Categorías
Recetas de Navidad

Receta de roscón de reyes

Receta de roscón de reyes


Valoraciones: 46 Comentarios

Receta de roscón de reyes

Valoraciones: 46 Comentarios

Hace unas semanas nos encerramos en una casa de campo con una cocina enorme y un horno de leña. Como el lugar se prestaba a jugar, asamos castañas sobre brasas de olivo, bebimos vino de Ronda, le dimos candela al horno hasta que alcanzase los 400º  y horneamos pizzas y flammekueches. Con el calor residual, braseamos lentamente costillas, lacón y batatas.

También aprovechamos que la Navidad se acercaba para experimentar con el roscón de reyes. Usando como base la receta del  libro de Ibán Yarza, hicimos casi 3 kg de masa —aunque con más azúcar—, la dividimos en tres trozos, y añadimos distintas proporciones de mantequilla: al primero, un 15%; al segundo, un 21%; y al último, un 30%.

Nos intimidó un poco la cantidad de mantequilla y usamos una amasadora, pero si te animas a hacerlo a mano, luego lo podrás comer con la conciencia tranquila porque ya habrás quemado durante el amasado la mayor parte de las calorías que ingieras.

Con paciencia, que es la clave del roscón, dejamos levar dos veces y las metimos en el horno eléctrico de la cocina, de donde salieron con una pinta fabulosa. Dejamos que enfriasen un poco y nos servimos unas copitas de mistela para completar la cata, que no tuvo un claro vencedor.

El roscón perfecto no existe el roscón y lo bonito es ir probando hasta tener “nuestra” receta, algo único asociado a ti, como ese plato de tu abuela que, aunque tengas la receta, eres incapaz de repetir. Te dejamos esta para que te sirva como base, con sus tres variantes (de más a menos mantequilla), para que encuentres ese roscón de reyes solo tuyo.

Ingredientes para la leche infusionada

  • Leche infusionada
  • 175 g de leche entera
  • 1 piel de naranja
  • Una ramita de canela

Ingredientes para la masa del roscón

Ingredientes para el adorno

Hemos preparado un kit para roscón de reyes con todos los ingredientes necesarios, excepto la leche, azúcar, canela, huevos y sal.

  1. Calienta la leche, introduce la piel de naranja y la ramita canela y deja reposar toda la noche.
  2. Al día siguiente, añade el agua de azahar a la leche infusionada.
  3. Mezcla harina, leche, huevos, azúcar, sal y levadura, y amasa durante unos 10 minutos hasta obtener una masa suave.
  4. Haz una bola y deja reposar 10 minutos en un bol untando con aceite.
  5. Pasa la bola a la mesa de trabajo, aplana un poco y reparte la mantequilla en trozos. Comienza a amasar hasta que consigas incorporar la mantequilla a la masa. Cuando estés a punto de desesperarte, no abandones y sigue trabajando. Llegará un momento que veas que la masa cambia de textura y se vuelve más pálida y sedosa. Mete en un bol untando con aceite, tapa y deja reposar hasta que doble su volumen (entre 1 y 2 horas).
  6. Pasa la masa (es más fácil si te ayudas de una rasqueta de plástico) a la mesa de trabajo y da unos golpes suaves con los puños para quitarle el gas. Colócala en una hoja de papel de horno engrasada y haz un agujero con los dedos en el centro. Con las manos, vete agrandando cuidadosamente el agujero hasta formar una rosca.
  7. Pinta con huevo batido y deja reposar hasta que haya aumentado bien de volumen (otra hora y media, dos horas). Si ves que tarda, dale más tiempo para que suba.
  8. Mientras estás pendiente del punto anterior, precalienta el horno a 200º
  9. Cuando vayas a meter el roscón en el horno, pinta de nuevo con huevo y decora con almendras laminadas, fruta confitada y azúcar.
  10. Hornea durante 20 minuto o hasta que esté bien dorado.
  11. Deja enfriar sobre un rejilla y disfruta.
Roscón de reyes: ingredientes menos la mantequilla
Metemos en un bol y mezclamos.
Roscón de reyes: masa después del primera amasado
Masa después del amasado, antes de incorporar la mantequilla
Roscón de reyes: tras el primer amasado, añadimos mantequilla a la masa
Tras el primer amasado, añadimos mantequilla a la masa
Aspecto de la masa tras el segundo amasado, en el que se incorporada la mantequilla
Aspecto de la masa tras el segundo amasado, ya incorporada la mantequilla
Primer reposo de la masa en un bol untado con aceite y tapado.
Dejamos reposar la masa hasta que aumente bien de volumen. Si tu cocina está caldeada, esto durará entre 1 ó 2 horas. Si tu cocina es fría, puede que tengas que esperar bastante más. No pierdas la paciencia y dale tiempo.
Tras el primer reposo, pasamos la masa a un papel de horno engrasado. Nos ayudamos de la rasqueta.
Tras el primer reposo, pasamos la masa a un papel de horno engrasado. Nos ayudamos de la rasqueta.
Hacemos un agujero con las manos
Hacemos un agujero con las manos
Estiramos con suavidad la masa para hacer el agujero más grande
Estiramos con suavidad la masa para hacer el agujero más grande
Pintamos con huevo y dejamos reposar hasta que aumente bien de tamaño (entre 1 y dos horas). No te olvides de precalentar el horno a 200º cuando a la masa le quede media hora de reposo.
Pintamos con huevo y dejamos reposar hasta que aumente bien de tamaño (entre 1 y dos horas). No te olvides de precalentar el horno a 200º cuando a la masa le quede media hora de reposo.
Cuando la masa haya aumentado bien de volumen, volvemos a pintar con huevo y decoramos con la fruta escarchada, las almendras laminadas y azúcar.
Cuando la masa haya aumentado bien de volumen, volvemos a pintar con huevo y decoramos con la fruta escarchada, las almendras laminadas y azúcar.
Tras 20 minutos de horneado a 220º, tendremos estas maravillas.
Tras 20 minutos de horneado a 200º, tendremos estas maravillas.
Categorías
Aventura empresarial

Panes de picnic y promoción veraniega

Es verano y los días son largos y calurosos. Es el momento de sacar las neveras portátiles, sombrilla, mantel y dejarse acompañar por los insectos revoloteando a nuestro alrededor (porque si no hay abejas, no es un buen picnic) para disfrutar comiendo al aire libre.

