Categorías
Conceptos básicos

Útiles (por no llamarlo «imprescindibles»)

Justo. Justo es eso lo que quería comentar en esta entrada.

No se trata de que necesitamos un pack imprescindible para hace pan en casa. De hecho, quién me conoce sabe que siempre os digo que lo importante es hacerlo, y seguro que nos arreglamos perfectamente con lo que tenemos en ese momento. Pero eso sí, hay varias cosas que nos ayudan enormemente a mejorar los resultados y a trabajar más cómodos.

Siempre me preguntan por qué no hacemos un kit para iniciarse en la elaboración de pan en casa. Y la verdad, tampoco sé por qué no lo hemos hecho. Posiblemente porque siempre pensé que cada uno sabría mejor que nadie qué necesita y qué le gustaría tener.

De modo que por ahora el kit lo seguiremos sin hacer (igual nos animamos pronto), pero os cuento lo que creo que os vendría bien cuando empezamos a hacer pan en casa:

– Una buena harina de El Amasadero, claro. (Eso ya sabríais que lo diría).

Peso de cocina o juego de medidas: Desde que empecé yo peso todos los ingredientes (los líquidos también los peso en gramos), para mí es bastante importante conocer las cantidades y proporciones de cada receta. Creo indispensable tenerlo apuntado y controlado para mejorar nuestras elaboraciones. Sinceramente no me va demasiado eso de «harina la que admita». No soy una persona excesivamente metódica, pero para esto creo que se hace imprescindible si queremos crecer en la calidad de nuestros panes.

Por otro lado, desde hace tiempo tengo ganas de empezar a familiarizarme con el sistema de medidas por tazas. Me gusta pensar que si alguna vez no tengo un peso a mano o me quedo si pilas, puedo tener cierto control del pan utilizando un juego de tazas de medidas. Me parece cómodo y me atrae bastante, de hecho en multitud de países es más normal que pesar los ingredientes, pero hasta ahora no me he puesto porque con el peso me va bien y soy muy previsor con lo de las pilas. Por pereza, vamos.

Rasquetas y cortadores de masa: Bien, os parecerá una tontería, pero a día de hoy, yo, si no tengo una rasqueta a mano, me cabreo bastante. Más que para mezclar en el interior del cuenco, yo la veo estrictamente necesaria para sacar la masa después de su primera fermentación. Ayudarnos de ella evita que desgarremos la masa cuando está fermentada y algo delicada. Para esto tenemos las de media luna y la judía.

Los cortadores de masa los utilizamos para hacer nuestras piezas, y ciertamente también ayudan bastante. Insisto en que la masa ha fermentado y lo último que queremos es desgarrarla a pellizcos. Si no queréis un cortador, podéis utilizar la parte recta de una rasqueta de media luna.

Banneton: Sí señor, un banneton sí que es imprescindible (vale, quedé en no utilizar esta palabra, pero el banneton…), nos ayuda a mantener la forma de la hogaza, nos facilita su manejo y su transporte hasta el horno, facilita el proceso de fermentación, ayuda a que la masa no condense toda la humedad como le pasa en el bol, en fin, para mí, y especialmente cuanto hablamos de masa hidratadas, el banneton se hace muy necesario.

Personalmente creo que son más prácticos los de pulpa de madera. Además de más económicos. Los de mimbre son preciosos, pero son aconsejables para panes más densos, integrales, con mucho centeno, mucha espelta, etc. Una masa con una hidratación alta, se nos pegará en los de mimbre.

Una piedra para horno. Sí mejora el resultado final de nuestras masas. Bastante. Y es de las cosas que a la gente más le gusta. Quién dice una piedra, dice cualquier utensilio que alcance una temperatura adecuada y ayude a nuestros panes a su total expansión durante los primeros minutos de horno. Si no queréis una piedra, al menos calentar la bandeja del horno antes de meter el pan. Lo estrictamente necesario es que la superficie sobre la que ponemos el pan esté muy caliente.

– Una buena cuchilla para greñar. Podéis utilizar cualquier cuchilla. Las nuestras tienen número de registro sanitario y nosotros estamos obligados a trabajar cualquier utensilio con este requisito. Si os gusta una hoja de afeitar, la utilizáis, lo que sea pero que de verdad haga un corte limpio y en condiciones. A veces es una pena fastidiar el acabado final por un mal corte.

Un buen horno. Yo he trabajado con todo tipo de hornos, y sigo trabajando con ellos, desde hornos de gas, hasta horno eléctricos tamaño microondas y sin ninguna opción. Pero es cierto que un buen horno hace que nuestros panes cambien de aspecto una barbaridad. Sin meternos en modelos profesionales o semi profesionales, y después de mucho tiempo trabajando con unos y otros, he de deciros que si buscáis un horno doméstico de tamaño estándar, mi recomendación es uno eficiente y con función de vapor. Yo utilizo y recomiendo el Neff, modelo VarioSteam. Empecé a trabajar con este horno en los talleres de Pepekitchen, y le resultado me maravilló.

neff

Tened en cuenta que la mayoría de hornos domésticos dejan escapar fácilmente el vapor que se genera en su interior, así que poco a poco los fabricantes han empezado a ofrecer modelos que permiten ir creando vapor en el interior de los mismos sin necesidad de abrir constantemente, pulverizar, o inventar mil cosas. Lo que más me gusta de este horno es que te da la posibilidad de trabajar en modos «nomales» (por ejemplo calor arriba y abajo) y además añadir la función del vapor. Es más, te permite escoger diferentes intensidades de vapor.

Yo suelo utilizar la función de calor arriba y abajo, y desde que lo pongo a precalentar y hasta los primeros diez minutos de horneado, tengo activada la función de intensidad alta de vapor. Una vez el pan ha crecido lo que puede, es cuando le quito la función del vapor y lo dejo terminar sin vapor.

El vapor es lo que nos permite que la corteza no se nos haga antes de que el pan termine de extenderse en su totalidad, así que crecerá y greñará mucho mejor siempre que nuestra corteza esté húmeda y permita abrirse nuestra hogaza, baguette, etc.

Como os iba a hablar de él, les pedí a los chicos de Neff que me dijeran de qué forma podríais preguntar en caso de estar interesados, y me pasaron este enlace de información de puntos de ventas.

– ¡¡¡¡Y dejad enfriar el pan!!!! No seáis impacientes, que es casi tan importante en algunos panes como el mismo horno.

Categorías
Recetas

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)


Valoraciones: 13 Comentarios

Tortas de espelta, aceite y manteca (#diadelaespelta)

Valoraciones: 13 Comentarios

No miento si digo que he tardado unos minutos en recordar la contraseña para publicar en el blog. Y sí, ya no lo digo más. Me pongo a escribir y a publicar más a menudo, por lo menos una vez al mes. Ya está. Lo tengo que hacer.

