Pan de molde de espelta para gente ocupada
Mi vecina X compra harinas en la competencia. Hace pan porque se preocupa por la alimentación de sus hijos y no quiere darle la porquería que le venden en el supermercado. Como está muy ocupada, usa una receta simplificada que no le acaba de funcionar: el pan se desmiga y su familia protesta. Le he prometido tunearle la receta para conseguir pan jugoso sin necesidad de muchos pasos. A cambio, se tiene que hacer clienta de El Amasadero.
Hemos intentado reducir al máximo las atenciones que hay que prestarle este pan. Está pensado para hacer el primer paso tras llegar a casa del trabajo y meterlo en el molde media hora más tarde, dejar fermentar unas horas mientras te ocupas de otras obligaciones domésticas y luego hornear para disfrutar de unas buenas tostadas a la mañana siguiente.
Necesitarás un molde grande para pan y un bol mediano. También te recomendamos una rasqueta.
Ingredientes para un pan de 1 kg
- 600 g de harina blanca de espelta ecológica El Amasadero
- 415 g de agua
- ≈2,5 g de levadura seca de panadero (3/4 cucharadita)
- 5-10 g de sal
- Reserva 25 g de agua y mezcla el resto con la harina en un bol. Asegúrate de que no queda harina seca. Tapa y deja reposar entre 30 y 60 minutos. Este reposo se conoce como autolisis y tiene varias ventajas. Por ejemplo, mejora el sabor del pan gracias a que comienza un proceso enzimático que descompone el almidón, un insípido azúcar complejo, en azúcares más simples y facilita el amasado al desarrollarse el gluten.
- Disuelve la levadura en el agua para que luego se incorpore mejor a la masa y que fermente al ritmo habitual.
- Unta con mantequilla o aceite el molde de pan.
- Pasado el tiempo de autolisis, haz varios huecos en la masa, echa el agua con la levadura, la sal y luego amasa brevemente dentro del bol hasta que se absorba todo el líquido.
- Pasa la masa a la encimera y haz un amasado francés breve durante un minuto. Verás que la masa es muy lisa y elástica.
- Coloca la masa en el molde con la parte lisa hacia arriba.
- Tapa y deja reposar entre una 1:30 y 2:30 horas (depende de la temperatura de tu cocina) hasta que la masa aumente de tamaño.
- 15 minutos antes de que termine la fermentación (calcula según vayas viendo que crece la masa), precalienta el horno a 200º con la bandeja en la parte baja.
- Hornea el pan durante 45º, desmolda con cuidado y deja enfriar sobre una rejilla.
Ummmmh que buena pinta! !
¡Muchas gracias, Ana!
Buenas noches desde Badajoz me encanta este blog.
Esta receta se puede hacer en panificadora igual ?o cambio algo.
Por cierto me encantan vuestras harinas.
Hola, Mari Ángeles:
Supongo que se puede pero yo no sé cómo. Lo he probado y el pan me ha quedado fatal, pero voy a seguir insistiendo hasta que me salga. ¡Permanece atenta!
Y nos encanta que te encanten nuestras harinas. ¡Gracias!
Muy buena pinta!! ¿Qué cantidad de agua podríamos usar para hacer la versión integral?
Amanda, ¿me das unos días para probarlo y decirte con seguridad? Es el siguiente pan que quería probar.
Hola, se puede amasar en tnermomix y después que se fermente y hornear sólo en la olla fussioncook?
Hola, Ana:
Se puede amasar, pero en un programa muy suave porque la espelta no necesita un amasado tan prolongado como el trigo. No conozco la olla fussioncook, pero si tiene programa para pan, se debería poder hornear sin problema.
Buenos días, soy nueva haciendo pan y no sé cuál es el amasado francés. Alguien me lo puede aclarar? Igualmente he hecho la receta, amasé en l Thermomix y luego intenté darle forma para ponerlo en el molde, pero la masa quedo muy chic losa y se pegaba a las manos. Conseguí meterl y hornearla, quedo un pan muy rico. Gracias
Marcela, mira este vídeo.