Y para los picnics panarras, si haces una compra superior a 45€, te regalamos una bolsa de El Amasadero (índicanos, a la hora de hacer el pedido, si prefieres el modelo “No amasases” o el “Yo panarra”)

promobolsaparra 550px

Lo que llevemos al campo o a la playa debe ser fácil de transportar y de servir, no perder calidad en el camino y ser…bueno, de picnic (una vez se me ocurrió llevar una centolla cocida con una botella bien fresca de Ribeiro a la playa y, nada más abrir aquella hermosura de dos kilos y medio, cientos y cientos de moscas minúsculas se unieron a nosotros). Esta cualidad es, además de práctica, estética, y su preparación y contemplación debe servir para ponerte en ambiente. Por ejemplo, aunque me encanta la empanada y reconozco que cumple con los “requisitos funcionales”, como la tomo en ferias, reuniones de amigos, recepciones o de aperitivo en las comidas de domingo, no me despierta ninguna imagen campestre como lo hace una fiambrera con tortilla de patatas y filetes empanados (su olor, nada más destaparla, me transporta automáticamente a cuando era niño y nos llevaban de excursión en el colegio).

Como aficionados al pan, las hogazas rellenas deberían tocarnos la fibra sensible. Se parece a un bocadillo, pero lo supera. Son fáciles de preparar, se comparten y cortar un buen pan casero para descubrir capas de verduras a la brasa, quesos, embutidos y sus jugos empapando la miga para hacerla más sabrosa es un placer del que se debería apropiar la estación más luminosa y sosegada. Te animo a probarlo. A continuación, unos consejos sencillos.

Rellenos horneados o frescos

Podemos incorporar el relleno a la masa para que se cocine al mismo tiempo que el pan, como hace Rosa Ardá en Velocidad Cuchara con su pan de jamón, queso y aceitunas. Esta parece ser la opción más popular por estos lares. Sin embargo, en el mundo anglosajón —que son los que saben más de picnics— son más partidarios de vaciar una hogaza y rellenarla. Es muy sencillo y solo tendrás que tener unas pocas cosas en cuenta:

Las verduras y carnes a la parrilla son excelentes rellenos.

  • Deja que el relleno absorba el aliño (si puedes, usa los jugos de la cocción) durante un par de horas.
  • Cuando vacíes la miga, deja una capa de unos 3 centimetros para que los jugos se queden en el interior.
  • Envuelve en film transparente y deja reposar en la nevera durante toda la noche. La corteza se volverá elástica… esto tiene poca solución (¿alguna idea? No dudes en contarnos tu truco).

Ahora, te toca echarle imaginación o lo que tengas a mano en la nevera (y si tienes brasas a mano, lleva unas sardinas arengades, unos tomates, ajo, cebolla y aceite y hazte una clotxa de las Terres de l’Ebre).

Productos recomendados de El Amasadero

Categorías
Recetas

¿Hay algo mejor que la tostada?

¿Hay algo mejor que la tostada?


Valoraciones: 8 Comentarios

¿Hay algo mejor que la tostada?

Valoraciones: 8 Comentarios

En la cultura anglosajona las novedades tecnológicas que nos hacen la vida más cómoda se dicen que son lo mejor que ha pasado desde que apareció el pan en rebanadas, un invento del ingeniero estadounidense Otto Frederik Rohwedder que necesitó 13 años para transformar la idea en realidad. Fue tal el impacto que hizo aumentar las venta de mermeladas y tostadoras en todo el país. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, el gobierno de EE.UU. intentó prohibir el pan precortado (según las autoridades, para reducir gastos causados por su empaquetado), pero a las pocas semanas tuvieron que levantar la prohibición. La ley seca tardó casi 14 años en ser abolida; la del pan en rebanadas, apenas 3 meses.

Esta devoción por la tostada la entiendo perfectamente porque soy un enamorado del buen pan de molde. Me pirra su miga densa de ojos cerrados y, cuando lo hago en casa, desayuno durante 3 ó 4 días una par de tostadas de pan untadas con mantequilla del tiempo (¡nunca fría!) y mermelada de naranja amarga.

Después, por la noche, me preparo un sandwich considerable aprovechando el tamaño de las rebanadas que saco con nuestro molde grande para pan. No es lo mismo que un bocadillo, que nunca cenaría, aunque el concepto sea exactamente el mismo. Los sandwiches me piden una preparación más meticulosa, una base de ingredientes cuidados —selección de mostazas, embutidos, quesos y encurtidos— y cuchillo y tenedor. Tienen el punto elegante necesario para separar mis cenas de los bocadillos de mortadela de la gente despreocupada por las comidas.

No te creas, sin embargo, que relego la rebanada a las comidas ordinarias. También la utilizo de vez en cuando con mis invitados. En muchas ocasiones he servido un Welsh rarebit como entrante. Este plato lo descubrí en el restaurante St. John de Londres, muy conocido por su panadería, y es un habitual en mi cocina. En un Welsh rarebit, el simple pan con queso se vuelve sublime.

Ambas recetas son del libro “From Nose to Tail” del restaurante St. John.

receta de pan de molde del restaurante St. John

Welsh rarebit: receta completa

Se necesita un pan de molde resistente pero jugoso, del que damos la receta, para aguantar la salsa de welsh rarebit de queso y cerveza.
Aún no hay valoraciones
Tiempo de cocción 40 min
Tiempo de reposo 1 d
Tiempo total 1 d 40 min
Plato Acompañamiento
Cocina Galesa
Raciones 1 pan
Calorías 1938 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

prefermento

  • 300 g harina trigo
  • 180 g agua
  • 2 g levadura fresca de panadería

masa final

Welsh rarebit

  • 2 cucharadas mantequillas
  • 1 cucharada harina
  • 1 botella guiness
  • salsa worcestershire (un buen chorro)
  • mostaza en polvo (o mostaza de Dijon o inglesa)
  • cayena en polvo
  • 1 taza queso cheddar curado de calidad

Elaboración paso a paso
 

prefermento

  • Mezclamos bien los ingredientes anteriores, cubrimos en con un film transparente y dejamos 24 en la nevera.

masa final

  • Mezclamos el prefermento y los ingredientes y amasamos bien durante 10 minutos.
  • Dejamos reposar la masa 10 minutos y dividimos en 5 bolas.
  • Engrasamos con mantequilla un molde de pan inglés de kilo y colocamos 3 bolas en el fondo y dos encima.
  • Espolvoreamos con harina, cubrimos con un paño y dejamos que doble su volumen. Mientras, precalentamos el horno a 220º.
  • Horneamos durante 25 minutos. Lo sacamos del molde, lo tumbamos sobre un costado y lo dejamos otros 8 minutos. Le damos la vuelta y lo dejamos otros 8 minutos sobre el otro costado.
  • Lo sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Welsh rarebit

  • En un cazo, doramos ligeramente la harina en la mantequilla.
  • Añadimos la botella de cerveza, la salsa Worcestershire, la mostaza y una pizca de cayena en polvo.
  • Removemos y dejamos que hierva un par de minutos.
  • Bajamos el fuego y añadimos el queso. Revolvemos bien hasta que se derrita y dejamos enfriar.
  • Tostamos tantas rebanadas de pan como necesitemos. Una vez tostadas, las untamos generosamente con la mezcla anterior y ponemos a gratinar en el horno. Cuando se empiecen a dorar, servimos.