Lo que procuraré es no enrollarme mucho, de esta forma las entradas serán breves y eso me llevará menos tiempo para publicar y a vosotros/as os resultarán más ligeritas, o sea, ganamos todos.

Hace unas semanas propusieron por twitter el día de la espelta. No pude negarme a participar porque personalmente le he ido cogiendo bastante apego a este cereal. Es raro que haga un pan sin harina de espelta (yo suelo utilzar la cernida, blanca), y cuando lo hago sin ella la echo en falta, la verdad.

Por sus características, esta harina va muy bien para algunas elaboraciones de repostería, yo la utilizo al 100% para galletas, mantecados, tortas, etc. También sé que hay personas que la utilizan para bizcochos y quedan de muerte, lo digo porque los he probado. Y también me han hablado de sus bondades cuando la utilizamos para bases de tartas. Sin duda la espelta hay que probarla, para mí ya es un vicio.

Mi receta para participar en este día tan molón, son las tortas de manteca de toda la vida (vamos, de toda la vida por estas tierras), pero a mí manera. O sea, con harina de espelta, y con más aceite de oliva virgen extra que manteca.

El aceite le da una textura más crujiente. Eso sí, también os sabrá diferentes, así que os recomiendo que probéis 50% aceite y 50% manteca antes de lanzaros a hacerla enteras con aceite. La hagáis como la hagáis, yo no cambio las proporciones de harina aunque utilice aceite o manteca.

Tortas de aceite y espelta

Tortas de aceite, receta tradicional de nuestro pueblo, pero usando una variedad de cereal antiguo
3.50 de 2 votos
Tiempo de preparación 35 min
Tiempo de cocción 12 min
Tiempo de reposo 2 h
Tiempo total 2 h 47 min
Plato Desayuno, Merienda, Postre
Cocina Andaluza, Española
Raciones 1 kg de tortas
Calorías 6611 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Elaboración paso a paso
 

  • De los 280 gramos que suma el total del aceite más la manteca, es de lo que digo que podéis jugar a vuestro antojo. Aquí se suele hacer con 280 gramos de manteca, pero yo cada vez le pongo más aceite. Experimentar y mezclar sin miedo y sin cambiar proporciones. Quedarán diferentes pero siempre buenas.
  • No tienen mucho misterio. Lo primero tostar las almendras a unos 150-170 grados unos 15 minutos. Después mezcláis todos los ingredientes y si podéis y tenéis tiempo, dejarla reposar unas horas en el frigo. Si las dejáis de un día para otro, mucho mejor.
  • Luego hacéis bolitas, cortáis las tortas como de 1 centímetro de grosor y las horneáis durante 10-12 minutos a fuego suave, yo lo pongo en unos 170º calor arriba y abajo.
  • Las dejáis enfriar, os ponéis un buen café y a comer.

Notas

Podéis cambiar la almendra por ajonjolí (me gusta muchísimo más este nombre que sésamo), o simplemente ponerle una cucharadita de canela. También se puede tostar un poco la harina, como para hacer mantecados. En fin, mil variantes. Son súper fáciles y de verdad que son deliciosas.

NUTRICIÓN

Calorías: 6611kcalCarbohidratos: 731gProteina: 112gGrasa: 361gGrasa saturada: 74gGrasa polinsaturada: 42gGrasa monosaturada: 210gGrasa Transgénica: 3gColesterol: 172mgSodio: 542mgPotasio: 1126mgFibra: 99gAzúcar: 266gVitamina A: 2001IUCalcio: 427mgHierro: 36mg

Categorías
Aventura empresarial

El espíritu de The Loaf -in a box-

El espíritu de The Loaf -in a box-


Valoraciones: 14 Comentarios

El espíritu de The Loaf -in a box-

Valoraciones: 14 Comentarios

Ya estamos de vuelta. Y lo que más me apetecía desde que llegué era compartir esta entrada para contaros mi experiencia en The Loaf.

Como ya sabéis la mayoría, se trata de una panadería pop-up. Una idea desarrollada por La Salsera y con un equipo que cuenta con Dan Lepard e Ibán Yarza, entre otros.

5copia1

Obviamente si hablamos de The Loaf -in a box- hay que hablar de pan. Y obviamente, estando por allí Dan Lepard, Ibán y el resto del equipo (unas personas encantadoras, aparte de magníficos profesionales), sabemos que el pan que vamos a encontrar es simplemente maravilloso.

Pero también me gustaría hablar de algo más. Así que vamos por partes.

– El pan:

Una maravilla. En serio, igual pensáis que exagero, pero para mí ha significado comer el pan que he buscado desde hace muchos años. Es cierto que de vez en cuando, haciendo pan en casa, obtienes buenos resultados, pero justo cuando pruebas panes así, sabes que el pan que quieres es justo ese. No hay dudas, ¡ese!. Madre mía, ¡qué artistas!.

Es alucinante como la masa madre tiene la acidez perfecta. Los ingredientes como el pimentón, la miel, el cholate o las nueces, están en la proporción justa. Están en el pan, los saboreas, los disfrutas, pero no son excesivos. Para alguien que lleva tiempo haciendo sus pinitos con el pan casero, resulta asombroso llegar a este tipo de sabores. Así que, ennhorabuena por el resultado. Sin duda, comer pan de The Loaf, significa comer posiblemente uno de los mejores panes de nuestro país.

Lo mejor es acercarse, conocerlos, charlar con ellos si pueden, y disfrutar de verlos trabajar. De los olores, de los ingredientes que utilizan, de sus cursos y encuentros, etc. No quiero alargarme mucho con esto por no aburrir. Lo que sí os digo, es que si tenéis la oportunidad de visitar The Loaf, hacedlo, merece muchísimo la pena. Hasta el 30 de septiembre  están allí.

– El espíritu:

Hace tiempo que sigo a Andoni, Xabier y Nacho. Cuando empecé con El Amasadero, mi amigo y compañero Rodrigo me dijo, «gente interesante que seguir en twitter«, y entre otros aconsejaba a DeliFunArt. Desde ese momento hasta ahora, he visto nacer de sus manos proyectos definitivos, he visto un posicionamiento claro en todo lo que emprenden. Una actitud de no parar, de aprender con cada proyecto, de impedir que la situación les afecte, y no solo eso, encima se esfuerzan por transmitir  ese espíritu a los que les seguimos día a día.

Una de las expresiones que más escuché en The Loaf durante algunas de mis conversaciones con cualquiera del equipo, era; «muy divertido». A eso me refiero con el espíritu de este proyecto.