Es cierto que la masa queda pegajosa, pero es la gracia de este pan. Hay que cogerle el truco, pero es cuestión de unos pocos panes. Me alegro de que te haya quedado un pan tan rico.
Gracias!!!
Hoy me he atrevido con el Pan de Centeno New York Deli Rye y menudo éxito, nos ha encantado.
¡Bien, Marcela! ¿Con qué lo has tomado?
Con Pastrami casero, hojas de lechuga y un poco de mayonesa, delicioso!
¿Pastrami con mayonesa? Yo lo prefiero con solo, con pepinillos fermentados para acompañar. Ya puestos a fermentar, ¡fermentamos hasta las verduras!
Ah, ¿has probado el reubens?
Espectacular. Me salió buenísimo y lo más importante, a los niños les encanta. Llevaba tiempo buscando un sustituto al “pan” de molde industrial. Sólo una duda, se me agrietó por los lados. ¿Qué hice mal?
¡Bien, Lola! ¿Me podrías describir cómo eran las grietas?
Grietas grandes a lo largo todo el pan. Se abrió como un pan cuando no lo marcas pero rompió por el lateral, no por arriba.
Lola, dale un poco más de fermentación para que la masa gane extensibilidad y se expanda sin agrietarse.
Buenos días
Ante todo me encantan vuestras harinas y este blog, cada vez que necesito hacer pan miro en el blog siempre.
Acabo de poner a fermentar este pan con harina de espelta pero integral y harina panadera en proporción 2:1. Espelta integral 400 y 200 de panadera. Agregue solo 20 gr más de agua. Y de textura iba bastante. Lo cuento por si el experimento sale bien y alguien quiere una versión con más fibra.
Muchas gracias, Nita. ¿Qué tal te ha quedado?
Hola, buenos días.
Me gustaría hacer la receta pero incorporando harina de espelta integral, de forma que fuera 500 gr de harina blanca de espelta y 100 de harina integral de espelta.
Mi pregunta es cuánta más agua debo añadir?
He visto que Nita ha añadido 20 g más pero para 400 gr de integral.
Gracias
Fer, yo probaría con 420-425 g, aunque lo mejor que puedes hacer es probar esta receta tal cual está y luego probar con la la harina integral ajustando la cantidad de agua hasta que veas que tiene una consistencia similar (o hacerlas al mismo tiempo, si tienes dos moldes de pan).
Gracias.
Buenos días Rodrigo,
He seguido tu consejo de hacer primero la receta tal cual la das, antes de incorporar harina integral, y la verdad ha quedado fantástica tanto por su aspecto como por el sabor. Intentaré hacerla con una parte de harina integral a ver que tal.
Gracias por esta receta,
Bien hecho, Fer. Cuando hagas la prueba con la harina integral de espelta, ahora tendrás la referencia de la textura. No va a ser exactamente igual por el salvado de la harina integral, pero sí que te dará una orientación de la consistencia.
[…] unos días vi en el blog de “El Amasadero”, la web donde compro las harinas, un “pan de espelta para gente ocupada” que me prometí no iba a tardar nada en hacer. No sé exactamente cuánto tiempo pasó, pero […]
Hola Rodrigo,
Igual me paso de lista pero… he visto que alguien te pregunta en la receta de pan de molde espelta si se puede hacer en panificadora y como he visto que has puesto que no sale bien…
Hace tiempo me ayudaste a tunear la receta usando zumo de naranja y creo que el resultado es más que aceptable. La diferencia es que uso mitad de harina integral, pero seguro que bajando un poco la hidratación se puede hacer con espelta blanca solo no?
Uso: 200ml de agua, 175ml de zumo de naranja, 250g de harina espelta integral, 250g de harina de espelta blanca, 9g de sal y media cucharadita de la parte pequeña de la que viene con la panificadora (no sabría decir el peso).
Mi panificadora es la del Lidl, programa 3 para pan de 750g y tostado medio.