Notas

Excelente entrante con un buen vino blanco muy seco.

NUTRICIÓN

Calorías: 1938kcalCarbohidratos: 405gProteina: 56gGrasa: 6gGrasa saturada: 1gGrasa polinsaturada: 2gGrasa monosaturada: 1gSodio: 5853mgPotasio: 698mgFibra: 16gAzúcar: 1gVitamina A: 2IUVitamina C: 0.02mgCalcio: 101mgHierro: 25mg

Categorías
Aventura empresarial

Convierte a una persona en panarra

Convierte a una persona en panarra


Valoraciones: 0 Comentarios

Convierte a una persona en panarra

Valoraciones: 0 Comentarios

Como me las doy de listo, mis primeras fermentaciones no empezaron con pan sino con cruasanes. Tenía 14 ó 15 años, un libro de repostería y varias cajas de levadura Royal. Cocí la antítesis del cruasán durante varios intentos, que me comía “lleno de orgullo y satisfacción” para evitar el pitorreo de mi padre. Pero los dolores de estómago me obligaron a reconocer mis fracasos y y no volví a tocar el tema durante casi veinte años, cuando leyendo el libro “Bread Matters” me di cuenta de una obviedad: la diferencia fundamental entre la fermentación orgánica y la reacción química de la levadura Royal.

Pero una cosa fue entender la teoría y otra ponerla en práctica y de mis nuevos intentos —esta vez con pan de molde— nacieron unos estupendos mojones y una nueva pausa de un par de años.

Dejé la ciudad y me establecí en un pequeño pueblo en la costa, en donde echaba de menos unas tostadas gigantes que me gustaban especialmente. La necesidad de hacer aquel pan en casa activaron mi atención para fijarme, ahora sí, en los detalles importantes: recibe las masas pegajosas con los brazos abiertos y fermenta con paciencia. La primera hornada fue un éxito y pensé, sorprendido, que aquello era mucho más sencillo de lo que había imaginado. ¿Por qué no me lo habría explicado alguien antes?

Con estos dos conceptos claros (fermentación e hidratación de la masa) y unas medidas precisas, hacer a la primera un buen pan es muy sencillo. Con esta idea creamos el “kit de primer pan comestible” y, aunque durante unos meses nos movimos sin tener mucho feedback, finalmente decidimos probarlo con quien menos sabe de panes en El Amasadero: Pedro, el responsable de tener la web bien engrasada. Y lo grabamos.

Su cara al cortar el pan recién hecho lo dice todo. Le salió tan bien que incluso repitió varias veces por cuenta propia.

En fin, que estamos tan contentos con el buen funcionamiento del kit que hemos decidido crear la campaña “Convierte a una persona en panarra” para meterles el vicio en el cuerpo a las personas que nunca hayan hecho pan. Si quieres participar, solo tienes que conseguir que un familiar o amigo tuyo pruebe alguno de los kits de iniciación y te daremos un bono de descuento del 10% para tu siguiente compra. Con cada nuevo panarra, te daremos un nuevo bono.

El funcionamiento es simple: recomienda el kit que más te guste y dile a la persona que lo compre que incluya tu nombre completo en el recuadro de observaciones del pedido. Luego te buscaremos en nuestra base de datos y te haremos llegar el bono (o los bonos).

Y como premio gordo, quien más panarras convierta se llevará un robot amasadora Bomann KM362 valorado en 139€

Que la harina de fuerza te acompañe.

Categorías
Aventura empresarial Trucos y consejos

¿Cuánto cuesta hornear en casa?

La luz ha vuelto a subir. La noticia ya no es novedad y nos hemos acostumbrado a este palo cíclico: la tarifa de la luz es un 80% más cara que al principio de la crisis. La tentanción de volcar mi enfado en este mensaje es enorme pero, aunque esté convencido de que estamos de acuerdo, no es el lugar. Así que hablemos solo de cómo afecta esta subida a nuestra afición favorita.

Mucha gente se pregunta si merece la pena hornear en casa. Escuchamos a diario lo cara que es la luz en España y nos entra la duda de si el horno hará subir nuestra factura de forma considerable. Como no queremos volver al pan precocinado, hemos sacado la libreta para hacer los cálculos y tenemos buenas noticias: ¡hornear en casa tiene un coste asumible!

Amasadora Ankarsrum

Los cálculos

La forma de saber cuánto nos cuesta hacer un pan es muy sencilla y solo necesitamos saber el consumo de nuestro horno y el precio del KWh de nuestra compañía eléctrica. La primera cifra la tienes en la ficha técnica del horno, que no sabes dónde está. La segunda puedes encontrarla en tu última factura de la luz.

Vamos a evitarte la búsqueda de papeles y haremos los cálculos para hornos con la clasificación de eficiencia energética de tipo A.

Un buen horno de esta clase tiene un consumo de unos 0,85 kWh funcionando a 180º (las condiciones normales en las que los fabricantes hacen las medidas). El precio del kWh es de aproximadamente 0,18€ (IVA incluido). Es decir, un horno encendido durante una hora consumirá:

0,85 * 0,18 = 0,15€

Para hacer pan necesitaremos una hora y cuarto (media hora precalentando y 45 minutos para el horneado). El consumo durante una hora y cuarto a 180º es de:

0,15 x 1,25 = 0,19€

Pero para hacer pan nuestro horno tiene que estar a temperaturas más altas, de entre 230º y 200º y el consumo eléctrico será mayor que el anterior. Vamos a hacer un cálculo un poco bruto y tirando a lo alto: como 230º es el 30% más alto que 180º, asumiremos que la electricidad necesaria para mantener el horno a esa temperatura aumenta en la misma proporción. Entonces, un horno funcionando durante hora y cuarto a 230º consumiría:

0,19 x 1,30 = 0,25€

O sea, la luz necesaria para hacer pan nos costaría, como máximo, 25 céntimos. Los hornos con eficiencias menores pueden aumentar su consumo hasta en un 50%. Si tu horno tiene más de diez años, es probable que su consumo esté alrededor de los 0,37€.

Como ves, hacer pan en casa no subirá una barbaridad la factura de la luz.

¡Uy, entonces esos hornos ROFCO son muy golosos!

Desde hace tiempo somos distribuidores de los hornos ROFCO, unos hornos eléctricos fabricados en Bélgica pensados para el panarra hardcore. De acero y piedra refractaria, hacen que los panes suban con alegría y tengan greñados fabulosos. Su consumo, aunque alto comparado con un horno convencional, no superará el euro con cada hornada en el caso de la bestia B-40, que puede hacer hasta 12 kilos de masa de cada vez.