O sea, además de plantar cara a la dichosa crisis con una idea tras otra, de ser una fuente inagotable de proyectos que generan empleo, de llevarlos hasta al final con resultados más que óptimos, además de todo eso, ¡se divierten!.

Todos/as los/as que hemos arrancado algún proyecto en época de tribulaciones (o en cualquier otra época), hemos tenido etapas de cansancio, físico y moral (que es más peligroso), pues para mí, justo este tipo de experiencias, son las que me hacen seguir creyendo en lo que hago. Cosas así ayudan a seguir trabajando con muchísima ilusión.

Yo, con una buena cerveza, un trozo de buen pan y  esta experiencia, tengo cuerda para otros 10 o 15 años más. Así que, gracias por todo, chicos.

Ah ah ah… y no me quiero despedir sin decir que como colofón, y después de varios años de desencuentros… ¡¡¡Por fin conocí al gran Rafa Prades!!! Desde luego, lo nuestro se ha hecho esperar, pero el destino nos tenía guardado nuestro encuentro en un sitio inmejorable. Espero que sea el primero de muchos.

¡Abrazos! Y a ver si dejamos de dar vueltas en avión de cumbre en cumbre y nos impregnamos del espíritu que transmiten personas así.

Categorías
Aventura empresarial

¡Nos vamos de vacaciones a The Loaf!

En esta entrada solo informaros que la tienda permanecerá cerrada del día 30 de julio al 5 de agosto. ¡Nos vamos de vacaciones!

Pero lo mejor no es eso, lo mejor de todo es que ¡nos vamos unos días con los chicos de The Loaf in a box, a San Sebastián! Aprovecharemos estos días para dar una vuelta por el norte, ver a amigos, conocer a otros y charlar sobre experiencias panarras, harinas, etc. con toda la gente que se quiera acercar hasta The Loaf. Será el miércoles 1 de agosto a las 12 de la mañana.

Toda la información la podéis encontrar aquí.

En cuanto a los pedidos, todos los realizados y pagados hasta el día 29, saldrán el lunes 30. El resto ya no saldrán hasta el lunes 5 y el martes 6 de agosto.

Un saludo a todos/as. Disfrutad del verano y ya sabéis, si os apetece, ¡nos vemos en The Loaf!

¡Abrazos!

Categorías
Aventura empresarial Cursos y talleres

Cursos de pan en la escuela de Pepekitchen

¡Hola! Ya hace algún tiempo que lo publicamos en la web, dónde podéis encontrar la información.

Para el que todavía no lo sepa, avisar de que tenemos dos talleres interesantísimos programados para finales de abril y finales de mayo. Concretamente son éstos y en estas fechas:

Empezando a hacer pan en casa, para los que se inicien en este apasionante mundo, o los que ya hagan algo pero les apetezca conocer un poco más: En este taller de iniciación al pan, aprenderemos los conceptos básicos para enfrentarnos a nuestros panes caseros.

  • ¿Qué ingredientes utilizar?, conoceremos las diferentes harinas que podemos encontrar en el mercado, características de la espelta, el centeno, cuándo utilizar harina de fuerzaharina panificable, las harinas malteadas, etc. Los diferentes tipos de levadura y la diferencia entre ellas.
  • Aprenderemos algunos conceptos teóricos como los prefermentos y el porcentaje de panadero.
  • Cada alumno elaborará tres panes diferentes:
  • – Un pan básico de harina panaderaharina panadera recia.
  • – Un pan integral de espeltasemillas.
  • – Y un pan inglés de trigocentenomalta tostada.
  • El curso durará 8 horas (dos sesiones de 4 horas).  Grupos reducidos: 8 alumnos máximo. Precio: 100 eur.
  • Primera convocatoria: 27 abril 2012 (17-21 h) y 28 abril 2012 (11-15 h)

– Nuestros primeros panes con masa madre, igualmente recomendable para los iniciados y que les apetezca saber más sobre elaborar pan en casa con masa madre, y para los no iniciados, ya que empezaremos desde cero, hasta conocer el proceso de la elaboración de pan casero.

  • Este taller está dirigido a todo aquel que le apetezca iniciarse en la elaboración del pan con masa madre. Aprenderemos a hacer nuestra masa madre, qué características le da a nuestros panes, en qué los mejora, cómo controlar su acidez, o cómo mantenerla, entre otras cosas.
  • Hablaremos de harinas, características de cada una, saborestexturas, etc. Además, trataremos conceptos teóricos como el porcentaje de panadero.
  • Cada alumno elaborará 2 panes diferentes y se llevará una masa para hornear en casa:
  • Pan cateto con masa madre.
  • Pan integral de espelta y semillas.
  • Se llevarán una masa para hornear en casa:
  • – Pan integral de trigocentenonueces.
  • Duración del curso: 9 horas (dos sesiones de 4,5 horas). Grupos reducidos: 8 alumnos máximo. Precio: 120 eur.
  • Primera convocatoria: 25 mayo 2012 (17-21:30 h), 26 mayo 2012 (10-14:30 h).

Lugar en el que se impartirá el curso, la flamante escuela de cocina de Pepekitchen. Dirección, información, contacto, etc. todo aquí.

¡Gracias! y a ver si nos vemos por allí. ¡Saludos!

nuestros-primeros-panes-con-masa-madre

Categorías
Recetas

Dos recetas de la App Porcentaje Panadero

¡Hola! Justo esta semana hemos actualizado algunas cositas de nuestra app, que está funcionando de maravilla, por cierto. Ahora, cada vez que metáis una nueva fórmula, podéis incluir una página web, en caso de que la hayáis cogido de algún blog o algo así.

Para que empecéis a probar esta nueva función, os dejo cinco de las siete primeras fórmulas que vienen cuando te bajas la app, así la tenéis en porcentaje, en gramos, con foto y alguna breve explicación.

Gracias y recordad, si todavía no la tenéis, podéis descargarla aquí.

Tortas de mateca de cerdo ibérico – Fórmula y cantidades para 1 kilo:

  • Harina de repostería – 100% – 546 gramos
  • Manteca de cerdo ibérico – 40% – 219 gramos
  • Azúcar – 40%  – 219 gramos
  • Sésamo o ajonjolí – 3% – 16 gramos

Elaboración:

  • Precalentamos el horno 180º.
  • Mezclamos la harina y el azúcar / Añadimos la manteca de cerdo / Estiramos la masa y la dejamos con 1 cm. de grosor aproximadamente / cortamos con un corta pasta y espolvoreamos el ajonjolí por encima. Una bandeja de horno con su papelito, horneamos durante 15-18 minutos a 180º, dependiendo de cada horno y listo.

