útiles, como la creación de vapor. Son hornos excelentes y de un consumo muy bajo (según nuestros cálculos, 0,20€ para una hornada). El nuestro es un B46C74N3 con el que estamos encantados.

Seguimos enfadados con el recibo de la luz…

pero espero que estos cálculos te hayan disipado las dudas que hubieses podido tener sobre el coste de hacer pan en casa.

keep-calm-and-bake-bread-54