Para los menos bestias, también trabajamos con Hornos Neff, pensados para usos más variados que los Rofco pero con funciones panarras muy útiles, como la creación de vapor. Son hornos excelentes y de un consumo muy bajo (según nuestros cálculos, 0,20€ para una hornada). El nuestro es un B46C74N3 con el que estamos encantados.

Seguimos enfadados con el recibo de la luz…

pero espero que estos cálculos te hayan disipado las dudas que hubieses podido tener sobre el coste de hacer pan en casa.

keep-calm-and-bake-bread-54

Categorías
Conceptos básicos

Útiles (por no llamarlo «imprescindibles»)

Justo. Justo es eso lo que quería comentar en esta entrada.

No se trata de que necesitamos un pack imprescindible para hace pan en casa. De hecho, quién me conoce sabe que siempre os digo que lo importante es hacerlo, y seguro que nos arreglamos perfectamente con lo que tenemos en ese momento. Pero eso sí, hay varias cosas que nos ayudan enormemente a mejorar los resultados y a trabajar más cómodos.

Siempre me preguntan por qué no hacemos un kit para iniciarse en la elaboración de pan en casa. Y la verdad, tampoco sé por qué no lo hemos hecho. Posiblemente porque siempre pensé que cada uno sabría mejor que nadie qué necesita y qué le gustaría tener.

De modo que por ahora el kit lo seguiremos sin hacer (igual nos animamos pronto), pero os cuento lo que creo que os vendría bien cuando empezamos a hacer pan en casa:

– Una buena harina de El Amasadero, claro. (Eso ya sabríais que lo diría).

Peso de cocina o juego de medidas: Desde que empecé yo peso todos los ingredientes (los líquidos también los peso en gramos), para mí es bastante importante conocer las cantidades y proporciones de cada receta. Creo indispensable tenerlo apuntado y controlado para mejorar nuestras elaboraciones. Sinceramente no me va demasiado eso de «harina la que admita». No soy una persona excesivamente metódica, pero para esto creo que se hace imprescindible si queremos crecer en la calidad de nuestros panes.

Por otro lado, desde hace tiempo tengo ganas de empezar a familiarizarme con el sistema de medidas por tazas. Me gusta pensar que si alguna vez no tengo un peso a mano o me quedo si pilas, puedo tener cierto control del pan utilizando un juego de tazas de medidas. Me parece cómodo y me atrae bastante, de hecho en multitud de países es más normal que pesar los ingredientes, pero hasta ahora no me he puesto porque con el peso me va bien y soy muy previsor con lo de las pilas. Por pereza, vamos.

Rasquetas y cortadores de masa: Bien, os parecerá una tontería, pero a día de hoy, yo, si no tengo una rasqueta a mano, me cabreo bastante. Más que para mezclar en el interior del cuenco, yo la veo estrictamente necesaria para sacar la masa después de su primera fermentación. Ayudarnos de ella evita que desgarremos la masa cuando está fermentada y algo delicada. Para esto tenemos las de media luna y la judía.

Los cortadores de masa los utilizamos para hacer nuestras piezas, y ciertamente también ayudan bastante. Insisto en que la masa ha fermentado y lo último que queremos es desgarrarla a pellizcos. Si no queréis un cortador, podéis utilizar la parte recta de una rasqueta de media luna.

Banneton: Sí señor, un banneton sí que es imprescindible (vale, quedé en no utilizar esta palabra, pero el banneton…), nos ayuda a mantener la forma de la hogaza, nos facilita su manejo y su transporte hasta el horno, facilita el proceso de fermentación, ayuda a que la masa no condense toda la humedad como le pasa en el bol, en fin, para mí, y especialmente cuanto hablamos de masa hidratadas, el banneton se hace muy necesario.

Personalmente creo que son más prácticos los de pulpa de madera. Además de más económicos. Los de mimbre son preciosos, pero son aconsejables para panes más densos, integrales, con mucho centeno, mucha espelta, etc. Una masa con una hidratación alta, se nos pegará en los de mimbre.

Una piedra para horno. Sí mejora el resultado final de nuestras masas. Bastante. Y es de las cosas que a la gente más le gusta. Quién dice una piedra, dice cualquier utensilio que alcance una temperatura adecuada y ayude a nuestros panes a su total expansión durante los primeros minutos de horno. Si no queréis una piedra, al menos calentar la bandeja del horno antes de meter el pan. Lo estrictamente necesario es que la superficie sobre la que ponemos el pan esté muy caliente.

– Una buena cuchilla para greñar. Podéis utilizar cualquier cuchilla. Las nuestras tienen número de registro sanitario y nosotros estamos obligados a trabajar cualquier utensilio con este requisito. Si os gusta una hoja de afeitar, la utilizáis, lo que sea pero que de verdad haga un corte limpio y en condiciones. A veces es una pena fastidiar el acabado final por un mal corte.

Un buen horno. Yo he trabajado con todo tipo de hornos, y sigo trabajando con ellos, desde hornos de gas, hasta horno eléctricos tamaño microondas y sin ninguna opción. Pero es cierto que un buen horno hace que nuestros panes cambien de aspecto una barbaridad. Sin meternos en modelos profesionales o semi profesionales, y después de mucho tiempo trabajando con unos y otros, he de deciros que si buscáis un horno doméstico de tamaño estándar, mi recomendación es uno eficiente y con función de vapor. Yo utilizo y recomiendo el Neff, modelo VarioSteam. Empecé a trabajar con este horno en los talleres de Pepekitchen, y le resultado me maravilló.

neff

Tened en cuenta que la mayoría de hornos domésticos dejan escapar fácilmente el vapor que se genera en su interior, así que poco a poco los fabricantes han empezado a ofrecer modelos que permiten ir creando vapor en el interior de los mismos sin necesidad de abrir constantemente, pulverizar, o inventar mil cosas. Lo que más me gusta de este horno es que te da la posibilidad de trabajar en modos «nomales» (por ejemplo calor arriba y abajo) y además añadir la función del vapor. Es más, te permite escoger diferentes intensidades de vapor.

Yo suelo utilizar la función de calor arriba y abajo, y desde que lo pongo a precalentar y hasta los primeros diez minutos de horneado, tengo activada la función de intensidad alta de vapor. Una vez el pan ha crecido lo que puede, es cuando le quito la función del vapor y lo dejo terminar sin vapor.

El vapor es lo que nos permite que la corteza no se nos haga antes de que el pan termine de extenderse en su totalidad, así que crecerá y greñará mucho mejor siempre que nuestra corteza esté húmeda y permita abrirse nuestra hogaza, baguette, etc.

Como os iba a hablar de él, les pedí a los chicos de Neff que me dijeran de qué forma podríais preguntar en caso de estar interesados, y me pasaron este enlace de información de puntos de ventas.