Están espectaculares y aguantan muchos días. A mí me apasionan para acompañar un buen café.

tortasdemanteca

Pan de molde con centeno y malta – 1 kilo

Elaboración

  • Mezclamos las harinas (también la malta) y la levadura.
  • Cuanto estén bien mezcladas, añadimos la sal, volvemos a mezclar.
  • Añadimos la masa madre y volvemos a mezclar.
  • Añadimos el agua y amasamos. A mí me gusta mucho hacerlo con tiempo, dándole  tiempo de reposo.
  • Dejamos una primera fermentación de unas 2-3 horas, la podemos dejar toda la noche en el frigo. Cuando veamos que ha crecido el doble aproximadamente, la sacamos del bol, desgasificamos, plegamos, formamos y al molde. En el molde volverá a fermentar un par de horitas o dos horas y pico dependiendo del calor de nuestra cocina.
  • Horneamos a 220º fuego solo abajo durante los primeros 12 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º, ponemos calor arriba y abajo, y lo dejamos unos 40 minutos más. Tendremos que tener cuidado que no se nos queme la parte de arriba, si vemos que se está dorando demasiado, quitamos el calor de arriba a los treinta minutos o así.

panmoldecenteno

Espero que os guste, poco a poco iremos metiendo más. ¡Saludos!

Categorías
Cursos y talleres

Nuevos cursos en diciembre – Actualización nuevo horario y días

Hola a tod@s.

Después de más de un año esperando y tras el éxito de nuestro primer taller, vuestra paciencia tiene su recompensa: ¡volvemos a traer a Beatriz Echeverría de la Cocina de Babette a Málaga a impartir dos nuevos cursos de pan artesano!

Esta vez los haremos en las nuevas instalaciones que está a punto de inaugurar nuestro gran amigo Pepekitchen, en Benalmádena.

Los cursos que se impartirán son los siguientes:

Iniciación al pan artesano con masa madre: De una duración de 10,5 horas, repartidas en tres sesiones. Se impartirá los días 26, 27 y 28 de diciembre (lunes, martes y miércoles) de 17 a 20.30 horas. COMPLETO. SE ABRE NUEVO HORARIO PARA EL CURSO DE PAN ARTESANO CON MASA MADRE. El nuevo horario será los días, 27, 28 y 29 de diciembre, de 10 horas a 13.30 horas. Tres horas y media durante estos tres días. (El turno de tarde se ha completado).

Roscón de Reyes: de una duración de 6 horas, repartidas en dos sesiones. Se impartirá los días 29 y 30 de diciembre (jueves y viernes) de 17 a 20 horas.

Los cursos serán de 8 alumnos como máximo, todo un lujo que no os podéis perder.

Para más información y para la reserva de los cursos, visitad este enlace. Y por supuesto, si tenéis dudas, sugerencias, etc., no dudéis en contactarnos en el 951 20 40 20 o en info@elamasadero.com

¿Quién se apunta? ¡Saludos!

cursopan-copia1

Categorías
Aventura empresarial

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place


Valoraciones: 14 Comentarios

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Valoraciones: 14 Comentarios

Receta de pan de molde saludable gracias al aporte de nutrientes del arroz salvaje cocido. Nos la envía nuestra clienta Iria y es una adaptación de otra receta de Peter Reinhart.

Pan de arroz salvaje y cebolla. De Iria, Bakery´s Place

Receta de pan de molde con una sabrosa y nutritiva mezcla de arroz salvaje y cebolla
Aún no hay valoraciones
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 50 min
Tiempo de reposo 10 h
Tiempo total 11 h 20 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Creativa, Panadería casera
Raciones 1 pan de 1,4 kg
Calorías 3730 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

  • 750 g harina panadera El Amasadero
  • 17 g sal
  • 10 g levadura seca de panadería
  • 56 g azúcar moreno
  • 340 g agua templada (a 35ºC)
  • 113 g leche templada o buttermilk
  • 170 g arroz salvaje cocido (en crudo son aproximadamente unos 40 gramos)
  • 28 g cebolla seca o 227 gramos de cebolla fresca cortada en tacos pequeños

Para el glaseado

  • 1 claras de huevo (opcional)
  • 1 cucharada agua (opcional)

Elaboración paso a paso
 

  • Ponemos todos los ingredientes, excepto los del glaseado, en un bol y mezclamos hasta que estén bien incorporados. Si usamos una amasadora, ponemos la pala plana de mezclar y mezclamos en la velocidad más baja durante un minuto. La masa tendría que ser pegajosa y tosca. Deja la masa reposar para 5 minutos.
  • Cambiamos la pala por el gancho de amasar y mezclamos a velocidad media- baja, o continuamos mezclando a mano durante 4 minutos, echando harina o agua según veamos que la masa lo necesita. La masa ahora tendría que ser blanda, suave, flexible y ligeramente pegajosa. Pasamos la masa a una superficie ligeramente enharinada. Amasamos de 2 a 3 minutos, añadiendo más harina en caso de que lo necesitemos, para evitar que se pegue demasiado.
  • Ponemos la masa en un bol engrasado con aceite y envolvemos con film plástico. Metemos en la nevera y lo dejamos durante toda la noche (la masa en la nevera dura hasta 4 días). Si queremos cocer el pan en tandas diferentes, podemos dividir la masa y meterla en diferentes boles.
  • Al día siguiente sacamos la masa de la nevera aproximadamente 2 horas antes de cocerla. Le damos la forma que queramos (de pan de sandwich en moldes, bollos…).
  • Si vamos a hacer pan de sandwich, engrasamos los moldes con aceite antes de meter la masa. Rociamos con aceite la superficie de los panes y cubrimos con film transparente, dejando que la masa repose a temperatura ambiente, durante una o dos horas, hasta que su tamaño aumente , aproximadamente, 1 1/2 de su tamaño original.
  • Si queremos que los panes queden más brillantes, batimos la clara de huevo con la cucharada de agua y bañamos los panes con un pincel mojado en esta mezcla justo antes de meterlos a hornear. Aproximadamente 15 minutos antes de cocer, precalentamos el horno a 175 ºC.
  • Cocemos el pan de 10 a 15 minutos, entonces giramos los moldes, o la bandeja con los bollos. El tiempo total de cocción es de 45 a 55 minutos para el pan de sandwich, y sólo 20 a 25 minutos para bollos. El pan está hecho cuándo él tiene un color dorado rico.
  • Yo metí todos los ingredientes en la cubeta de la panificadora, le di al programa de amasado (amasa media hora y leuda 1 hora). Saqué el pan de la panificadora, lo metí en un bol engrasado y a la nevera toda la noche.
  • Al día siguiente, metí la masa en los dos moldes y dejé reposar de nuevo hasta que la masa subió. Entonces horneé.