Recordarte que me encanta vuestra harina de espelta integral y darte las gracias por el curro que te pegas contestando dudas!!!
Hola, Esther:
Sí, se puede hacer perfectamente con la harina blanca de espelta. Yo usaría unos 160-165 gramos de zumo de naranja. Si te sale con la harina integral, va a ser más fácil con la blanca porque sube mejor.
¿Me cuentas qué tal te ha ido cuando lo pruebes, por favor?
¡Y gracias a ti por participar!
Hola Rodrigo,
Pues lo he probedo con 165g de zumo de naranja y la verdad es que tengo la sensacion de que queda demasiado húmedo… no hubo mucho tiempo de reposo, también es cierto, porque era la hora de la cena y tocaba sandwich vegetal! Yo creo que con 160, sería suficiente. A pesar de todo, estaba rico.
Pero como digo siempre, ese sabor que la la harina de espelta integral ummmmm jeje
hola! cuál serían entonces las cantidades (agua, sal, etc..) si usamos harina integral de espelta? Podríamos usar una mezcla de harina integral de espelta y harina integral de fuerza por ejemplo? qué efecto tendría en este caso la harina integral de fuerza?
Gracias!
isabel
para hacer el plan es mejor el horno de aire o con la resistencia rriba y abajo.
Si es horno de aire donde se debe colocar el pan en la bandeja inferior o en laparte central?
Gracias
Hola, Julia:
Personalmente, lo hago si aire, con calor arriba y abajo y en la parte baja del horno (especialmente importante si es un pan de molde, para que se te haga la parte de abajo del pan).
Me acabo de hacer fan de la página! Llevo tiempo intentando hacer un pan decente y creo que aquí voy a encontrar cosas buenas!
Encantada de haberos descubierto! He hecho mi primer pedido y también mi primer pan en la panificadora ( que me han regalado los Reyes…) i bastante bueno por cierto aunque con un ligero gusto a levadura, porquè?
Empiezo a descubrir el mundo de la harina que me parece increíble. Ahora, en cuanto reciba mi pedido intentaré hacer otro, a ver si me sale bueno!
Gracias.
Saludos a tod@s!
Bienvenida, Encarna. ¿Qué receta has usado? En función de lo que me digas, buscamos la causa de ese ligero gusto a levadura.
He visto otras recetas por ahí que con harinas integrales o harinas de menos fuerza que la panadera ponen una cantidad de harina de fuerza. Si ponemos todo espelta no quedará muy apelmazada la miga?
Vanessa, sí que es cierto que a veces es recomendable usar un poco de harina de fuerza, pero nosotros creemos que se tiende a exagerar. Fíjate en la foto y verás que este pan no tiene la miga apelmazada. Es de miga elástica y jugosa. Y fácil, muy fácil. Te animo a que pruebes. Si algo no te sale bien, por aquí estamos para ayudarte a solucionar errores.
hola muchas gracias por este blog. Es la segunda vez que hago este pan y la primera me gustó bastante, el segundo está ahora en el horno. No he conseguido amasar ninguna de las dos veces porque se me pega a las manos y en la encimera… es que lo amaso poco en el bol? No se ve la superficie lisa como en tus fotos. Además la primera vez lo dejé sin querer mucho más tiempo de amasado (me quedé dormida) y está vez aunque lo he dejado unas 3h creo que no está subiendo suficiente. Imagino que es por el frío que hace en mi casa, cómo hago para saber que esta listo para el horno? me da miedo que salga mal si me paso de fermentación
Última pregunta. Lo hago en molde de silicone y se deforma, pensaba comprar uno de los que tenéis abiertos de 1kg pero de han agotado. Los que tienen tapa son también de acero inoxidable? muchas gracias un saludo
Muchas gracias, Mai
La masa de este pan es pegajosa porque lleva bastante agua para conseguir una miga jugosa. Con un poco de práctica (¿conoces el amasado francés?) conseguirás manejarla sin dificultades (aunque siempre te quedará masa en las manos y encimera), aunque también puedes probar con menos agua (unos 390 g).