– ¡¡¡¡Y dejad enfriar el pan!!!! No seáis impacientes, que es casi tan importante en algunos panes como el mismo horno.

Categorías
Recetas

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)


Valoraciones: 13 Comentarios

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)

Valoraciones: 13 Comentarios

No miento si digo que he tardado unos minutos en recordar la contraseña para publicar en el blog. Y sí, ya no lo digo más. Me pongo a escribir y a publicar más a menudo, por lo menos una vez al mes. Ya está. Lo tengo que hacer.

Lo que procuraré es no enrollarme mucho, de esta forma las entradas serán breves y eso me llevará menos tiempo para publicar y a vosotros/as os resultarán más ligeritas, o sea, ganamos todos.

Hace unas semanas propusieron por twitter el día de la espelta. No pude negarme a participar porque personalmente le he ido cogiendo bastante apego a este cereal. Es raro que haga un pan sin harina de espelta (yo suelo utilzar la cernida, blanca), y cuando lo hago sin ella la echo en falta, la verdad.

Por sus características, esta harina va muy bien para algunas elaboraciones de repostería, yo la utilizo al 100% para galletas, mantecados, tortas, etc. También sé que hay personas que la utilizan para bizcochos y quedan de muerte, lo digo porque los he probado. Y también me han hablado de sus bondades cuando la utilizamos para bases de tartas. Sin duda la espelta hay que probarla, para mí ya es un vicio.

Mi receta para participar en este día tan molón, son las tortas de manteca de toda la vida (vamos, de toda la vida por estas tierras), pero a mí manera. O sea, con harina de espelta, y con más aceite de oliva virgen extra que manteca.

El aceite le da una textura más crujiente. Eso sí, también os sabrá diferentes, así que os recomiendo que probéis 50% aceite y 50% manteca antes de lanzaros a hacerla enteras con aceite. La hagáis como la hagáis, yo no cambio las proporciones de harina aunque utilice aceite o manteca.

Tortas de aceite y espelta

Tortas de aceite, receta tradicional de nuestro pueblo, pero usando una variedad de cereal antiguo
3.50 de 2 votos
Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 12 min
Tiempo de reposo 2 h
Tiempo total 2 h 47 min
Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Andaluza, Española
Raciones 1 kg de tortas
Calorías 6611 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • De los 280 gramos que suma el total del aceite más la manteca, es de lo que digo que podéis jugar a vuestro antojo. Aquí se suele hacer con 280 gramos de manteca, pero yo cada vez le pongo más aceite. Experimentar y mezclar sin miedo y sin cambiar proporciones. Quedarán diferentes pero siempre buenas.
  • No tienen mucho misterio. Lo primero tostar las almendras a unos 150-170 grados unos 15 minutos. Después mezcláis todos los ingredientes y si podéis y tenéis tiempo, dejarla reposar unas horas en el frigo. Si las dejáis de un día para otro, mucho mejor.
  • Luego hacéis bolitas, cortáis las tortas como de 1 centímetro de grosor y las horneáis durante 10-12 minutos a fuego suave, yo lo pongo en unos 170º calor arriba y abajo.
  • Las dejáis enfriar, os ponéis un buen café y a comer.

Notas

Podéis cambiar la almendra por ajonjolí (me gusta muchísimo más este nombre que sésamo), o simplemente ponerle una cucharadita de canela. También se puede tostar un poco la harina, como para hacer mantecados. En fin, mil variantes. Son súper fáciles y de verdad que son deliciosas.

NUTRICIÓN

Calorías: 6611kcalCarbohidratos: 731gProteina: 112gGrasa: 361gGrasa saturada: 74gGrasa polinsaturada: 42gGrasa monosaturada: 210gGrasa Transgénica: 3gColesterol: 172mgSodio: 542mgPotasio: 1126mgFibra: 99gAzúcar: 266gVitamina A: 2001IUCalcio: 427mgHierro: 36mg

Categorías
Aventura empresarial

El espíritu de The Loaf -in a box-

El espíritu de The Loaf -in a box-


Valoraciones: 14 Comentarios

El espíritu de The Loaf -in a box-

Valoraciones: 14 Comentarios

Ya estamos de vuelta. Y lo que más me apetecía desde que llegué era compartir esta entrada para contaros mi experiencia en The Loaf.

Como ya sabéis la mayoría, se trata de una panadería pop-up. Una idea desarrollada por La Salsera y con un equipo que cuenta con Dan Lepard e Ibán Yarza, entre otros.

5copia1

Obviamente si hablamos de The Loaf -in a box- hay que hablar de pan. Y obviamente, estando por allí Dan Lepard, Ibán y el resto del equipo (unas personas encantadoras, aparte de magníficos profesionales), sabemos que el pan que vamos a encontrar es simplemente maravilloso.

Pero también me gustaría hablar de algo más. Así que vamos por partes.

– El pan:

Una maravilla. En serio, igual pensáis que exagero, pero para mí ha significado comer el pan que he buscado desde hace muchos años. Es cierto que de vez en cuando, haciendo pan en casa, obtienes buenos resultados, pero justo cuando pruebas panes así, sabes que el pan que quieres es justo ese. No hay dudas, ¡ese!. Madre mía, ¡qué artistas!.

Es alucinante como la masa madre tiene la acidez perfecta. Los ingredientes como el pimentón, la miel, el cholate o las nueces, están en la proporción justa. Están en el pan, los saboreas, los disfrutas, pero no son excesivos. Para alguien que lleva tiempo haciendo sus pinitos con el pan casero, resulta asombroso llegar a este tipo de sabores. Así que, ennhorabuena por el resultado. Sin duda, comer pan de The Loaf, significa comer posiblemente uno de los mejores panes de nuestro país.

Lo mejor es acercarse, conocerlos, charlar con ellos si pueden, y disfrutar de verlos trabajar. De los olores, de los ingredientes que utilizan, de sus cursos y encuentros, etc. No quiero alargarme mucho con esto por no aburrir. Lo que sí os digo, es que si tenéis la oportunidad de visitar The Loaf, hacedlo, merece muchísimo la pena. Hasta el 30 de septiembre  están allí.

– El espíritu:

Hace tiempo que sigo a Andoni, Xabier y Nacho. Cuando empecé con El Amasadero, mi amigo y compañero Rodrigo me dijo, «gente interesante que seguir en twitter«, y entre otros aconsejaba a DeliFunArt. Desde ese momento hasta ahora, he visto nacer de sus manos proyectos definitivos, he visto un posicionamiento claro en todo lo que emprenden. Una actitud de no parar, de aprender con cada proyecto, de impedir que la situación les afecte, y no solo eso, encima se esfuerzan por transmitir  ese espíritu a los que les seguimos día a día.