Notas

Esta versión de la receta usa el método de la fermentación de un día para otro. La levadura es añadida directamente al bol, no rehidratada con el agua o la leche.
Las cebollas secas, absorberán agua de la masa, mientras que las cebollas frescas proporcionarán humedad a la masa. Si usamos cebollas secas, no debemos rehidratarlas antes de añadirlas a la masa, pero sí deberíamos añadir de 2 a 4 cucharadas extra de agua mientras amasamos.
Espero que disfrutéis mucho, tanto con el pan, como con el blog, ¡muchas gracias, Iria!

NUTRICIÓN

Calorías: 3730kcalCarbohidratos: 780gProteina: 105gGrasa: 14gGrasa saturada: 4gGrasa polinsaturada: 4gGrasa monosaturada: 3gColesterol: 14mgSodio: 6735mgPotasio: 1456mgFibra: 28gAzúcar: 65gVitamina A: 184IUVitamina C: 2mgCalcio: 334mgHierro: 37mg

Categorías
Aventura empresarial

Nos vemos en Salón de Gourmets

Hola.

Muchos/as ya conocéis Paraíso de Sabores, para los que todavía no sepan de lo que van, aquí os dejo un enlace: Nace Paraíso de Sabores.

Ha sido una aventura corta pero muy emocionante, y lo mejor está por llegar. Desde el lunes por la tarde, nos podéis visitar en Salón de Gourmets de Madrid, allí estaremos gracias a Iloveacite y nos podrás conocer a todos/as los/as que estamos metidos en esto.

Deciros también, que durante la próxima semana (del 10 al 15 de abril) la web de El Amasadero permanecerá cerrada. Aprovecharemos estos días para la visita a Salón de Gourmets y alguna «puesta a punto» que necesita la web. Los pedidos hechos y pagados hasta el sábado 9 de abril saldrán el lunes 11, el resto no saldrá hasta finales de semana. Aunque la web esté inactiva, nosotros seguimos trabajando, así que podéis contactarnos por teléfono al 951 20 40 20 o al mail info@elamasadero.com

Bueno, ¿¿¿nos vemos en el Salón Gourmet??? Por cierto, los ganadores de las tapas presentadas y la información de la agenda, AQUÍ.

iloveaceiteglamour

Categorías
Conceptos básicos

Nuestras harinas

Hace tiempo que en el blog faltaba esta entrada. Espero que os solucione algunas dudas respecto a las harinas que hay disponibles en la web.

He considerado conveniente hablar de las harinas desde un punto de vista más práctico y menos técnico. De todas formas, los alveogramas están disponibles para cualquier cliente que quiera consultarlos, basta con escribirnos a info@elamasadero.com

Eso sí, el mejor análisis que podemos hacerle a nuestras harinas es probarlas y mezclarlas de mil formas diferentes. Esa es la ventaja que tenemos los/as panaderos/as caseros/as, un mundo por descubrir y nada que perder.

Harinas

Básicamente las dudas surgen entre las harinas de fuerza, panadera y panadera recia. Una forma fácil de diferenciar una y otra es por su valor W, a mayor W, la harina es de más fuerza.

Nuestras harinas de fuerza tienen una W comprendida entre 280-350. La de fuerza ecológica tiene una W de 280, la no ecológica en torno a 340.

Nuestra harina panadera tiene una W comprendida entre 170-200. La panadera recia está en torno a los 200.

Por supuesto, hay más valores y datos que las diferencian, pero creemos que el valor “W” es una forma cómoda y fácil de distinguirlas.

¿Para qué se utiliza la harina de fuerza?

La harina de fuerza, tanto ecológica como no ecológica, es muy indicada para elaborar panes enriquecidos con grasas. O sea, panes a los que añadimos leche, mantequilla, huevos, melaza, manteca de cerdo, etc.

Al llevar cargas de grasas, necesitamos una harina que ayude a que estos panes suban lo suficiente y para esto es siempre mejor utilizar harina de fuerza.

Algunos panes en los que aconsejamos utilizar la harina de fuerza son: el brioche, el pan inglés (pan de molde), croissant, roscón de reyes, panettones, etc.

¿Para qué se utiliza la harina panadera?

Por sus características, la harina panadera es la harina que recomendamos utilizar para panes sin enriquecer, o sea, panes cuyos ingredientes principales son la harina, el agua, la sal y la levadura o la masa madre. Por decirlo de alguna forma, la que utilizamos para los panes más “comunes”, además de ciabattas, baguettes, etc.

Si utilizamos harina de fuerza en estos panes sin enriquecer, obtendremos resultados diferentes, y seguramente también obtendremos peores cortezas.

Harina panadera recia

La panadera recia es nuestra harina más especial. Es una harina que proviene de trigo duro. Sus características principales son su color dorado, su sabor intenso y algo dulzón y su textura. Es una harina más difícil de amasar, necesita más tiempo de amasado y amasados algo más intensos para llegar a tener una masa fina y lisa. El esfuerzo final merece la pena.

Los panes suben un poco menos cuando utilizamos la recia. Soporta muy bien las fermentaciones largas.

Aquí en la zona se utiliza sobre todo para panes de masa dura, el “pan cateto”, un pan asentado, de miga densa y poco alveolado, pero de sabor enorme y que mejora con el paso de los días.

Algunas recomendaciones para empezar a trabajar con la panadera recia podrían ser que se empiece mezclando con algo de panadera, también queda muy rica mezclada con centeno, y a las masas de pizza les da un toque muy especial.

Con la harina panadera recia también se hace una pasta fresca excelente.

¿Cómo mejorar el sabor de nuestros panes?

Cuando hacemos panes sin enriquecer y utilizamos harina panadera o de fuerza (como indicamos en la pregunta anterior recomendamos la panadera para este tipo de panes), podemos mejorar el sabor y los matices de nuestros panes mezclando otro tipo de harinas: espelta, centeno, integral de centeno, panadera recia, harina integral de trigo, etc.

Cabe destacar en este apartado la harina de centeno, tanto blanca como integral, ya que con un poco de práctica y siguiendo recetas fiables, podremos obtener unos panes 100% de centeno (sin mezclar con otro tipo de harinas) con un sabor maravilloso.

Para la elaboración de panes elaborados en su totalidad con harina de centeno (blanca o integral), recomendamos utilizar masa madre. La masa madre proporcionará un sabor y una maduración a nuestros panes de centeno que serán imposible de conseguir con levadura de panadero de cultivo industrial.