Si tu cocina es muy fría, dale más tiempo. Usa las fotografías de la receta como referencia para saber cuándo meterlo en el horno y apúntalo para la siguiente vez.
Los moldes de 1 kg llegarán la semana que viene. Si puedes esperar, te ahorras un dinero (el fabricante sube muchísimo el precio por una simple tapa. No nos preguntes por qué, que a nosotros también nos tiene mosca). Este molde es uno de mis accesorios favoritos porque es bastante más alto que los tradicionales de bizcocho y puedes hornear piezas más grandes (¡y bonitas!). Eso sí, ninguno es de acero inoxidable, sino de acero-aluminizado (fabricados en la UE y cumplendo la normativa sanitaria europea).
hola.Rodrigo, muchas gracias por la respuesta. El segundo pan salió menos esponjoso que el primero y además tenía como huecos, algunos alargados y grandes, eso que significa? Otra duda que tengo es como echar la sal, en algún sitio leí que no se debía juntar con la levadura, en este caso no importa?
El amasado francés lo he visto en un video que recomendadas en los comentarios (como ves soy muy novata)
Esperaré para comprar el molde sin tapa, gracias.
Supongo que se te ha pasado de fermentación.
En cuanto a lo de la sal, échala sin tener ningún tipo de consideración especial. Para que matase a la levadura tendrían que estar en contacto permanente durante mucho tiempo.
Si practicas el amasado francés serás capaz de manejar masas con mucha agua. Además es un gustazo ver como va cogiendo textura la masa.
Si necesitas aclarar alguna duda más, ¡ya sabes!
Hola Rodrigo:
Después de pasar años haciendo pan “a manopla” me he comprado una amasadora y estoy volviendo a mis orígenes con tus recetas: De momento la amasadora me domina a mi, más que yo a la amasadora…
En fin, volviendo a tu post de hoy: Yo el pan de molde lo hago metiéndole un golpe de vapor inicial. El resultado creo que es estupendo porque queda super esponjoso. ¿Crees que no merece la pena hacer esto?
Como no tengo suficiente harina de espelta y necesito hacer pan de molde hoy, voy a resolver con mitad de harina panificable que compré en una tahona hace un par de meses…
Mercedes, si a ti te gusta como queda, no le des más vuelta y sigue haciéndolo como siempre. Y ánimo con la amasadora. Seguro que la acabas dominando.
Lo primero, gracias por este blog.
Lo segundo, ayer recibí mi primer pedido de harinas de vuestra web y tenía que probar, hice este pan y para ser el primero estoy muy orgullosa, eso sí mezcle la sal con el agua y la harina en vez de esperar a echarla con la levadura, ainsss en cuanto me dí cuenta pensé que todo se iba a ir al traste pero continué y no fue mal del todo. ¿Pudo influir en algo el echar la sal antes de tiempo? En el sabor quizás…?
Seguiré descubriendo vuestros panes y recetas.
Gracias de nuevo por todo
Gracias a ti, Ana.
Vamos allá. Mezclar antes harina y agua se llama autolisis en donde la harina comienza a absorber agua, desarrollándose el gluten y descomponiéndose el almidón en azúcares más simples que servirán de alimento a la levadura. Esto reduce el tiempo de amasado, porque el gluten ya está parcialmente desarrollado y mejora el sabor (al haber más azúcares simples en la masa) y fermentación (la levadura ya tiene mayor cantidad de azúcares simples para empezar su trabajo). Si se le echa sal, el proceso se retrasa y el pan no queda igual. ¡Espero haberte ayudado!
Gracias por la aclaración y aun así estaba bueno pues cuando lo haga como es debido será la pera. jijiji
hola, quiero hacer este pan pero tengo el molde de 30cms, el que tiene tapa. ¿Debo modificar las cantidades?
Vanessa, la capacidad de tu molde es ligeramente mayor (es el que tiene las marcas de corte, ¿no?).
Incrementa un 10 % las cantidades para que te quepa justo en el molde y no te quede el pan demasiado bajo.