Una de las expresiones que más escuché en The Loaf durante algunas de mis conversaciones con cualquiera del equipo, era; «muy divertido». A eso me refiero con el espíritu de este proyecto.

O sea, además de plantar cara a la dichosa crisis con una idea tras otra, de ser una fuente inagotable de proyectos que generan empleo, de llevarlos hasta al final con resultados más que óptimos, además de todo eso, ¡se divierten!.

Todos/as los/as que hemos arrancado algún proyecto en época de tribulaciones (o en cualquier otra época), hemos tenido etapas de cansancio, físico y moral (que es más peligroso), pues para mí, justo este tipo de experiencias, son las que me hacen seguir creyendo en lo que hago. Cosas así ayudan a seguir trabajando con muchísima ilusión.

Yo, con una buena cerveza, un trozo de buen pan y  esta experiencia, tengo cuerda para otros 10 o 15 años más. Así que, gracias por todo, chicos.

Ah ah ah… y no me quiero despedir sin decir que como colofón, y después de varios años de desencuentros… ¡¡¡Por fin conocí al gran Rafa Prades!!! Desde luego, lo nuestro se ha hecho esperar, pero el destino nos tenía guardado nuestro encuentro en un sitio inmejorable. Espero que sea el primero de muchos.

¡Abrazos! Y a ver si dejamos de dar vueltas en avión de cumbre en cumbre y nos impregnamos del espíritu que transmiten personas así.

Categorías
Aventura empresarial

¡Nos vamos de vacaciones a The Loaf!

En esta entrada solo informaros que la tienda permanecerá cerrada del día 30 de julio al 5 de agosto. ¡Nos vamos de vacaciones!

Pero lo mejor no es eso, lo mejor de todo es que ¡nos vamos unos días con los chicos de The Loaf in a box, a San Sebastián! Aprovecharemos estos días para dar una vuelta por el norte, ver a amigos, conocer a otros y charlar sobre experiencias panarras, harinas, etc. con toda la gente que se quiera acercar hasta The Loaf. Será el miércoles 1 de agosto a las 12 de la mañana.

Toda la información la podéis encontrar aquí.

En cuanto a los pedidos, todos los realizados y pagados hasta el día 29, saldrán el lunes 30. El resto ya no saldrán hasta el lunes 5 y el martes 6 de agosto.

Un saludo a todos/as. Disfrutad del verano y ya sabéis, si os apetece, ¡nos vemos en The Loaf!

¡Abrazos!

Categorías
Aventura empresarial Cursos y talleres

Cursos de pan en la escuela de Pepekitchen

¡Hola! Ya hace algún tiempo que lo publicamos en la web, dónde podéis encontrar la información.

Para el que todavía no lo sepa, avisar de que tenemos dos talleres interesantísimos programados para finales de abril y finales de mayo. Concretamente son éstos y en estas fechas:

Empezando a hacer pan en casa, para los que se inicien en este apasionante mundo, o los que ya hagan algo pero les apetezca conocer un poco más: En este taller de iniciación al pan, aprenderemos los conceptos básicos para enfrentarnos a nuestros panes caseros.

  • ¿Qué ingredientes utilizar?, conoceremos las diferentes harinas que podemos encontrar en el mercado, características de la espelta, el centeno, cuándo utilizar harina de fuerzaharina panificable, las harinas malteadas, etc. Los diferentes tipos de levadura y la diferencia entre ellas.
  • Aprenderemos algunos conceptos teóricos como los prefermentos y el porcentaje de panadero.
  • Cada alumno elaborará tres panes diferentes:
  • – Un pan básico de harina panaderaharina panadera recia.
  • – Un pan integral de espeltasemillas.
  • – Y un pan inglés de trigocentenomalta tostada.
  • El curso durará 8 horas (dos sesiones de 4 horas).  Grupos reducidos: 8 alumnos máximo. Precio: 100 eur.
  • Primera convocatoria: 27 abril 2012 (17-21 h) y 28 abril 2012 (11-15 h)

– Nuestros primeros panes con masa madre, igualmente recomendable para los iniciados y que les apetezca saber más sobre elaborar pan en casa con masa madre, y para los no iniciados, ya que empezaremos desde cero, hasta conocer el proceso de la elaboración de pan casero.

  • Este taller está dirigido a todo aquel que le apetezca iniciarse en la elaboración del pan con masa madre. Aprenderemos a hacer nuestra masa madre, qué características le da a nuestros panes, en qué los mejora, cómo controlar su acidez, o cómo mantenerla, entre otras cosas.
  • Hablaremos de harinas, características de cada una, saborestexturas, etc. Además, trataremos conceptos teóricos como el porcentaje de panadero.
  • Cada alumno elaborará 2 panes diferentes y se llevará una masa para hornear en casa:
  • Pan cateto con masa madre.
  • Pan integral de espelta y semillas.
  • Se llevarán una masa para hornear en casa:
  • – Pan integral de trigocentenonueces.
  • Duración del curso: 9 horas (dos sesiones de 4,5 horas). Grupos reducidos: 8 alumnos máximo. Precio: 120 eur.
  • Primera convocatoria: 25 mayo 2012 (17-21:30 h), 26 mayo 2012 (10-14:30 h).

Lugar en el que se impartirá el curso, la flamante escuela de cocina de Pepekitchen. Dirección, información, contacto, etc. todo aquí.

¡Gracias! y a ver si nos vemos por allí. ¡Saludos!

nuestros-primeros-panes-con-masa-madre

Categorías
Recetas

Dos recetas de la App Porcentaje Panadero

¡Hola! Justo esta semana hemos actualizado algunas cositas de nuestra app, que está funcionando de maravilla, por cierto. Ahora, cada vez que metáis una nueva fórmula, podéis incluir una página web, en caso de que la hayáis cogido de algún blog o algo así.

Para que empecéis a probar esta nueva función, os dejo cinco de las siete primeras fórmulas que vienen cuando te bajas la app, así la tenéis en porcentaje, en gramos, con foto y alguna breve explicación.

Gracias y recordad, si todavía no la tenéis, podéis descargarla aquí.

Tortas de mateca de cerdo ibérico – Fórmula y cantidades para 1 kilo:

  • Harina de repostería – 100% – 546 gramos
  • Manteca de cerdo ibérico – 40% – 219 gramos
  • Azúcar – 40%  – 219 gramos
  • Sésamo o ajonjolí – 3% – 16 gramos

Elaboración:

  • Precalentamos el horno 180º.
  • Mezclamos la harina y el azúcar / Añadimos la manteca de cerdo / Estiramos la masa y la dejamos con 1 cm. de grosor aproximadamente / cortamos con un corta pasta y espolvoreamos el ajonjolí por encima. Una bandeja de horno con su papelito, horneamos durante 15-18 minutos a 180º, dependiendo de cada horno y listo.