Harinas y masa madre

Solo decir que sois muchos/as los/as que nos preguntáis por la mejor harina para refrescar la masa madre. No existe una mejor que otra, sino que dependiendo de la harina utilizada obtendremos una masa madre de sabor, fuerza y color diferente. En la variedad está el gusto.

Eso sí, refrescando nuestra masa madre con harinas integrales, conseguiremos que ésta se reactive o despierte antes.

Categorías
Cursos y talleres

Repetimos curso con Pepekitchen

Ya sabéis que hace algunas semanas Pepekitchen organizó un taller de panes planos en su escuela.

Para los que por un motivo u otro no pudistéis asistir y os apetecía, os animo a que vayáis a esta segunda convocatoria. Esta vez nos acercaremos para hablar sobre nuestras harinas y pasar un rato divertido y para aprender mucho junto a vosotr@s.

Toda la información del taller la encontraréis en el blog de Pepekitchen. De todas formas os dejo aquí la información resumida:

Día: Sábado 26 de febrero.
Duración: 10:30 a 16 horas.
Lugar: Arroyo de la Miel, Málaga (mapa detallado)

Introducción a los ingredientes básicos, harinas y fermentos.

– Técnicas de amasado.
– Elaboración de focaccia.
– Elaboración de piadina.
– Elaboración de pittas.
– Elaboración de pan naan.

RESERVAS: reserva ya tu plaza o solicita más información en info@pepekitchen.com

¿Nos vemos allí?

curso-panes-planos-pepekitchen-4-dic-2010

Categorías
Habláis vosotr@s Recetas

Café y croissants de espelta con AOVE, de La Zuccheriera

Café y croissants de espelta con AOVE, de La Zuccheriera


Valoraciones: 9 Comentarios

Café y croissants de espelta con AOVE, de La Zuccheriera

Valoraciones: 9 Comentarios

De nuevo Mónica, del blog de La Zuccheriera nos regala otra magnífica receta. Esta viene completa, unos deliciosos croissants y un buen café. Espero que la disfrutéis y que os guste tanto como a nosotros. ¡Un millón de gracias Mónica!

La receta, que está sacada, con pequeñas modificaciones, del libro del pastelero italiano Luca Montersino, «Le dolci tentazioni«

Para 36 mini cruasanes (para amasar con amasadora)

Café y croissants de espelta con AOVE, de La Zuccheriera

Receta de croissant de espelta y aceite de oliva
Aún no hay valoraciones
Tiempo de preparación 45 min
Tiempo de cocción 5 min
Tiempo de reposo 15 h
Tiempo total 15 h 50 min
Plato Aperitivo, Desayuno
Cocina Italiana
Raciones 36 mini cruasanes
Calorías 162 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Levadura natural

Para la masa

Para la emulsión

Para el hojaldrado

  • 300 g mantequilla de buena calidad, en pomada.

Elaboración paso a paso
 

  • Amasar cuidadosamente, formar una bola y dejarla leudar en un lugar cálido hasta que por lo menos doble de volumen.
  • Amasar todos los ingredientes sin trabajarlos demasiado. Dejar reposarla masa tapada, durante una hora a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, añadir la levadura natural y la levadura freca.
  • Amasar hasta obtener una masa lisa y homogénea.
  • Preparar la emulsión
  • Añadir la emulsión a la masa, poco a poco. No hay que trabajar en exceso la masa, para que no se caliente. Será muy oleosa, con un aspecto brillante. Dejar reposar a temperatura ambiente una hora y luego guardar la masa en un tupper en el frigorífico durante 12 horas.
  • Al día siguiente, para el hojaldrado.
  • Se estira la masa fría sobre una superficie ligeramente enharinada hasta obtener un rectángulo que pueda contener la mantequilla. Se hacen tres tandas de pliegues para hojaldrado (si puede ser de utilidad, la secuencia del proceso se puede ver aquí. Y se deja la masa reposar en el frigorífico durante tres horas, antes de utilizarla para cortar los cruasanes.
  • El espesor de la masa debe ser de unos 4 milímetros y los cruasanes se pueden rellenar con mermelada de albaricoque. Una vez cortados, los cruasanes se dejan leudar hasta que doblen de volumen y luego se cuecen a 190º, con calor arriba y abajo, unos 5 minutos.

Notas

Aptos para ser congelados.
Cappuccino de malta tostada fuerte
Lo hago con un café «ristretto» de malta (una cucharada y media de malta por 150 ml de agua, con cafetera de filtro o con cafetera especial para malta, que aquí no se encuentra) y añado espuma de leche. Espolvoreo con chocolate en polvo antes de servir.

NUTRICIÓN

Calorías: 162kcalCarbohidratos: 16gProteina: 3gGrasa: 10gGrasa saturada: 5gGrasa polinsaturada: 1gGrasa monosaturada: 3gGrasa Transgénica: 0.3gColesterol: 50mgSodio: 155mgPotasio: 34mgFibra: 1gAzúcar: 4gVitamina A: 274IUVitamina C: 0.4mgCalcio: 10mgHierro: 1mg

Categorías
Aventura empresarial

PanForum

El pasado viernes 3 de diciembre tuvo lugar en Madrid la primera edición de PanForum. Fue una suerte enorme que se acordaran de nosotros para parte del patrocinio, y por supuesto fue un inmenso placer pasar ese día junto a todos/as los/as que asistieron.

Hay mucho que decir,  fue un evento con muy buena organización y sin duda un encuentro que hizo las delicias de todos los que amamos el pan.

Aunque hay mucho de lo que hablar, intentaré resumirlo brevemente:

1. Desde que ando metido en esto he notado que muchos de los profesionales nos miran a los aficionado con ciertas reservas, quizás piensen que les hacemos la competencia o algo así, y por supuesto no son todos, pero sí muchos. Creo que el hecho de que a PanForum acudieran grandes panaderos profesionales será el principio de un acercamiento que sin duda es muy útil para todos, y que espero que cada año vaya a más. Un acierto la mesa redonda y todo lo que allí se habló. Y que recuerden los profesionales que los «frikis» como nosotros/as estamos dispuestos/as a dejarnos mucho dinero en panes, eso sí, BUEN PAN, no vale darnos gato por liebre.