Están espectaculares y aguantan muchos días. A mí me apasionan para acompañar un buen café.

tortasdemanteca

Pan de molde con centeno y malta – 1 kilo

Elaboración

  • Mezclamos las harinas (también la malta) y la levadura.
  • Cuanto estén bien mezcladas, añadimos la sal, volvemos a mezclar.
  • Añadimos la masa madre y volvemos a mezclar.
  • Añadimos el agua y amasamos. A mí me gusta mucho hacerlo con tiempo, dándole  tiempo de reposo.
  • Dejamos una primera fermentación de unas 2-3 horas, la podemos dejar toda la noche en el frigo. Cuando veamos que ha crecido el doble aproximadamente, la sacamos del bol, desgasificamos, plegamos, formamos y al molde. En el molde volverá a fermentar un par de horitas o dos horas y pico dependiendo del calor de nuestra cocina.
  • Horneamos a 220º fuego solo abajo durante los primeros 12 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º, ponemos calor arriba y abajo, y lo dejamos unos 40 minutos más. Tendremos que tener cuidado que no se nos queme la parte de arriba, si vemos que se está dorando demasiado, quitamos el calor de arriba a los treinta minutos o así.

panmoldecenteno

Espero que os guste, poco a poco iremos metiendo más. ¡Saludos!

Categorías
Cursos y talleres

Nuevos cursos en diciembre – Actualización nuevo horario y días

Hola a tod@s.

Después de más de un año esperando y tras el éxito de nuestro primer taller, vuestra paciencia tiene su recompensa: ¡volvemos a traer a Beatriz Echeverría de la Cocina de Babette a Málaga a impartir dos nuevos cursos de pan artesano!

Esta vez los haremos en las nuevas instalaciones que está a punto de inaugurar nuestro gran amigo Pepekitchen, en Benalmádena.

Los cursos que se impartirán son los siguientes:

Iniciación al pan artesano con masa madre: De una duración de 10,5 horas, repartidas en tres sesiones. Se impartirá los días 26, 27 y 28 de diciembre (lunes, martes y miércoles) de 17 a 20.30 horas. COMPLETO. SE ABRE NUEVO HORARIO PARA EL CURSO DE PAN ARTESANO CON MASA MADRE. El nuevo horario será los días, 27, 28 y 29 de diciembre, de 10 horas a 13.30 horas. Tres horas y media durante estos tres días. (El turno de tarde se ha completado).

Roscón de Reyes: de una duración de 6 horas, repartidas en dos sesiones. Se impartirá los días 29 y 30 de diciembre (jueves y viernes) de 17 a 20 horas.

Los cursos serán de 8 alumnos como máximo, todo un lujo que no os podéis perder.

Para más información y para la reserva de los cursos, visitad este enlace. Y por supuesto, si tenéis dudas, sugerencias, etc., no dudéis en contactarnos en el 951 20 40 20 o en info@elamasadero.com

¿Quién se apunta? ¡Saludos!

cursopan-copia1

Categorías
Aventura empresarial

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place


Valoraciones: 14 Comentarios

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Valoraciones: 14 Comentarios

Receta de pan de molde saludable gracias al aporte de nutrientes del arroz salvaje cocido. Nos la envía nuestra clienta Iria y es una adaptación de otra receta de Peter Reinhart.

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Receta de pan de molde con una sabrosa y nutritiva mezcla de arroz salvaje y cebolla
Aún no hay valoraciones
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 50 min
Tiempo de reposo 10 h
Tiempo total 11 h 20 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Creativa, Panadería casera
Raciones 1 pan de 1,4 kg
Calorías 3730 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

  • 750 g harina panadera El Amasadero
  • 17 g sal
  • 10 g levadura seca de panadería
  • 56 g azúcar moreno
  • 340 g agua templada (a 35ºC)
  • 113 g leche templada o buttermilk
  • 170 g arroz salvaje cocido (en crudo son aproximadamente unos 40 gramos)
  • 28 g cebolla seca o 227 gramos de cebolla fresca cortada en tacos pequeños

Para el glaseado

  • 1 claras de huevo (opcional)
  • 1 cucharada agua (opcional)

Elaboración paso a paso
 

  • Ponemos todos los ingredientes, excepto los del glaseado, en un bol y mezclamos hasta que estén bien incorporados. Si usamos una amasadora, ponemos la pala plana de mezclar y mezclamos en la velocidad más baja durante un minuto. La masa tendría que ser pegajosa y tosca. Deja la masa reposar para 5 minutos.
  • Cambiamos la pala por el gancho de amasar y mezclamos a velocidad media- baja, o continuamos mezclando a mano durante 4 minutos, echando harina o agua según veamos que la masa lo necesita. La masa ahora tendría que ser blanda, suave, flexible y ligeramente pegajosa. Pasamos la masa a una superficie ligeramente enharinada. Amasamos de 2 a 3 minutos, añadiendo más harina en caso de que lo necesitemos, para evitar que se pegue demasiado.
  • Ponemos la masa en un bol engrasado con aceite y envolvemos con film plástico. Metemos en la nevera y lo dejamos durante toda la noche (la masa en la nevera dura hasta 4 días). Si queremos cocer el pan en tandas diferentes, podemos dividir la masa y meterla en diferentes boles.
  • Al día siguiente sacamos la masa de la nevera aproximadamente 2 horas antes de cocerla. Le damos la forma que queramos (de pan de sandwich en moldes, bollos…).
  • Si vamos a hacer pan de sandwich, engrasamos los moldes con aceite antes de meter la masa. Rociamos con aceite la superficie de los panes y cubrimos con film transparente, dejando que la masa repose a temperatura ambiente, durante una o dos horas, hasta que su tamaño aumente , aproximadamente, 1 1/2 de su tamaño original.
  • Si queremos que los panes queden más brillantes, batimos la clara de huevo con la cucharada de agua y bañamos los panes con un pincel mojado en esta mezcla justo antes de meterlos a hornear. Aproximadamente 15 minutos antes de cocer, precalentamos el horno a 175 ºC.
  • Cocemos el pan de 10 a 15 minutos, entonces giramos los moldes, o la bandeja con los bollos. El tiempo total de cocción es de 45 a 55 minutos para el pan de sandwich, y sólo 20 a 25 minutos para bollos. El pan está hecho cuándo él tiene un color dorado rico.
  • Yo metí todos los ingredientes en la cubeta de la panificadora, le di al programa de amasado (amasa media hora y leuda 1 hora). Saqué el pan de la panificadora, lo metí en un bol engrasado y a la nevera toda la noche.
  • Al día siguiente, metí la masa en los dos moldes y dejé reposar de nuevo hasta que la masa subió. Entonces horneé.

Notas

Esta versión de la receta usa el método de la fermentación de un día para otro. La levadura es añadida directamente al bol, no rehidratada con el agua o la leche.
Las cebollas secas, absorberán agua de la masa, mientras que las cebollas frescas proporcionarán humedad a la masa. Si usamos cebollas secas, no debemos rehidratarlas antes de añadirlas a la masa, pero sí deberíamos añadir de 2 a 4 cucharadas extra de agua mientras amasamos.
Espero que disfrutéis mucho, tanto con el pan, como con el blog, ¡muchas gracias, Iria!

NUTRICIÓN

Calorías: 3730kcalCarbohidratos: 780gProteina: 105gGrasa: 14gGrasa saturada: 4gGrasa polinsaturada: 4gGrasa monosaturada: 3gColesterol: 14mgSodio: 6735mgPotasio: 1456mgFibra: 28gAzúcar: 65gVitamina A: 184IUVitamina C: 2mgCalcio: 334mgHierro: 37mg

Categorías
Aventura empresarial

Nos vemos en Salón de Gourmets

Hola.

Muchos/as ya conocéis Paraíso de Sabores, para los que todavía no sepan de lo que van, aquí os dejo un enlace: Nace Paraíso de Sabores.

Ha sido una aventura corta pero muy emocionante, y lo mejor está por llegar. Desde el lunes por la tarde, nos podéis visitar en Salón de Gourmets de Madrid, allí estaremos gracias a Iloveacite y nos podrás conocer a todos/as los/as que estamos metidos en esto.

Deciros también, que durante la próxima semana (del 10 al 15 de abril) la web de El Amasadero permanecerá cerrada. Aprovecharemos estos días para la visita a Salón de Gourmets y alguna «puesta a punto» que necesita la web. Los pedidos hechos y pagados hasta el sábado 9 de abril saldrán el lunes 11, el resto no saldrá hasta finales de semana. Aunque la web esté inactiva, nosotros seguimos trabajando, así que podéis contactarnos por teléfono al 951 20 40 20 o al mail info@elamasadero.com

Bueno, ¿¿¿nos vemos en el Salón Gourmet??? Por cierto, los ganadores de las tapas presentadas y la información de la agenda, AQUÍ.

iloveaceiteglamour

Categorías
Conceptos básicos

Nuestras harinas

Hace tiempo que en el blog faltaba esta entrada. Espero que os solucione algunas dudas respecto a las harinas que hay disponibles en la web.

He considerado conveniente hablar de las harinas desde un punto de vista más práctico y menos técnico. De todas formas, los alveogramas están disponibles para cualquier cliente que quiera consultarlos, basta con escribirnos a info@elamasadero.com

Eso sí, el mejor análisis que podemos hacerle a nuestras harinas es probarlas y mezclarlas de mil formas diferentes. Esa es la ventaja que tenemos los/as panaderos/as caseros/as, un mundo por descubrir y nada que perder.

Harinas

Básicamente las dudas surgen entre las harinas de fuerza, panadera y panadera recia. Una forma fácil de diferenciar una y otra es por su valor W, a mayor W, la harina es de más fuerza.

Nuestras harinas de fuerza tienen una W comprendida entre 280-350. La de fuerza ecológica tiene una W de 280, la no ecológica en torno a 340.

Nuestra harina panadera tiene una W comprendida entre 170-200. La panadera recia está en torno a los 200.

Por supuesto, hay más valores y datos que las diferencian, pero creemos que el valor “W” es una forma cómoda y fácil de distinguirlas.

¿Para qué se utiliza la harina de fuerza?

La harina de fuerza, tanto ecológica como no ecológica, es muy indicada para elaborar panes enriquecidos con grasas. O sea, panes a los que añadimos leche, mantequilla, huevos, melaza, manteca de cerdo, etc.

Al llevar cargas de grasas, necesitamos una harina que ayude a que estos panes suban lo suficiente y para esto es siempre mejor utilizar harina de fuerza.

Algunos panes en los que aconsejamos utilizar la harina de fuerza son: el brioche, el pan inglés (pan de molde), croissant, roscón de reyes, panettones, etc.

¿Para qué se utiliza la harina panadera?

Por sus características, la harina panadera es la harina que recomendamos utilizar para panes sin enriquecer, o sea, panes cuyos ingredientes principales son la harina, el agua, la sal y la levadura o la masa madre. Por decirlo de alguna forma, la que utilizamos para los panes más “comunes”, además de ciabattas, baguettes, etc.

Si utilizamos harina de fuerza en estos panes sin enriquecer, obtendremos resultados diferentes, y seguramente también obtendremos peores cortezas.

Harina panadera recia

La panadera recia es nuestra harina más especial. Es una harina que proviene de trigo duro. Sus características principales son su color dorado, su sabor intenso y algo dulzón y su textura. Es una harina más difícil de amasar, necesita más tiempo de amasado y amasados algo más intensos para llegar a tener una masa fina y lisa. El esfuerzo final merece la pena.

Los panes suben un poco menos cuando utilizamos la recia. Soporta muy bien las fermentaciones largas.

Aquí en la zona se utiliza sobre todo para panes de masa dura, el “pan cateto”, un pan asentado, de miga densa y poco alveolado, pero de sabor enorme y que mejora con el paso de los días.

Algunas recomendaciones para empezar a trabajar con la panadera recia podrían ser que se empiece mezclando con algo de panadera, también queda muy rica mezclada con centeno, y a las masas de pizza les da un toque muy especial.

Con la harina panadera recia también se hace una pasta fresca excelente.

¿Cómo mejorar el sabor de nuestros panes?

Cuando hacemos panes sin enriquecer y utilizamos harina panadera o de fuerza (como indicamos en la pregunta anterior recomendamos la panadera para este tipo de panes), podemos mejorar el sabor y los matices de nuestros panes mezclando otro tipo de harinas: espelta, centeno, integral de centeno, panadera recia, harina integral de trigo, etc.

Cabe destacar en este apartado la harina de centeno, tanto blanca como integral, ya que con un poco de práctica y siguiendo recetas fiables, podremos obtener unos panes 100% de centeno (sin mezclar con otro tipo de harinas) con un sabor maravilloso.

Para la elaboración de panes elaborados en su totalidad con harina de centeno (blanca o integral), recomendamos utilizar masa madre. La masa madre proporcionará un sabor y una maduración a nuestros panes de centeno que serán imposible de conseguir con levadura de panadero de cultivo industrial.

Harinas y masa madre

Solo decir que sois muchos/as los/as que nos preguntáis por la mejor harina para refrescar la masa madre. No existe una mejor que otra, sino que dependiendo de la harina utilizada obtendremos una masa madre de sabor, fuerza y color diferente. En la variedad está el gusto.

Eso sí, refrescando nuestra masa madre con harinas integrales, conseguiremos que ésta se reactive o despierte antes.