2. La gente tan magnífica a la que pude conocer; por fin conocí a varios bloggers gastronómicos que sigo desde hace tiempo y que de verdad, me emocioné muchísimo de saludar, admiro muchísimo su trabajo y encima son agradables y ¡¡¡guapos y guapas a reventar!!!, Miriam, Rocío, Roberto, Ibán, Susana y algunos de los de MadridTieneMiga, o sea, Carmen, Agustín, Javier, etc. Perdonad si se me queda alguno atrás, pero fue intenso y ahora escribiendo no recuerdo a todos/as. Y por supuesto a muchos/as usuarios y clientes de El Amasadero que solo conocía por mail y teléfono, a otros ya los conocía, como a Víctor y a Ángeles, y gusta mucho reencontrarse con gente así de estupenda. Al resto no tenía el placer, y la verdad es que es un gustazo enorme poder charlar de tú a tú con tus clientes, poder intercambiar opiniones, sugerencias, risas y experiencias de todo esto, así que gracias a Mayte, Raquel, Margarita, Virginia, María, etc., por venir a saludar e intercambiar un buen rato.

3. Oír a Dan Lepard fue otro momento inolvidable, por supuesto con la inestimable ayuda de Miriam e Ibán Yarza como traductores, con gente así voy donde haga falta, de verdad.

4. Me encantaron los microcursos de Bea y Agustín. Y por supuesto volver a ver a Beatriz después del curso de septiembre, me está ayudando muchísimo con todo esto y es una persona de la que sin duda hay mucho que aprender, tanto de panes como de calidad humana.

Y mención especial también para Mónica de La Zuccheriera, ¡¡¡se hizo Salamanca-Madrid para traerme unos panettones deliciosos de chocolate e higos, y una caponita exquisita!!!. Mónica, sin palabras me dejaste, en serio. Y que sepáis, a los que vivís en Salamanca, que podéis contratar su servicio de catering italiano y disfrutar como animales con su deliciosa cocina, sin duda 100% recomendable. Bueno, no tiene que ser solo para los de Salamanca, dependiendo del plato podréis pedir desde cualquier punto de España.

En fin, que una maravilla de viaje, y que ojalá que Javier y el resto de organizadores nos tengan en cuenta para las próximas ediciones, ha sido un inmenso placer y sin duda la cosa no ha hecho más que empezar.

Enhorabuena a Javier Marca y el resto de organizadores y a preparar el próximo, que ya lo estoy deseando.

PD. La foto es de Miriam, de El Invitado de Invierno, no me llevé la cámara y tuve la cara dura de pedirle que me dejara alguna, así soy yo, y así de amable es Miriam, ;))

47604_177787115581364_100000502315214_579321_7475672_n

Categorías
Aventura empresarial Cursos y talleres

Taller de pan con Pepekitchen

pan1

Es solo una opinión, pero visto lo visto; visítese El Foro del Pan, la traducción y publicación en castellano de Hecho a Mano, la edición de otros libros de calidad sobre el tema, la inquietud y la búsqueda de ingredientes, técnicas, recetas, etc., creo que el interés por el pan casero y artesanal por fin llega a nuestro país para quedarse.

Es cierto que ya hace mucho tiempo que ciudades como Madrid o Barcelona tiran del carro, y que algunos blogs, y algunos otros, han evangelizado sobre el tema, aportando conocimientos muy valiosos cuando todavía (sigue siendo mi opinión), el mundo del pan casero no gozaba de tan buena salud.

Desde que empecé con El Amasadero he ido viendo como cada día son más las personas interesadas en este mundo, y como en Andalucía empezamos también a despertar y engancharnos a esta noble afición.

Y todo esto para deciros que Pepekitchen, excelente profesional y mejor persona, por fin se anima a impartir un curso de panes en su taller. Sé que muchos/as no pudistéis asistir al que organizamos en septiembre por diferentes motivos, por eso os animo a que si podéis, vayáis a disfrutar al taller de Pepekitchen y a conocer más sobre el pan.

El taller tiene una pinta excelente, aprenderéis sobre diferentes harinas, y sobre distintos panes; focaccias, pan pitta, piadina y el pan naan. Os dejo un pequeño resumen que he copiado de la entrada de Pepe:

La focaccia es uno de los más conocidos, una masa aromatizada con aceite de oliva que se hornea en forma de torta, quizás uno de los panes más primitivos de Italia, con orígenes en las populares tortas planas que se cocían en los hornos de la Roma clásica. Los rellenos pueden ser muy variados, se pueden añadir tomates secos, aceitunas, romero, cebolla, queso, etc. Son el acompañamiento ideal para los antipasti italianos.

La pitta es uno de los más populares y consumidos, sobre todo en el mundo árabe, ya sea como acompañamiento de los platos orientales o rellenos con carne y verduras. Es un pan delgado de interior hueco, apenas corteza.

La piadina es un pan plano italiano muy apreciado, poco conocido en otros países, y que se suele rellenar con queso, jamón y verduras, servido caliente. Es típico de la Romagna y se prepara en la plancha, no en el horno.

Por último, el pan naan es típico de la cocina hindú, una masa ligera que suele llevar yogurt y mantequilla, a veces con pasas y coco. Se hornea en los tandoor, hornos de barro tradicionales de la India, y nosotros imitaremos este efecto usando la piedra refractaria, que alcanza gran temperatura. Se toma tal cual o bien acompañando a los currys o al pollo tikka masala.

Duración: 10:30 a 15 horas

Lugar: Arroyo de la Miel, Málaga

Fecha: Calendario de los talleres

Precio: 60 eur

  • Introducción a los ingredientes básicos, harinas y fermentos
  • Técnicas de amasado
  • Elaboración de focaccia
  • Elaboración de piadina
  • Elaboración de pittas
  • Elaboración de pan naan

RESERVAS: reserva ya tu plaza o solicita más información en info@pepekitchen.com.

Leer mas: http://www.pepekitchen.com/cursos-de-cocina/taller-de-panes-planos-focaccia-piadina-pitta-y-pan-naan/#ixzz155TxKdKD

Categorías
Habláis vosotr@s Panes para bocadillos Recetas Recetas de pan casero

Mercado Calabajío. Panecillos con poolish de yogur

Mercado Calabajío. Panecillos con poolish de yogur


Valoraciones: 21 Comentarios

Mercado Calabajío. Panecillos con poolish de yogur

Valoraciones: 21 Comentarios

Hace ya muchísimo tiempo que Carlos Dube me envió esta receta. Desde aquí le pido perdón por el retraso, pero en ningún momento ha caído en el olvido, simplemente tengo el blog algo desatendido.

Me hizo muchísima ilusión que me enviaran esta receta desde Mercado Calabajío, porque creo que son unas personas extraordinarias y porque es uno de los mejores blogs gastronómicos publicados en español. Esto no solo lo digo yo, ni las miles de visitas que tienen, el otro día me alegré enormemente de la reseña que hizo El Comidista ,  el maravilloso blog gastronómico de El País. Por cierto, El Comidista está editado por Mikel López Iturriaga, y es muy, pero que muy recomendable.

Dicho esto y agradeciéndole de nuevo a Carlos y a Mercado Calabajío su atención con El Amasadero desde que nos conocimos, os dejo la receta.

La receta está sacada del libro «Pan. Hecho en casa y con el sabor de siempre», de Xavier Barriga, un libro maravilloso que no debe faltar en las bibliotecas de cualquier amante de la gastronomía en general y del pan en particular. El libro está editado por Grijalbo Ilustrados.

panecillos1

Panecillos con poolish de yogur

Receta de bollitos de pan con prefermento de yogur.
4.50 de 2 votos
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 12 min
Tiempo de reposo 11 h 45 min
Tiempo total 12 h 27 min
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Panadería casera
Raciones 17 panecillos
Calorías 133 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

POOLISH DE YOGUR

MASA PRINCIPAL

Elaboración paso a paso
 

  • La noche de antes se prepara el poolish de yogur mezclando bien los ingredientes y quedando una mezcla muy cremosa y bien diluida. Se guarda tapado en un bote con tapa o en un tupper hasta el día siguiente.
  • Al día siguiente juntamos todos los ingredientes y agregamos el poolish.
  • Amasamos muy bien durante 10 minutos y dejamos reposar la masa tal cuál y enharinada tapada con un paño durante 15 minutos.
  • Cortamos ahora panes de unos 55 grs gracias a una espátula y hacemos bolitas con ellas que queden redondas.
  • Las colocamos ya en una bandeja de horno con cierta separación para que al levar no se peguen. Las tapamos con el paño y las dejamos fermentar unos 90 minutos dentro del horno apagado con la luz encendida.
  • Las sacamos, calentamos el horno a 250º y colocamos un recipiente con agua para generar vapor.
  • Cortamos con unas tijeras los panes, enharinamos de nuevo los panes y los horneamos durante unos 12 minutos o hasta que estén dorados.

NUTRICIÓN

Calorías: 133kcalCarbohidratos: 28gProteina: 4gGrasa: 0.4gGrasa saturada: 0.1gGrasa polinsaturada: 0.1gGrasa monosaturada: 0.04gColesterol: 0.1mgSodio: 234mgPotasio: 58mgFibra: 1gAzúcar: 1gVitamina A: 0.4IUVitamina C: 0.1mgCalcio: 18mgHierro: 2mg

Categorías
Habláis vosotr@s Recetas

Pan de ajoblanco y pasas de Montse Martín

Pan de ajoblanco y pasas de Montse Martín


Valoraciones: 16 Comentarios

Pan de ajoblanco y pasas de Montse Martín

Valoraciones: 16 Comentarios

¿Qué os parece un pan de ajoblanco y pasas para empezar la nueva temporada de recetas? Espectacular ¿verdad?, pues dadle las gracias a Montse, que es una artista.

La receta es de una apasionada del pan, Montse Martín. ¿Sabéis cuando a alguien le gusta realmente algo y además lo estudia, lo practica y lo disfruta? Pues a Montse le pasa con los panes y yo tengo el enorme placer de tenerla cerca y poder charlar regularmente con ella, así le voy copiando recetas, me voy empapando de sus avances, de sus técnicas, y encima un par de veces he tenido el inmeso honor de probar su pan y unas cookies de chocolate riquísimas.

Montse nos regala para el blog una receta de pan de ajoblanco y pasas, también nos da la receta del ajoblanco, para que no haya excusas. Aquí os dejo su receta y espero que la disfrutéis. Por cierto, seguiré insistiéndole para que siga compartiendo con tod@s nosotr@s más recetitas (pobre Montse, con lo pesado que soy…) porque os aseguro que merecen muchísimo la pena.

Pan de Ajoblando y pasas

Partiendo de una sopa fría o gazpacho malagueño cuyo ingrediente principal es la almendra, elaboramos un pan que ya de por sí se come sólo y está buenísimo, pero es ideal para acompañar una tabla de quesos, tabla de patés y como no, un buen foie, cortado en rebanadas finas y secadas al horno para que queden crujientes. ¡Guau qué gozada!

Receta de pan de ajoblanco

Pan de ajoblanco y pasas de Montse Martín

Receta de pan casero inspirada en la cocina tradicional malagueña
Aún no hay valoraciones
Tiempo de preparación 30 min
Tiempo de cocción 30 min
Tiempo de reposo 9 h
Tiempo total 10 h
Plato Acompañamiento, Pan
Cocina Creativa, Panadería casera
Raciones 4 barras de 350g
Calorías 3388 kcal

¿QUÉ VAS A NECESITAR?

Ingredientes
  

Ajoblanco

  • 200 g almendras crudas El Amasadero (Yo utilizo la variedad marcona y me aseguro de que no me sale ninguna amarga).
  • 2 dientes de ajo
  • 100 g buen pan
  • 50-60 g aceite de oliva virgen extra
  • 20 g vinagre de jerez
  • 1 cucharadita sal (o al gusto)
  • ¼ zumo de limon
  • 1 l agua

Para hacer el pan

Elaboración paso a paso
 

Ajoblanco

  • Ésta es una receta de TM (con algún cambio mio). Se trata de hacer una pasta con las almendraslos ajos y la sal.
  • Añades el pan previamente remojado y vuelves a triturar hasta que quede muy fino.
  • Le echas el resto de ingredientes y trituras hasta integrarlo todo y tenga la fluidez de un gazpacho.
  • Llegado a este punto, te lo puedes tomar acompañado con unas pasas, unas uvas tipo moscatel o queda muy rico con manzana.
  • En fin, para gustos, los colores. Pero eso sí, ¡reserva 320 gr. para hacer tu pan, que ese es el objetivo!.

Para hacer el pan

  • Procedes a la elaboración del pan como tú ya sabes y en los últimos momentos de amasado, incorporas las pasas y terminas amasando a mano.
  • Hago bola y al frigorífico.
  • Al día siguiente atemperas y divides.
  • Yo le di forma de barritas para así cortar unas rebanaditas de bocado; haces el segundo levado en tela de lino ( esas que venden en El Amasadero)
  • Le das un corte chulo y al horno a 200º con vapor durante 15 minutosbajas a 180º y le das otros 15′ .

NUTRICIÓN

Calorías: 3388kcalCarbohidratos: 418gProteina: 94gGrasa: 155gGrasa saturada: 15gGrasa polinsaturada: 32gGrasa monosaturada: 100gGrasa Transgénica: 0.03gSodio: 4330mgPotasio: 1995mgFibra: 39gAzúcar: 10gVitamina A: 2IUVitamina C: 3mgCalcio: 641mgHierro: 29mg

Montse, un millón de gracias por tu receta, por compartir tus conocimientos y por ser tan amable. Es un placer conocer a gente como tú.